patologÍa general samanta e. romero silva. unidad 4

Post on 20-Jul-2022

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PATOLOGÍA GENERAL

UNIDAD 4 Samanta E. Romero Silva.

DEFINICIÓN

Proceso de respuesta de

los tejidos de un

individuo al daño

causado por diversos

agentes físicos,

químicos o biológicos o

por un autodaño.

LA INFLAMACIÓN ES UN PROCESO VASCULAR Y CELULAR DE LOS

TEJIDOS DE UN INDIVIDUO VIVO EN CONTRA DE UNA AGRESIÓN, Y

COMPRENDE UNA SERIE DE EVENTOS ESCALONADOS,

TENDIENTES A ELIMINAR AL AGENTE AGRESOR Y REPARAR EL

DAÑO CAUSADO.

CALOR

TUMOR

DOLOR

RUBOR

CORNELIUS CELSO

año 30 D.C.

Galeno (130-200

D.C.) y Rudolph

Virchow (1821-1902)

Pérdida

de la

función

RUBOR: enrojecimiento del área inflamada por cambios vasculares (vasodilatación, congestión, hemorragia).

DOLOR: exudado presiona terminaciones nerviosas y acción de mediadores químicos (bradicinina, prostaglandina E).

CALOR: al intensificarse las reacciones biológicas en el sitio de inflamación.

TUMOR: aumento de volumen por acúmulo de líquidos y células.

PÉRDIDA DE LA FUNCIÓN: la zona inflamada no funciona bien.

Contribuyente Tiempo Contribución

Egipcios 3000 a.c. Descripción de inflamación

Cornelio Celso (Italia) 25 a.c. – 50 d.c. 4 signos cardinales

John Hunter ( Escocia) 1795 Inflamación en un proceso saludable y no una enfermedad en sí

Julio Cohenheim (Alemania) 1839-1884 Observó al microscopio vasos inflamados

Elie Metchirikoff (Rusia) 1882 Observó y describió la fagocitosis

Rudolf Virchow (Alemania) 1821-1902 5° signo cardinal, (functio laesa) y lesión celular

Thomas Lewis (Inglaterra) 1927 Determinó que substancias químicas (histamina) inducen

cambios vasculares

Neutrófilos

Eosinófilos

Monocitos y macrófagos

Células endoteliales

Plaquetas

Células cebadas y basófilos

Fagocitos de vida corta, 10 horas en la sangre, 4

días en tejidos.

PRIMERA BARRERA DE DEFENSA CELULAR, RÁPIDA

RESPUESTA A QUIMIOTAXIS.

Eficaces contra bacterias, hongos, protozoarios y

virus.

Receptores para C3b y Fc de IgG

Gránulos primarios (azurófilos): mieloperoxidasa,

lisozima, fosfolipasa A2, etc.

Gránulos secundarios (específicos): lactoferrina,

lisozima, colagenasas, fosfolipasa A2 etc.

• Circulan en sangre en baja cantidad (<4%), pasan a tejidos.

• Presentes en parasitosis (helmintos) y problemas alérgicos.

• Quimiotáxis: histamina, factor quimiotáctico para neutrófilos, IL4, IL5 e IL13.

• Modula con enzimas la inflamación de la célula cebada.

MONOCITO EN SANGRE, MACRÓFAGO EN TEJIDO

Segunda barrera de defensa celular, destruyen bacterias,

virus, hongos, protozoarios, células infectadas, células

neoplásicas y detrito célular.

Se transforman en células epitelioides y en células

gigantes.

Presentan antígenos procesados a los linfocitos (inicio

respuesta inmune)..

Secretan importantes citocinas como FNT, IL1.

No sólo una barrera física de contención de sangre.

En inflamación: contracción, vasodilatación, y liberación de mediadores químicos.

Expresión de moléculas de adhesión y receptores que incluyen:

E-selectina, P-selectina,

ligando de L-selectina,

PECAM-1, JAM A,B y C, ICAM-1 (ligando de integrina B2 de leucocitos).

Fragmentos del citoplasma de megacariocítos.

Principal célula en inflamación intravascular en

coagulación y en la reparación mediante los

mediadores que secretan:

Procoagulantes: TXA2, ADP, serotonina,

factores V, XI y XIII, etc.

