pc (clase 3)

Post on 23-Jul-2015

1.677 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Parálisis Cerebral InfantilPrincipios de Evaluación y

TratamientoPsicomotricidad aplicada II

Klgo. Anna Balocchi

Definición

• WHO (world healt organization)La parálisis cerebral infantil (PC) define a un no progresivo desorden del control motor ocurrido como resultado del daño al desarrollo del SNC cercano al nacimiento. Teniendo efectos altamente variables sobre el desarrollo neurológico y funcional del niño que impactan en diversos grados produciendo impedimentos e inhabilidades.

• "Trastorno no progresivo de la movilidad o de la postura que se debe a una lesión o anomalía del desarrollo del cerebro inmaduro".

Definición

• Trastorno no progresivo• Desorden del control motor• Postura y movimiento• Daño o malformación del SNC• Cercano al nacimiento• Efecto altamente variable• Afecta el desarrollo neurológico y

funcional del niño• La afección se produce en diversos grados

provocando impedimentos e inhabilidades.

ETIOLOGIAIrradiación gonadalSíndromes genéticos InfecciónTóxicosHemorragia cerebralIncompatibilidad Rh

Placenta previaProlapso de cordónPrematuridadDistrés respiratorioHiperinsulinismoParto prolongado

TraumatismoInfecciónAsfixiaAspiraciónDesequilibrio electrolítico

PRENATALES

(44%)

POSTNATALES

(29%)

PERINATALES

(27%)

Bernal L. Fisioterapia en el desarrollo psicomotor del niño Valoración y actividades de promoción y prevención. Valoración fisioterapéutica de la parálisis cerebral, valoración de los trastornos motores y de los trastornos asociados. Educación terapéutica del PC.

CRITERIOS CLASIFICACIÓN

TIPO DE P.C- ESPASTICA.  - ATETOSISCA.  - ATAXICA.  - MIXTA.

TIPODE

TONO

- HIPERTÓNICO.  - HIPOTÓNICO.  - DISTONICO (FLUCTUANTE).

DISTRIBUCIÓNTOPOGRAFICA

- HEMIPLEJÍA / HEMIPARESIA.  - DIPLEJÍA / DIPARESIA.  - CUADRIPLEJÍA / CUADRIPARESIA.  - MONOPLIJÍA / MONOPARESIA.  - TRIPLEJÍA / TRIPARESIA.

GRADODE

SEVERIDAD

- GRAVE.  - MODERADO.  - LEVE.

Criterios de clasificación

Estadística

45%

34%

9%

4%8%

Diplejia

hemiplejia

cuadriplejia

ataxia

distónica

Niveles de inhabilidad

• Clasificación de la función motora gruesa en niños con daño cerebral.

• Nivel 1• Mínimo compromiso• El niño realiza todas las actividades

gruesas de forma funcional.• Alguna incoordinación.

• Nivel 2• Marcha Independiente• No es capaz de saltar o brincar• Caminante en la comunidad

• Nivel 3• Marcha independiente con dispositivo• Caminante limitado en la comunidad

• Nivel 4 • Puede estar sentado, necesitando ayuda

para ocupar sus manos.• Marcha únicamente con asistencia y

supervisión.• Capaz de usar silla de ruedas impulsada

• Nivel 5• Completamente dependiente• Puede usar silla de ruedas

impulsada, con variadas adaptaciones.

Guía para la evaluación• 1. Observación general

a) Estado Emocionalb) Atención y comunicaciónc) Habilidades cognitivas en generald) Respuesta al input sensorial

2. Destrezas de los movimientos funcionalesa) Control de la postura y balance (asumir, mantener

funcionar en una postura)b) Transicionesc) Movilidad o locomociónd) Movimiento espontáneo en AVD. ¿ que hace en casa?e) Nivel mas alto de función.

• 3. Calidad de conducta motora en variadas posiciones ¿ que puede hacer?

a) Alineamiento postural - Simétrico / asimétrico. En reposo y movimiento.

b) Estabilidad y movilidad postural• Uso de reacciones de enderezamiento y

equilibrio.• Respuesta de protección a la caída.• Estabilidad• Posturas compensatorias

c) Disociación de patrones de movimientoMovimientos aislados y voluntarios.

Grupos principales de PC en la

clasificación Bobath • 1. Espastica• A) Severa• B) Moderada

• 2. Atetosis• 3. Ataxia• 4. Mixta

1. Espasticidad

• La espasticidad es una co-contracción exagerada.

