parasitosis intestinal

Post on 03-Jun-2015

1.891 Views

Category:

Health & Medicine

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PARASITOSIS INTESTINAL

Expositores: -Jacobo Murillo- Jennifer Mejía

Catedrático: Dr. Julio Ortega

AMEBIASIS

Entamoeba parasita la luz del tracto gastrointestinal y causa pocos o ningún síntoma o secuela en la mayoría de los sujetos infectados

En algunas ocasiones se disemina hacia otros órganos, en especial hacia el hígado.

Es una infección intestinal causada por el parásito Entamoeba histolytica.

Existen 2 Especies

• Entamoeba Dispar: Es la especie mas prevalente, se asocia con un estado de portador asintomático.

• Entamoeba Histolytica: Es la especie patógena, puede ser invasora y causar enfermedad sintomática.

Formas mas frecuentes de Amebiasis

• Colitis Amebiana: Hay invasión de la mucosa intestinal por el parasito.

•Abscesos Hepáticos Amebianos: Por diseminación del parasito al hígado.

Manifestaciones Clínicas

Enfermedad extra intestinal: suele afectar únicamente al hígado, pero existen manifestaciones extra intestinales raras, como los abscesos cerebrales amebianas, afectación pleuropulmonar, lesiones ulcerosas en piel .

90% de pacientes, la infección por E. hystolitica es asintomática.

Colitis amebiana

Disentería amebiana

Ameboma

Colitis Amebiana

• Puede manifestarse durante las dos semanas siguientes a la infección

En ocasiones la disentería amebiana se asocia con un inicio súbito de fiebre, escalofríos y diarrea intensa que puede dar lugar a deshidratación y alteraciones electrolíticas.

El inicio suele ser gradual con:

Heces teñidas de sangre.

Incidencia es más elevada en niños de 1-5 años.

Dolor abdominal tipo cólico

Aumento de las deposiciones (6-8/dia)

Diarrea asociada a tenesmo

Absceso Amebiano Hepático

En los niños la fiebre es el signo clave del absceso hepático y se asocia con dolor abdominal, distensión y aumento doloroso del hígado.

Manifestación grave de infección diseminada

También pueden darse cambios en la base del pulmón derecho, como elevación del diafragma y atelectasia o derrame.

Ameboma

Lesiones seudotumorales, uno o varios.

Localizado en los segmentos del intestino grueso

manifestaciones: diarrea sanguinolenta, dolor abdominal y masa palpable

Tratamiento

Amebiasis aguda: • Metronidazol o Tinidazol 35-50

mg/kg c/8hrs x 7-10 días

Amebiasis asintomática Paramomicina 25-35 mg/kg c/8hrs x 10 días

Para casos fulminantes de colitis amebiana: se sugiere añadir Dehidroemetina 1mg/kg/dia vía subcutánea o IM.

Tx con antibióticos de amplio espectro en la colitis fulminante, con el fin de tratar el paso de bacterias intestinales al peritoneo

• En el absceso amebianos hepático, puede ser necesaria la aspiración guiada por imagen de lesiones grandes o abscesos del

lóbulo izquierdo si la ruptura del absceso es inminente o si el px muestra una mala respuesta clx a los 4-6 días de la admón. d los fármacos.

La perforación intestinal y el megacolon toxico son indicaciones de cirugía.

GIARDIASIS

Giardia Lamblia

Protozoo flagelado que infecta al duodeno y el intestino delgado

La Infx da lugar a Manifestaciones Clx, que van desde la colonización asintomática hasta la diarrea aguda o crónica o la malabsorción.

Epidemiologia

Tiene estimaciones de infectar el 2% de los adultos y el 6 al 8% de los niños.

Esta unido a la pobreza (por el hacinamiento y las malas condiciones de higiene), y esta asociado a guarderías, brotes alimentarios o relacionados con el agua.

Manifestaciones clínicas

Periodo de incubación: 1-2 semanas.

La mayoría de los pacientes sintomáticos, presenta un periodo limitado de: •Diarrea •Febrícula •Nauseas •Anorexia

SINTOMAS Y SIGNOS CLINICOS DE GIARDASIS

SINTOMA FRECUENCIA % • DIARREA 64-100 • MALESTAR GENERAL 72-97 • DISTENSION ABDOMINAL 42-97 • FLATULENCIA 35-97 • RETORTIJONES 44-81 • NAUSEAS 14-79 • HECES ESTETORREICAS 15-79 • ANOREXIA 41-73 • PERDIDA DE PESO 53-73 • VOMITOS 14-35 • FIEBRE 0-28 • ESTREÑIMIENTO 0-27

Diagnostico

• Se debe sospechar de una giardiasis en los niños pequeños que acuden a las guarderías y en cualquier persona en contacto con un caso conocido;

que presente: Diarrea persistente, diarrea intermitente o estreñimiento, malabsorción, dolores abdominales e hinchazón, retraso en el crecimiento o perdida de peso.

Tratamiento

MEDICACION DOSIS • TINIDAZOL > 3 AÑOS; 50 Mg/kg/dia una

vez al día. • NITAZOXAMIDA 12-48 M; 100 Mg (5ml) 2

veces al día x 3 días. • 4-12 A; 200Mg ( 10ml) 2 veces al día x 3 días. • >12 A; 500Mg 2 veces al día x 3 días. • METRONIDAZOL 15Mg/Kg/Dia dividido en

3 dosis x 5-7 días.

Prevención Las personas infectadas o en riesgo deben

lavarse las manos tras cada contacto con heces.