Anticoagulantes: ATP, Nexina II, proteína S.

Reparación vascular: PDGF, VEGF, TGFβ, EGF.

BASÓFILOS EN SANGRE y CÉLULAS CEBADAS (MASTOCITOS) EN TEJIDOS.

Contiene mediadores químicos preformados y sintetizados de nuevo.

Receptores para IgE, C3a y C5a.

Secretan histamina, prostaglandinas, tromboxanos, leucotrienos, enzimas proteolíticas.

Presentes en mucosa y tejido conjuntivo.

Eventos vasculares

(mediadores

químicos de la

inflamación).

Eventos celulares

(eliminación de

agentes causales).

SECUENCIA DE

ALTERACIONES EN LA FASE

AGUDA DE LA

INFLAMACIÓN

VASOCONSTRICCIÓN

PASAJERA

ADRENALINA

segs a

5 min

1

VASODILATACIÓN

dilatación arteriolar

Dilatación arteriolar x Histamina

Permeabilidad venular x Cininas,

5-HT, complemento, Fibrinopéptidos

y productos degradación de fibrina,

PGs, Leucotrienos.2

DE FLUJO SANGUÍNEO

DE LA PERFUSIÓN TISULAR

DE VOLUMEN DE SANGRE POR

VASODILATACIÓN DE CAPILARES3

DE PERMEABILIDAD

VASCULAR

Contracción céls.

Endoteliales de vénulas

postcapilares4

EXUDACIÓN•Entre uniones celulares.

•Salida de H2O, electrolitos, albúmina,

globulina,fibrinógeno de

VÉNULAS POSTCAPILARES5 DEL FLUJO O ÉSTASIS

DE VISCOSIDAD Y

CONGESTIÓN

HEMOCONCENTRACIÓN

por salida de líquidos en el

exudado6 MARGINACIÓN

(pavimentación,

adherencia de LФS)Expresión de adhesinas

(integrinas y selectinas)7MIGRACIÓN DE

ERITROCITOSSalida por

diapedesis8

ARTERIOLA

Constricción arteriolar

Trasudado

Degranulación de Mastocitos

• Aumento de

permeabilidad

vascular

• Contracción de

células endoteliales

• Quimiotáxis

por neutrófilos

Agregación plaquetaria Emigración de

neutrófilos

Diapedesis de eritrocitos

Exudado

CAPILARES VÉNULA

Emigración de linfocitos

Infiltración por macrófagos

Depósito de fibrina

Fibrosis

Fibrinógeno

Vasoconstricción pasajera.

Vasodilatación.

Aumento del flujo sanguíneo y de la

perfusión tisular .

Aumento de la permeabilidad vascular.

• VASODILATACIÓN:

• Óxido nítrico• Prostaglandina: PGD2• Leucotrienos: LTB4

• AUMENTO EN PERMEABILIDAD VASCULAR:

• Aminas vasoactívas: histamina, substancia P• Factores de complemento: C5a, C3a• Prostaglandina: PGE2• Leucotrienos: LTC4, LTD4, LTE4• Factor activador de plaquetas, substancia P

• QUIMIOTÁXIS, ACTIVACIÓN DE

LEUCOCITOS:

• Factor de complemento: C5a

• Leucotrieno: LTB4

• Quimiocina: IL-8

• Defensinas: ά y β defensinas

• Productos bacterianos: lipopolisacáridos,

peptidoglicanos, ácido teicoico

• Proteínas surfactantes A y D

• Fiebre:

• Citocinas: IL-1,TNF, IL-6

• Prostaglandina: PGE2

• Nausea:

• Citocinas: IL-1, TNF, Grupo de factores de alta movilidad

• Dolor:

• Bradicinina

• Prostaglandina: PEG2

• Daño en tejidos:

• Neutrófilos y macrófagos lisosomales /los gránulos

contienen matriz metaloproteínasea

• Especies reactívas a oxígeno: anión superóxido, radical

hidroxílo, óxido nítrico

Origen plasmático:

Calicreinas

Cininas

Complemento

Origen celular:

Preformados: histamina, serotonina, enzimas lisosomales.