• Es un desorden del movimiento .• Se describe en términos de síntomas

positivos y negativos

Espasticidad

• Los Síntomas POSITIVOS son fenómenos caracterizados por una variedad de tipos de hiperactividad muscular, exageración del fenómeno normal:

• Reflejo osteotendinosos Aumentado• Clonus• Hiperreflexia Contracturas• Fenómeno de navaja

Espasticidad• Los síntomas negativos son consecuencia del

déficit de la actividad muscular voluntaria, y están referidos a dificultades funcionales como:

• Debilidad muscular• Movimientos lentos y esforzados• Deterioro del control y la coordinación del

movimiento • Paresias• Falta de destrezas• Fatigabilidad• Sincinesias

Espasticidad

• Clínicamente la observación muestra que la espasticidad puede:

• Cambiar en grado y en relación a la calidad del movimiento para la actividad funcional.

• Ser expresada en diferentes patrones.• Los patrones pueden cambiar de

acuerdo al posicionamiento y al movimiento.

Factores que incrementan la espasticidad

• Uso de espasticidad para moverse• Reacciones asociadas• Falta de movimiento• Repetición de movimientos dentro de

los patrones de espasticidad.

a) Espasticidad severa• Por exagerada co-contracción• Movimiento escaso o ausente en las partes afectadas.• No hay movimientos involuntarios, la severidad de la

hipertonía los impide.• Las contracturas tienden a ser más hacia una posición

intermedia.• Las reacciones de balance están ausentes en las partes

afectadas.• Problemas asociados:

– Respiración– Alimentación y bebida.– Habla.

• Problemas emocionales (muy asustadizos)

• Por su distribución pueden ser:• - cuadriplejia;• - hemiplejia;• - diplejia.

b) Espasticidad moderada

• El hipertono es moderado o leve durante el reposo o durante actividades que no le son difíciles.

• Se puede mover debido a un tono postural más cambiable.• Alto peligro de contracturas y luxaciones. • Reacciones de balance parcialmente presentes.• Reacciones asociadas muy importantes y visibles.• Emocional. (similar al severo). • Espasticidad leve: presenta reacciones asociadas solo en

determinadas situaciones como en el desarrollo de una habilidad o relacionado con estimulación.

Distribución:- cuadriplejia;- hemiplejia;- diplejia.

Cuadriplejia

Se define como compromiso de la totalidad del cuerpo, en la que las cuatro extremidades y el tronco se ven afectados.

La distribución es por lo general asimétrica, si esta asimetría es muy marcada se le llama “hemiplejia doble”.

Daño cerebral isquémico prolongado perinatal o posnatal

Cuadriplejia

• El control de cabeza es deficiente.

• Suelen presentar problemas de coordinación ocular.

• Estos niños presentan habitualmente dificultades en la alimentación y cierto compromiso del lenguaje y de la articulación de la palabra.

Cuadriplejia

• En los niños graves, el pronostico no es alentador.

• Puede acompañarse de • Epilepsia• Alteraciones visuales• Alteraciones auditivas• Retrazo mental• Problemas de alimentación• Problemas respiratorios

Cuadriplejia

• En niños moderados, el pronostico es favorable.

• Suele prevalecer la espasticidad en un hemicuerpo, favoreciendo la asimetría y con ello alteraciones posturales.

• Pueden realizar movimientos más variados.

Diplejia

Parálisis que afecta a todo el cuerpo, siendo mayormente comprometidas las EEII

En general se presenta compromiso moderado a leve de EESS.

En la mayoría no se afecta el habla.

Diplejia

• Es una de las formas más frecuentes de Pc espástica.

• Subtipo que se relaciona especialmente con la prematuréz, el bajo peso al nacer y la hemorragia intraventricular en la gestación.

Diplejia

• Características:• Tono anormal.• Coordinación anormal.• Anormal control y graduación de posturas y

movimiento.• Excesiva co-contración, especialmente en tronco

inferior.• Alteraciones en la sensación y percepción.• Alteraciones visuales.• Procesos auditivos retrazados.• Conductas estereotipadas.

Hemiplejia

"Hemi" significa que está afectada la mitad del cuerpo

Producidos por verdaderos ACV en el útero o cercano al nacimiento.

Características• Incremento del tono en el lado afecto.• Reacciones de balance ausentes o mal

controladas en el lado afecto.• Desordenes sensoriales:

– Discriminación táctil– Esterognosis– Percepción espacial y corporal.

Hemiplejia

• Características

• Campo visual limitado.• Audición retrazada• Alteraciones propioceptivas y

vestibulares.• Disminución del rango articular.

Principios de tratamiento en la PC espástica

• Bajar el tono: Cargas y transferencias.• Iniciar y terminar movimientos de ambos

lados del cuerpo en línea media.• Realizar movimientos en los 3 planos.• Alineación cervical y campo visual.• Trabajar desordenes sensoriales.• Hablar en frases cortas y esperar la

respuesta.• Prevenir contracturas

2- Atetosis• Se produce por un daño primario en los ganglios basales,

que resulta en movimientos involuntarios.

