paso a la 2ª fase - diócesis de saltillo | diócesis de...

Post on 17-Jun-2020

51 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PASO A LA 2ª FASE

ELEMENTOS PARA LA CONSULTA AL PUEBLO DE

DIOS

1. Carta del Sr. Obispo para la consulta

El proceso de consulta se inicia con una carta del Sr. Obispo para convocarnos a participar en un proceso de evaluación del avance de la Diócesis en la 1a Fase del Plan Diocesano de Pastoral

Para hacer un alto yevaluar con lainformación que seobtenga de laconsulta el grado deavance en el logrodel objetivo de la 1ªFase.

2. ¿Por qué una consulta?

2.1. En el Manual V del Modelo Operativo se establece el objetivo de la 1a Fase:

“El conjunto de bautizados y personas de buena voluntad que habitan en la Diócesis de Saltillo promoviendo su sentido de pertenencia al pueblo de Dios se sensibilizan respecto a su dignidad de personas e hijos de Dios, con el fin de llegar a constituirse como un pueblo fraterno”.

,

Sentido de pertenencia

2.2. Al definirse los términos de este objetivo, se define que promoviendo su sentido de pertenencia al pueblo de Dios, “significa que en los diversos ámbitos de la vida se considera a todas y cada una de las personas como parte fundamental de la iglesia

nadie se siente ‘extraño ni advenedizo’, y cada

quien va recuperando la familiaridad eclesial

realizando acciones en común que dan a

conocer el rostro de una iglesia incluyente y

fraterna”.

Sentido de pertenencia

Al definirse se sensibilizan respecto a su dignidad de personas e

hijos de Dios, significa que “descubren que, por su condición humana y por su bautismo, dejan paulatinamente la oscuridad del

anonimato,

Se sensibilizan

al sentirse y saberse merecedores de ser tomados en cuenta -como sujetos- en la iglesia y en la sociedad”.

2.3 Para operar el objetivo de la 1ª fase se definen los 5 Niveles de la Acción Pastoral:

Nivel 1: Pastoral Comunitaria, Nivel 2: Pastoral Sectorial,

Nivel 3: Los Servicios Pastorales,

Nivel 4: Pastoral Ministerial, Nivel 5: Las Estructuras de Apoyo

2.4. Para que cada Nivel de la

Acción Pastoral aterrice el objetivo de la 1ª Fase, se establecen los Objetivos Fundamentales y se precisan los objetivos específicos de cada Comisión Diocesana.

2.5. Cada Comisión Diocesanagenera las estructuras diocesanas,vicariales y parroquiales requeridaspara dirigir su Programación deMetas hacia la consecución delObjetivo de la 1ª Fase e implementaestrategias de formación ycapacitación.

2.6. Cada parroquia integra las estructuras y los Equipos Parroquiales de Pastoral requeridos para el establecimiento de Metas que posibiliten el logro del Objetivo de la 1a Fase en los Sectores Parroquiales.

.

2.7. Se han diseñado

en las Parroquias y en

las Comisiones

Diocesanas, 5

Programaciones de

Metas, desde el año

2011.

2.8. El Plan Globalestablece 3 Etapas con tresFases cada Etapa. Esmomento de hacer un altopara discernir el grado deavance en el logro delObjetivo de la 1a Fase ydeterminar si estamos encondiciones para pasar a la2ª Fase.

2.9. Para este discernimiento se

hace necesaria la participación

de todos los agentes de pastoral

en un proceso de consulta cuya

información nos permita evaluar

la realidad y determinar el grado

de avance que se lleva

especialmente en las parroquias

donde habitan los bautizados y

las personas de buena voluntad

Exigencias:

•La ascesis del diálogo, saber situarse ante la verdad, saber acogerla, saber morir a la suficiencia y al orgullo, tanto personal como de grupo.

•Humildad de corazón para acoger la verdad venga de donde venga.

3. Se necesita de estructuras que operan la

consulta.

En esta consulta participan especialmente el EDAP

a nivel diocesano, Los EVAP’s a nivel de Vicarías y

los EPAP’s en el ámbito parroquial.

ESTRUCTURAS

4. Capacitación a los aplicadores de los cuestionarios.

Enlaces del EDAP, EVAP’s Y EPAP’s.

5. La consulta se aplica a 3 áreas:

a. Sectores parroquiales – Los habitantes en los Sectores y los Equipos Coordinadores de Sector. (El párroco podrá consultar a los fieles que apoyan la parroquia que no pertenecen a ningún equipo o grupo pastoral).

b. Agentes de pastoral parroquial(coordinadores e integrantes de losEquipos Parroquiales de Pastoral,coordinadores de grupo, religiosasque apoyan la parroquia, ConsejoParroquial de Pastoral, EPAP).

c. Equipo Coordinador Parroquial (párroco,vicario parroquiales responsables de lossectores, Coordinadores de sector,Coordinador del EPAP y Coordinador delConsejo Parroquial. (Servir al Pueblo desde laDiócesis. M.M.M. pág. 107.)

6. INSTRUMENTOS PARA RECOPILAR INFORMACIÓN.

Cuestionario No 1. El sector: Evaluación del pueblo por sectores.

Cuestionario No.2: Evaluación General de la primera fase, de los niveles y Equipos Parroquiales de Pastoral.

Cuestionario No. 3.Evaluación global de la 1ª fasepor el Equipo CoordinadorParroquial (Coordinadores desector, Coordinador del EPAP,Coordinador del ConsejoParroquial de Pastoral,párroco y vicarios parroquialesresponsables de los sectores:Servir al Pueblo desde laDiócesis. M.M.M. pág. 107.)

7.Cronograma.

Octubre: Trabajo previo de los EVAP´s

Noviembre: 6° encuentro de EVAP´s

Diciembre: Capacitación EPAP´s

Enero: Operación de la consulta

e. Febrero: Recopilar información Marzo: Análisis de la informaciónAbril: Se redacta el documento de la consultaMayo: Información de los resultados de la consultaSe presentan los resultados al Consejo Presbiteral y luego en la 6ª Asamblea Diocesana.

GRACIAS

top related