Síntesis de nuevo: leucotrienos, prostaglandinas, tromboxanos, factor activador de plaquetas (FAP), citocinas, óxido nítrico, radicales libres del oxígeno.

CELULAR

HÍGADO

(mayor fuente)

PLASMA

Mediadores preformados en gránulos secretores

Sintetizados nuevos

Activación del Factor

XII (factor de

Hageman)

Activación del complemento

MEDIADORES FUENTE

Histamina Serotonina Enzimas lisosomales

Prostaglandinas

Leucotrienos

Factores activadores de

plaquetas

Especies de oxigeno

activadas

Óxido nítrico

Citocinas

Defensinas

Sistema cininas (bradicinina) Coagulación/sistema de fibrinolísis

Anafilatoxinas

(complejo de ataque de membrana)

Mastocitos, basófilos, plaquetas

Plaquetas

Neutrófilos, macrófagos

Todos los leucocitos, plaquetas, CE

Todos los leucocitos

Todos los leucocitos, CE

Todos los leucocitos

Macrófagos

Linfocitos, macrófagos, CE

Neutrófilos, macrófagos, epitelio

Vía

Clá

sica

Vía

de

Lec

tin

asV

ía A

lter

nat

iva

Complejo antígeno-anticuerpo (IgG o IgM)

Activada Vía clásica C3 convertasa

Vía clásica C5 convertasa

Manosa unida a lectina

Activada

Además se genera por vía de las plasminas o

proteasas lisosomales

Membrana complejo de ataque

Superficie microbiana Policacaridos

Vía alterna C3

convertasaestabilizada por

properdina

Vía alterna C5 convertasa

Vía Alterna

Vía Clásica

Vía de Lectinas

Microbio

Manosa unida a lectina

C3b depositada en el microbio

Formación del complejo de

ataque de membrana

Reclutamiento y activación de leucocitos

Destrucción de microbios por leucocitos

Fagocitosis del microbio

Reconocimiento de la unión C3b por el receptor C3b en el

fagocito

Funciones de efector

C5a,C3a: Inflamación

C3b: Fagocitosis

MAC: lisis del microbio

Anticuerpo

ácidos grasos Omega 3

Membrana plasmática con ácidos grasos omega 6

Corticosteroides

Inhibidores COX

Inhibidores TXA2

Producto:

mastocitos

Inhibidores del receptor LTB4

PAF acetilcolinesterasa

Inhibidores 5

LOX

Enzimas PAF

Tipo celular

Endoteliales Plaquetas Mastocitos Varias Endoteliales y epiteliales

Neutrófilos y macrófagos

Eosinófilos y mastocitos

Ácidos grasos omega 3: en aceites de pescado, se forman mediadores menos activos que los derivados de ácidos grasos omega 6.

Fosfolipasa A2: inhibida por corticoesteroides

FAP: FAP acetilhidrolasa

Ciclooxigenasas: inhibidas por aspirina, indometacina, ibuprofeno y naproxeno.

Lipooxigenasas: inhibidores de 5 lipooxigenasa, antagonistas de receptor de leucotrienos, arilsulfatasa de eosinófilos.

Prostaciclina (PGI2): antagonista de tromboxanos, inhibe la aglutinación de plaquetas

ACIDOS GRASOS ESENCIALES POLINSATURADOS

Hígado (Esterificación)

ACIDO ARAQUIDONICO (AA)

FOSFOLIPIDOS DENTRO DE LAS MEMBRABNAS CELULARES (ejemplos: fosfatidil colina, etanolamina, inositol)

Fosfolipasa A2

AA INTRACELULARVía de la 15 LIPOXIGENASA

15-HPETE

5-lipoxigenación

LIPOXINA A LIPOXINA B

Vía de la 5-lipoxigenasa

Acido Hidroxiperoxieicosatetraenóico

(5-HPETE) peroxidación

(Acido hidroxieicosatetraenoico)

Glutatión

Glutatión transferasa

glutamil transpeptidasa

dipeptidasa

LTA4 (derivado epóxico

inestable)