• Características:• Tono postural fluctuante por insuficiente co-contracción.• Existe insuficiente estabilidad proximal para proveer

estabilidad en las partes que están en movimiento.• No hay graduación o es insuficiente en relación a la postura

y el movimiento involuntario– Control pobre especialmente en los rangos intermedios.

• Patrones posturales– muy asimétricos– pobre control cefálico – Tendencia a moverse en rangos extremos.

Atetosis• Movimientos involuntarios, que se maximizan con el

movimiento voluntario o la estimulación;

• hay reacciones de equilibrio y enderezamiento pero mal coordinadas.

• Pueden tener deformidades, contracturas y dislocaciones.• Problemas asociados:

– Visión– Audición– Respiración y comunicación.– Alimentación y bebida.– Emocionalmente fluxtuantes.

• 4 subgrupos:• - atetosis pura;• coreoatetosis.• - con espasticidad,• - distonía;

Cuadro comparativoCatacteristicas Atetosis

puraCoreoatetosis espasticida

ddistonía

Localizacion del movimientoinvoluntario

distal proximal distal Proximal y distal

Rango de movimiento

No lo sacan de control

extremos No lo sacan de conrol

Extremos, patrones totales.

Tono Fluctua de bajo a casi normal

Cambia repentinamente en rangos extremos

Fluctua entre alto y relativamente normal.

Fluctua en rangos extremos

Principios de tratamiento

Atetosis pura y Coreoatetosis• Estabilizar tono• Rangos medios de movimiento• Actividades que promuevan la simetría y alineación• Regular reacciones de balance

Distónica• Inhibición de espasmos• Ajuste postural y alineación• Tratar lentamente• Descargas de peso y presión.• Graduación y control.• Prevenir deformidades

Atetosis espastica• Inhibir espasticidad• Facilitar y o controlar movimientos• Graduación reacciones de balance• Contrarrestar deformidades

3. Ataxia Proviene predominantemente de lesiones del cerebelo.Existe una perdida de la inhibición del cerebelo, que lleva a desordenes

del movimiento caracterizados por dificultades con la modulación de la fuerza, graduación y modulación del movimiento.

Muy rara aislada, se asocia a factores genéticos.

• Características:• El tono postural es bajo, posibilidad de algún movimiento y cierto

control Postural.• Falta de co-contracción proximal, resultando en :

– Incapacidad para sostener posturas seguras– Incapacidad para brindar estabilidad a una parte del cuerpo que este en

movimiento.• coordinación en movimientos:

– patrones inmaduros que tienden a ser totales– Falta de selectividad– Los movimientos que deben ser finalmente graduados son difíciles de ser

coordinados.

Ataxia• Tremor• Dismetría• movimientos espasmódicos; • balanceo de tronco y titubeo de cabeza.• Nistagmus• Reacciones de balance, presente pero no adecuadas, por lo

tanto son susceptibles a tener accidentes.• Problemas asociados:

– Uso de mano– Disociación entre ojos y cabeza.– Problemas perceptuales como relación espacial.

• Puede asociarse a espasticidad.

Principios de tratamiento de la ataxia

• Facilitar la adaptación activa al ser movido.

• Trabajar la calidad de movimientos.• Regular reacciones de balance• Aumentar y estabilizar tono postural

– Control postural sostenido con Tapping de presión

– Graduación de movimientos con tapping alternante.

P.C Mixta

• La mayoría de los paralíticos cerebrales son de tipo mixto, lo que significa que manifiestan distintas características de los anteriores tipos en combinación.

 

Educación terapéutica de la parálisis cerebral

• Aprovechar las ventajas y habilidades del niño

• Prevenir o reducir la deformidad • Evitar posiciones, movimientos que

dificulten la manipulación como la extensión de tronco

• Cambios de posición varias veces al día pasando por los distintos decúbitos

Formas correctas de manipular a un niño con parálisis cerebral

Introducción a los principios de tratamiento

• No es posible tratar a todos los niños de igual manera, o prescribir un grupo de ejercicios. Cada niño posee su propia necesidad individual y requiere de un programa terapéutico propio.

Introducción a los principios de tratamiento.

• Diferentes tipos de PC• Diferentes edades• Diferencias en la distribución del tono

postural anormal.• Diferencia en la calidad del tono• Diferente grado de compromiso.• Diferentes habilidades cognitivas.• Discapacidades asociadas.• Diferentes antecedentes familiares y

sociales.

Principios generales de tratamiento

• En niño con PC debe ser tratado en forma global.

• Evaluación• Reevaluación de la respuesta del niño al

tratamiento.• Fijar objetivos de tratamiento realistas,

alcanzables y adaptables.• Usar puntos llaves de control.• Trabajar con la familia.• Trabajo en equipo.

FIN

top related