pastizales en la zona templada de chile - praderas y...

Post on 28-Jun-2018

222 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Pastizales en la Zona Templada de Chile

Rolando Demanet Filippi Ingeniero Agrónomo

Universidad de La Frontera

Universidad Santo Tomás, 12 de Noviembre de 2011 Viña del Mar

En un mundo donde la nanotecnología domina todos los espacios de nuestras vidas

• Nano alimentos • Nano biotecnología • Nano catálisis • Nano electrónica • Nano materiales • Nano medicina • Nano partículas • Nano polímeros • Nanotubos

10-9

Nanómetro (nm) es la unidad de longitud que equivale a una milmillonésima parte de un metro. 0.1 milésimas de milímetro (100 nanómetros)

Nano partículas de plata. Por sus propiedades antimicrobianas, se utiliza en el recubrimiento de materiales de empaque, interiores de neveras, lavavajillas y recipientes de plástico de comida

Nano arcillas, que pueden ser incorporadas en la superficie interna de botellas plásticas para bebidas evitando la migración de oxígeno a través de la paredes de las botellas de plástico

Nano-encapsulación que mejora las propiedades de solubilidad y biodisponibilidad en el aceite de canola. Este producto contiene aceite de nano cápsulas de fitosteroles, que se cree reduce la absorción del colesterol en el sistema digestivo .

Incorporación de nano-partículas de sílice recubriendo partículas de cacao para dar un sabor de chocolate cremoso con bajo contenido de materia grasa.

Syngenta patentó la tecnología Zeon, micro cápsulas de 250 nanómetros que liberan los plaguicidas que contienen al contacto con las hojas (Karate)

Nosotros vamos a discutir un tema de macro tecnología donde la filosofía

holística es la que da sentido a la vida

La palabra “holística” deriva del vocablo griego “holos” que significa

“completo, entero”.

La “holística” es una filosofía, una manera de mirar el mundo según una determinada escala de valores que consiste en entenderlo como una unidad de cuerpo, mente, energía, espíritu, vínculos, medio ambiente, cultura, historia personal y todo aquello que lo conforma tal cual “es”.

Lago y Volcán Villarrica, Pucón

Lago Ranco, Futrono

Lago Llanquihue, Volcán Osorno

Zonas de Pastizales de Chile Fuente, Demanet, 1992

Región Pasturas Praderas Mejoradas Praderas I 2.829 84 475.755 II 1.890 142 24.808 III 1.489 279 418.836 IV 43.412 10.999 3.070.887 V 14.587 13.232 782.081 VI 16.680 18.234 503.384 VII 49.116 89.070 811.014 VIII 51.157 75.746 733.471 IX 77.248 138.206 829.919 X 145.524 525.312 680.515 XI 14.969 29.324 662.616 XII 9.865 94.979 2.664.242 RM 23.84 14.193 264.694 Total País 428.766 1.009.800 11.922.222 13.360.788

Fuente: INE, 2010

Superficie de Praderas y Pasturas en Chile

Paradigmas que deben quedar atrás después de este curso

• Antiguo: • La pradera es la forma de alimento de menor costo que existe en los sistema ganaderos • Nuevo: • “La pradera es una forma económica de alimentar al ganado pero sólo cuando la eficiencia de utilización es maximizada”

Paradigmas que deben quedar atrás después de este curso

• Antiguo:

• La pradera produce toda la nutrición que los animales requieren

• Nuevo: • “La pradera es una buena base sobre la cual construir una ración rentable para rebaños ganaderos de alta producción”

Paradigmas que deben quedar atrás después de este curso

• Antiguo:

• La producción ganadera permite un buen estilo de vida

• Nuevo:

• “La producción ganadera puede proveer un excelente estilo de vida sólo si es manejada con sólidos principios económicos y generar buenas utilidades”

Las plantas pueden clasificarse en función de la posición de las yemas de recambio durante la estación desfavorable (frío, calor, stres hídrico entre otros) en las denominadas formas biológicas o biotipos, establecidos por Raunkiaer. La mayor parte de las praderas de nuestro territorio esta compuesto por terófitas, aunque también hay algunos hemicriptófitos, geófitas, hidrófitas y unos pocos caméfitas.

Clasificación de Las Plantas

Terófitas: Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.