LTA4

hidrolasa epóxica

dehidrasa

TROMBOXANO A2

Tromboxano sintetasa

peroxidación

Prostaciclin sintetasa

Prostaglandina endoperoxido

Vía de la CICLOXIGENASA

AGREGACIÓN QUIMIOTAXIS MARGINACIÓN

Liberación de enzima lisosomales

síntesis de leucotrienos Producción de

HETE Producción de anión superóxido

Consumo de Ca++

CONTRACCIÓN

Síntesis de

prostaglandinas

Síntesis de prostaglandinas

AGREGACIÓN

SECRECIÓN

Síntesis de tromboxanos

Consumo de Ca++

QUIMIOTAXIS

Producción de

leucotrienos

Síntesis de anión

superóxido

AGREGACIÓN

QUIMIOTAXIS

AUMENTA LA

PROPAGACIÓN

DIFERENCIACIÓN

Producción de anión

superóxido

Producción de

prostaglandinas y

tromboxanos

CELULAS EPITELIALES

RENALESCELULAS

MESANGIO

CELULAS ENDOTELIALES

VASCULARES

NEUTRÓFILOSCELULAS

MUSCULO LISO

VASCULAR

PLAQUETAS

EOSINÓFILOS

MONOCITOS

MACRÓFAGO

FAP

CONTRACCIÓN

Síntesis de prostaglandinas, producción de anión superóxido

CONTRACCIÓN

(solo vénulas)

ADHERENCIA DE

LEUCOCITOS

Se libera el activador del

plasminógeno

Consumo de Ca++

Cofactor=cininógeno

de alto peso

molecular (HMWK)

Factor XII (factor Hageman)

Colágeno, membrana basal,

plaquetas activadas

Cascada de

cininas

Cascada de coagulación

Bradicinina

PlasminógenoPlasmina Fibrin

a

Sistema

fibrinolítico

Fibrinógeno

Fibrinopéptidos

Plasmina

PrecalicreínaCalicreína

Receptor

activado de

proteasaTrombina

(IIa)Protrombina

(factor II)

Productos de

desecho de fibrina

Cascada de

complemento

Inflamación

aguda

Calicreína

Marginación

Pavimentación

Emigración

Migración

Quimiotaxis

Acumulación

Fagocitosis

El acercamiento y contacto de los

leucocitos con el endotelio vascular se

debe a:

Cambios hemodinámicos.

Expresión de moléculas de adhesión.

L-selectina

Adhesión firme

Mediadores de inflamación (citocinas,

quimiocinas)

Activación por quimiocinas

Receptor de L-

selectina

Migración por el endotelio

Antigenos

Integrinas β1

Estímulo inflamatorio agudo

Integrinas β2

Rodado

Matriz

extracelular

Molécula

endotelial

Receptor en

leucocito

Acción principal

P selectina PSGL-1 Pavimentación de

leucocitos

E-selectina ESL-1, PSGL-1 Pavimentación del

endotelio activado

ICAM-1 CD11/CD18 (integrinas) Adhesión y emigración

PECAM-1 PECAM-1 Emigración transendotelial

JAM A JAM A, LFA-1 Emigración transendotelial

JAM C JAM B, Mac-1 Emigración transendotelial

EMIGRACIÓN MIGRACIÓN

Proceso por el cual

los leucocitos salen

de los vasos

sanguíneos al tejido

perivascular.

Proceso por el cual

los leucocitos se

desplazan del tejido

perivascular al sitio

de lesión.

Movimiento direccional de una célula hacia una substancia química, en función de un gradiente de concentración.

Neutrófilos: requieren 90 minutos para responder a estímulos.

Monocitos: requieren 5 horas para responder a estímulos.

Agregación de leucocitos en el foco de

inflamación como resultado de la

quimiotaxis.

Neutrófilos son los primeros en llegar.

Macrófagos son los segundos en llegar

• Ingestión intracitoplásmica de partículas

mayores a 1 micrómetro.

• Proceso activo, consume ATP.

• Ocurre explosión respiratoria.

• Ingestión pasiva de partículas menores a 1

micrómetro

YA

VÁMONOS!!!!!!

