participación en ferias como herramientas de promoción

Post on 18-Dec-2014

500 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

PARTICIPACIÓN EN FERIAS COMO HERRAMIENTA DE

PROMOCIÓN

La competitividad la podemos resumir en cuatro fases:

• Análisis de Competitividad

• Prospección de Mercados

• Gestión de Venta

• Logística

LAS FERIAS COMO HERRAMIENTAS DE PROMOCIÓN

Son eventos generalmente periódicos, de confluencia en lugares específicos para la reunión de compradores, vendedores y reuniones de expositores congregados en un determinado espacio y tiempo.

¿QUÉ SON LAS FERIAS?

• Ferias con carácter general o multisectorial.

• Ferias especializadas en un sector o producto.

• Ferias abiertas al público en general.

TIPOS DE FERIA

Existen dos principales formas de participar en una feria:

La primera es como visitante.

La segunda es como expositor.

¿CÓMO PARTICIPAR EN UNA FERIA O EXPOSICIÓN?

• Despertar interés en posibles inversionistas.

• Alta concentración de público y competidores.

• Explotar la motivación de comprar.

• Relación costo/contacto muy baja.

• Desarrollo de la imagen.

¿POR QUÉ PARTICIPAR EN UNA FERIA?

• Inicio de negociaciones.• Ampliar la red de representantes o clientes.• Compararse con la competencia.• Probar la aceptación de nuevos productos.• Encuestas de mercado.• Realizar ventas.

PROCESO DE PROMOCIÓN

• Capacidad de comercialización.

• Clase de expositores.

• Periodo de realización.

• Imagen de la feria.

• La importancia del mercado sede de la feria

¿CÓMO SELECCIONAR LA FERIA QUE NECESITA LA EMPRESA?

• Disponibilidad de la empresa a invertir después de la feria.

• Adaptación del producto a las normas y gastos.• Relación costo/beneficio.• Resultado de una investigación preliminar.• Volumen estimado de visitantes.• Localización del pabellón.

LAS FERIAS COMO HERRAMIENTAS DE PROMOCIÓN

• Ejecutivos de compras para seleccionar eventuales nuevos proveedores.

• Distribuidores agentes, procurando nuevas representaciones.

• Consorcio de compras.

TIPOS DE PÚBLICO EN FERIAS:

• Agentes de compras.

• Funcionarios Gubernamentales.

• Empresas comercializadoras.

• Prensa especializada.

TIPOS DE PÚBLICO EN FERIAS:

• La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, CANACINTRA.

• La Cámara Nacional de Comercio, CANACO.

• Dependencias gubernamentales

• Bancos

ORGANISMOS DE APOYO

• La Confederación Nacional de Cámaras Industriales.

• La Confederación Nacional de Cámaras de Comercio, CONCANACO.

• La Secretaría de Relaciones Exteriores.

• La Secretaría de Turismo.

ORGANISMOS DE APOYO

• El Consejo Mexicano de Promoción Turística.

• Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria, ASERCA.

• Secretarías de Desarrollo Económico de los Estados de la República.

ORGANISMOS DE APOYO

• Adecuada selección de la feria.

• Elaboración de una investigación preliminar del mercado.

• Definición de los objetivos de participación.

• Una preparación de seis a nueve meses antes de la participación.

FACTORES DE ÉXITO EN LA PARTICIPACIÓN

• Capacitación del personal del stand.

• Cumplir con todos los requisitos para el envío del material.

LAS FERIAS COMO HERRAMIENTAS DE PROMOCIÓN

Los principales costos que se deben contemplar para participar en el evento:

a)Exposición.

• Alquiler del pabellón.• Registro en el catálogo• Registro en el sistema de información.• Costo de instalación del pabellón

EL PRESUPUESTO

• Costo de instalación de accesorios.

• Servicios de limpiezab) Documentación.

• Catálogos.• Folletos.• Página web.• E-mail.• CD’s.

EL PRESUPUESTO

c) Promoción.

• Foro ó reunión para clientes.• Costo de los traductores• Costo de la publicidad.• Costo de las relaciones públicas.

d) Material

• Envío de muestras.• Costo de la documentación necesaria.

EL PRESUPUESTO

e) Personal• Costo de los pasaportes• Costo de las visas• Costo del alojamiento• Viáticos• Salarios• Honorarios• Seguro de gastos médicos

EL PRESUPUESTO

• Registro en el catálogo.

• Registro en el sistema de información.

• Envío de cartas a prospectos.

• Participación en conferencias, foros y talleres.

• Degustaciones para los clientes.

ACCIONES DE PROMOCIÓN:

• ¿Los objetivos establecidos fueron alcanzados?

• ¿El número de visitantes fue el esperado?

• ¿Qué fue, y qué no fue de interés para los visitantes?

Evaluación de la participación en una feria

• ¿Cuáles son las tareas a realizar después de la feria, en relación con: Especificaciones técnicas del producto, empaquetado, diseño, precio, forma de venderlo?

• Perfil de competitividad de las empresas.• Perfil de competitividad de los productos.

DESPUÉS DE LA FERIA

Es importante mantenerse en contactos con los clientes con las siguientes acciones:

• Carta de agradecimiento por la visita.

• Envío de folletos de interés general.

• Llamada telefónica de seguimiento.

REALIZACIÓN DE CONTACTOS POSTERIORES A LA FERIA

¡ GRACIAS POR SU ATENCIÓN !

top related