Hemicriptófitas: Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados, erectos, trepadores, entre otras. Son hemicriptófitas Malva sylvestris, Plantago lanceolata, Taraxacum officinale, Trifolium repens, Rumex obtusifolius

Geófitas: Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos

Caméfitas: Plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura. Normalmente son matorrales. Se pueden reconocer subtipos: fruticosos, subfruticosos, pulvinulados, suculentos, trepadores, reptantes, graminoides, entre otras.

Fanerófitas: Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.

Hidrófitas: Plantas con las yemas de recambio sumergidas en el agua.

Ploidia en las Plantas Forrajeras

Ploidía: Es un término que se refiere al número de grupos o "juegos" de cromosomas dentro de una célula

ü Aumenta valor nutritivo, palatabilidad y consumo ü Mejora compatibilidad con Trébol Blanco

Uso de ballicas tetraploides

Diploide vs Tetraploide

2n 4n

La Fibra en los Vegetales

Los sistemas tradicionales para determinar el contenido de fibra en alimentos animales son el análisis proximal (método Weende) y el método de los detergentes de Van Soest (Van Soest et al., 1991). Van Soest tiene ventajas sobre el método de Weende porque separa a los carbohidratos de acuerdo a su disponibilidad nutricional y hasta puede servir como un predictor de digestibilidad (Van Soest, 1994)

CONTENIDO CELULAR PARED CELULAR Proteínas, Cenizas, Lípidos, Hidratos de carbono, Ácidos orgánicos, Sustancias Nitrogenadas.

F.D.N. Celulosa F.D.A

Hemicelulosa L.D.A. Lignina

Separación de la Fibra Los análisis que se utilizan en la actualidad son los propuestos por Van Soest. Permiten separar el contenido celular de la pared celular; a esta última se la particiona en tres fracciones: Fibra en detergente neutro (FDN), Fibra en detergente ácido (FDA) y Lignina detergente ácido (LDA).

Fibra en Detergente Neutro (FDN) Es la fibra que queda luego de hervir al forraje en una solución de detergente neutro (sulfato lauril-sódico y ácido etilen-di-amino-tetra-acético, EDTA). En el tratamiento todo el contenido celular se disuelve y queda lo correspondiente a la pared celular (celulosa, hemicelulosa y lignina). El contenido de FDN se expresa en porcentaje del total de materia seca.

Fibra en Detergente Ácido (FDA) Es el residuo que queda luego de someter a la fibra detergente neutro a una solución de detergente ácido (ácido sulfúrico y bromuro de acetiltrimetilamonio). En este proceso se extrae la hemicelulosa, de tal forma que la fibra remanente estará constituida por celulosa y lignina. Al igual que FDN, los resultados se deben expresar en porcentaje de la materia seca evaluada.

Lignina en Detergente Ácido (LDA) Es el residuo que queda al exponer la fibra en detergente ácido a una solución de ácido sulfúrico. Al igual que los casos anteriores, el resultado se expresa en porcentaje de LDA con respecto a la materia seca analizada

Energía Solar

100% Mcal que recibe una ha 10.000.000 Mcal

0.22 % Mcal que se retienen en 5 ton ms/ha 22.000 Mcal

0.11 % Mcal que cosecha el animal 11.000 Mcal

0.022% Mcal efectivamente utilizadas por el ganado 2.200 Mcal

0.005 % Mcal destinada a producción de leche 500 Mcal

Pérdida por captación ineficiente

Pérdida por utilización de la pastura

Pérdida ineficiencia metabólica del rumienate

Pérdida improductivas del rebaño

860 L Leche/ha/año

Energía Solar

100% Mcal que recibe una ha 10.000.000 Mcal

0.66 % Mcal que se retienen en 15 ton ms/ha 66.000 Mcal

0.59 % Mcal que cosecha el animal 59.400 Mcal

0.15 % Mcal efectivamente utilizadas por el ganado 14.850 Mcal

0.08 % Mcal destinada a producción de leche 8.167 Mcal

Pérdida por captación ineficiente

Pérdida por utilización de la pastura

Pérdida ineficiencia metabólica del rumienate

Pérdida improductivas del rebaño

12.409 L Leche/ha/año

¿Por qué existe diferencia entre las Especies?

¿Que diferencias hay entre las Especies?

Pastizales en la Zona Templada de Chile

Rolando Demanet Filippi Ingeniero Agrónomo

Universidad de La Frontera

Universidad Santo Tomás, 12 de Noviembre de 2011 Viña del Mar

top related