Opsonización

Contacto y reconocimiento

Englobamiento

Formación de fagosoma

Formación de fagolisosoma

Explosión respiratoria

Muerte bacteriana

Degradación bacteriana

Expulsión de residuos

Núcleo

FagocitoLisosoma

Área ampliada Bacteria opzonizada por IgG y

C3b

Bacteria

Membrana plasmática

Bacteria

BACTERIA OPSONIZADA

RECONOCIMIENTO DE MEMBRANA ENGLOBAMIENTO

FORMACIÓN DE LA VACUOLA

FAGOCITICA

FUSIÓN CON EL LISOSOMA(FORMACIÓN DEL FAGOLISOSOMA)

MUERTE BACTERIANA

DIGESTION DENTRO DEL FAGOLISOSOMA

EXPULSIÓN DE DESECHOS

Generación de substancias por el fagocito para

destruir al agente fagocitado.

Mayor consumo de oxígeno por la célula fagocítica.

Mayor consumo de glucosa por la vía de las pentosas

(NADH, NADPH).

Generación de moléculas reactivas del oxígeno

como: Peróxido de hidrógeno (H2O2), anión

superóxido O2- y radical hidroxilo (OH°).

Generación de ácido hipocloroso (HOCl)

• β – Acetil galactosaminidasa

• α – Acetil glucosaminidasa

• α – Galactosidasa

• β - Galactosidasa

• α – Glucosidasa

• β - Glucosidasa

• β – Glucuronidasa

• α – L – Fucosidasa

• β – D - Fucosidasa

• Hialuronidasa

• Lisozima

• α – Manosidasa

• Neuraminidasa

•Arilamidasa

•Factor quimiotáctico generador de

proteasas

•Catepsinas A, B, C, D, E

•Colagenasa

•Elastasa

•Histonasa

•Quimotripsina

•Renina

•Activador del plasminógeno

•Acidolipasa

•Colesterol esterasa

•Glucocerebrosidasa

•Galactocerebrosidasa

•Fosfolipasa A1

•Fosfolipasa A2

•Organofosfato resistente a

esterasa

•Deoxiribonucleasa ácida

•Ribonucleasa ácida

Otras:•Fosfatasa ácida•Anticoagulantes•Arilsulfatasa•Proteínas catiónicas

•Pirogenos endógenos

•Mucopolisacáridos•Mieloperoxidasa•Peroxidasa•Fosfodiestearasa•Fosfatasa fosfoproteínica

TRASUDADO (EDEMA): líquido originado

de trastornos circulatorios.

EXUDADO: líquido originado como

resultado de la respuesta inflamatoria.

líquido transparente a pajizo en cavidades y tejido subcutáneo.

líquido desde acuoso, mucoso o cremoso, desde transparente hasta blanco, amarillo, verdoso, rojizo etc.

Exudado seroso

Exudado mucoso o catarral

Exudado fibrinoso

Exudado hemorrágico

Exudado purulento

Exudado granulomatoso

Exudado linfocitario

Exudado eosinofílico

Respuesta inflamatoria aguda inicial en serosas y mucosas.

Exudado de agua, electrolitos y pocas proteínas.

Causas: quemaduras de piel, reacciones alérgicas, enfermedades virales iniciales (influenza, vesiculares).

Líquido seroso en mucosas, ampollas y vesículas.

Característico de membranas mucosas por células caliciformes y glándulas mucosas.

Exudado de agua, electrolitos, mucopolisacáridos, material necrótico, fibrina y neutrófilos en algunas ocasiones.

Aspecto de líquido viscoso y color diverso.

Presente en rinitis, sinusitis, traqueítis, bronquitis, endometritis y enteritis como fluido espeso.

Distemper

Enteritis catarral por

Dipilidium

Acúmulo de líquido con alto contenido de fibrina que forma pseudomembranas.

Se debe a daño severo del endotelio vascular con escape de fibrinógeno.

Común en membranas: pleura, pericardio, peritoneo, membrana sinovial y meninges.

Causas: Mannheimia haemolytica, virus IBR, respiratorio sinsicial, 3metil-indol.

Pseudomembranas forman adherencias y se infiltran de neutrófilos.

PERITONITIS FIBRINOSA

POTRO

PERITONITIS FIBRINOSA

PERRO

PLEURITIS FIBRINOSA

BORREGO

PERITONITIS FIBRINOSA

CABRA

Inflamación aguda con fluido de muchas proteínas y abundantes neutrófilos.

Material conocido como pus, si tiene cápsula es absceso.

En tejido subcutáneo es difuso (flegmón) causando celulitis.

Causas: gérmenes piógenos como Streptococcus, Staphylococcus, E. coli.

Común en bronquios, cavidad nasal y senos, glándula mamaria, pelvis renal.

Material espeso, blanco, amarillo o verdoso.

Abscesos crónicos se deshidratan, aspecto caseoso.

pus en cámara anterior del ojo

pus en cavidad torácica.

pus en útero.

pus en cualquier órgano o

cavidad.

PERITONITIS PURULENTA

OVINO

Producido por daño severo a mucosas y serosas.

Daño a capilares y vénulas (hemorragia por rexis).

Causas: agentes irritantes (ácidos, álcalis),virus (parvovirus, moquillo).

Material hemorrágico sobre mucosas, con proteínas plasmáticas.

Presente en inflamación crónica con

predominancia de macrófagos, con células

epitelioides y células gigantes.

También se acompaña de linfocitos y células

plasmáticas.

Se organiza en forma de granulomas.

Causas: Brucella sp., Mycobacterium sp.,

Actinomyces sp., Corynebacterium ovis, micosis

profundas (Histoplasma capsulatum, Blastomyces

dermatitidis, Cryptococus neoformans,

Coccidioides immitis), cuerpos extraños.

Acúmulo de linfocitos alrededor de vasos

sanguíneos y parénquima.

Común en infecciones virales del SNC

(rabia, moquillo, encefalitis equina,

pseudorrabia).

Presente en micoplasmosis pulmonares

(Mycoplasma hyopneumoniae).

Solo se observa al microscopio.

Acúmulo de eosinófilos en áreas focales de tejido o alrededor de vasos sanguíneos.

Común en parasitosis tisulares y alrededor de vasos sanguíneos.

En SNC de cerdos en intoxicación por sal.

Sólo se observa al microscopio.

Se denomina con base en los

elementos predominantes.

Mucopurulento.

Fibrinopurulento.

Serofibrinoso.

Piogranulomatoso, etc.

Órgano afectado o área en particular.

Tipo de exudado o lesión (exudado).

Distribución o extensión (focal,

multifocal, zonal, difusa).

Duración (aguda, subaguda, crónica).

Gravedad o severidad (discreta,

moderada, severa).

A. La inflamación aguda no puede eliminar

al agente causal.

B. Después de episodios repetidos de

inflamación aguda.

C. En respuesta a agentes extraños o

factores de virulencia del agente.

Mycobacterium tuberculosis, Nocardia

asteroides.

Micosis profundas (Histoplasma capsulatum,

Blastomyces dermatitidis, etc.).

Streptococcus sp.,Staphylococcus sp.

Resisten fagocitosis y se aislan en pus y

abscesos.

Presencia de materiales inertes o

indestructibles (material vegetal, fibras de

asbesto, materiales de sutura, prótesis etc.).

No son destruidos por enzimas lisosomales.

Lupus eritematoso, pénfigo, etc.

Neutropenia cíclica, enfermedad de Chediak

Higashi.

Mecanismos no identificados

Se perpetua la inflamación crónica sin causa

aparente.

DAÑO EN TEJIDO O NECROSIS

INFLAMACIÓN AGUDAMARCADA RESPUESTA DE

NEUTRÓFILOS CON

DESTRUCCIÓN DE TEJIDO

FORMACIÓN DE ABSCESO

PERMANECE EL AGENTE

CAUSANTE DEL DAÑO

CON DESTRUCCIÓN DEL

TEJIDO

ORGANIZACIÓN CON

INFLAMACIÓN CONTÍNUA

INFLAMACIÓN

CRÓNICA

DAÑO NEUTRALIZADO,

MÍNIMO DAÑO DEL TEJIDO

RESOLUCIÓNCURACIÓN POR

REPARACIÓN

ORGANIZACIÓN A TRAVÉS

DE FAGOCITOSIS Y

FORMACIÓN DE TEJIDO

DE GRANULACIÓN

DAÑO NEUTRALIZADO

CON DESTRUCCIÓN DEL

TEJIDO

GRACIAS!!!!!!!

top related