Los métodos de purificación de las aguas públicas incluyen la cloración, la sedimentación y la filtración

Los viajeros a áreas endémicas no deben ingerir alimentos crudos que puedan haber crecido, ser lavados o preparados con agua potencialmente contaminada

Cryptosporodium

Se identifica como una causa importante de diarrea en niños de todo del mundo y es una causa frecuente de brotes diarreicos en guarderías, en además un significativo patógeno en enfermos inmunodeficientes.

Son parásitos que infectan las células epiteliales que tapizan el tubo digestivo.

Periodo de incubación de 2-14 días

¿Cómo se transmite?

• La transmisión se produce por contacto estrecho con animales infectados, por transmisión de persona a persona, o por agua contaminada.

Manifestaciones clínicas

En Niños desnutridos e inmunocomprometidos es una diarrea crónica.

Diarrea acuosa y profusa, sin sangre, que puede ir acompañada por dolor abdominal cólico, difuso, nauseas, vómitos y anorexia.

Menos frecuente: Malestar general, fiebre, anorexia. En Px inmunocompetentes es una diarrea autolimitada de 1 a 2 semanas.

Tratamiento

• A menudo la diarrea por Cryptosporidium es autolimitada en enfermos inmunocompetentes y no requiere ningún tratamiento antimicrobiano especifico.

El Tx. debe de ir dirigido a medidas de soporte como rehidratación oral.

Nitazoxanida 1-3 años 100 mg/12 h V.O 4-11 años: 2oomg.

durante 3 días.

Tricuriasis

• Agente causal: Trichuris Trichura • Localización anatómica: Paredes del

Ciego, Colon y Apéndice (poco común).

Ciclo de vida

Epidemiologia

La infección comienza después de ingerir huevos embrionarios, por contaminación directa de las manos, alimentos frutas y vegetales fertilizados en heces humanos. No hay eosinofilia significativa.

Mas frecuentes en las comunidades pobres con condiciones inapropiadas, y por suelos contaminados por heces familiares y de animales, la trichuris es la helmintiasis humana mas prevalente.

Manifestaciones Clínicas

La mayoría de las personas porta cantidades pequeñas de gusanos y no presenta síntomas. Algunos individuos pueden tener antecedentes de dolor inespecífico en fosa iliaca derecha o periumbillical.

Diarrea y disentería (72%)

Prolapso rectal

Nauseas y vomito

Es mas frecuente todos estos síntomas entre 2-4 años

Tratamiento

MEBENDAZOL 100 mg V.O X 3 días. O 500 mg en dosis única.

ALBENDAZOl 400 mg/d V.O x 3 dosis única

NITAZOXANIDA 100mg V.O 2veces/ día X 3 días. Niños 1-3 años. Niños de

4-11 años; 200mg 2 veces/dia x 3 días.

Ascariasis

Es sobre todo por vía mano-boca, pero también puede deberse a la ingesta de fruta y vegetales crudos.

Nematodo que habita en el lumen del intestino.

La patología esta relacionada con el tamaño del parasito y la intensidad de la infestación, así como de la capacidad de migración del parasito adulto.

Ciclo de vida

Manifestaciones clinicas

• Depende de la intensidad de la infección y de los órganos afectados.

• Los problemas clínicas mas frecuentes se deben a la enfermedad pulmonar y a la obstrucción intestinal o del tracto biliar.

• Las larvas que migran a esos tejidos pueden causar síntomas alérgicos, fiebre, urticaria y granulomatosis.

Mx. pulmonar

es

•Tos, disnea

•Infiltrados pulmonares

Mx. abdomina

les

•Vómitos, Distención abdominal

•Retortijones

Mx. pancreáticas

•Pancreatitis

•Colecistitis

Tratamiento

Albendazol 400mg D.U.

Mebendazol: 100 mg 2veces/dia, V.O X 3 días. O 500mg V.O dosis única.

Pamoato de pirantel: 11mg/kg V.O dosis unica

Citrato de piperazina: 150 mg/kg, V.O, al principio, seguido de 6 dosis de 65mg/kg/12h, V.O

Teniasis/Cisticercosis

El hombre es su hospedero definitivo .La T. saginata depende de los vacunos como hospederos intermediarios sus huevos no son capaces de crear cisticercos en el hombre.

Son causadas por las taenias Solium y Saginata Ambas requieren de un hospedero intermediario para su desarrollo final.

La T.solium depende de los cerdos como hospedadores intermediarios, sus huevos son capaces de formar cisticercos en el hombre.

Ciclo de vida

Mx. clinicas• El período de incubación es de 2 a 3 meses, y por lo general no

causan grandes alteraciones patológicas en la anatomía del afectado, quienes pueden albergar el parásito por varios años sin presentar ningún síntoma.Asintomática

• Leve irritación en el lugar de anclaje a la mucosa • Malestar abdominal vago • Sensación de hambre Sintomática

Cisticercosis• Entre los factores de riesgo se

pueden mencionar el consumo de carne de cerdo, frutas y verduras contaminadas con T. solium, como resultado de la cocción o preparacón insalubre de estos alimentos.

La autoinfección se presenta cuando una persona ya infectada con T. solium adulto ingiere luego los huevos por no lavarse bien las manos después de una deposición.

Con mucha frecuencia, los parásitos permanecen en los músculos y no causan síntomas.Cuando sí se presentan síntomas, dependen del lugar en el cuerpo donde se encuentra la infección.Cerebro: convulsiones o síntomas similares a los de un tumor cerebral.Ojos: disminución en la visión o ceguera.Corazón: ritmo cardíaco anormal o insuficiencia cardíaca (poco común).Columna vertebral: debilidad o cambios en la marcha debido a daño en los nervios en la columna.

Tratamiento

• Praziquantel 5/10 mg/Kg dosis unica (Cisticerco)

• Niclosamida 50 mg/Kg D.U • Albendazol 400 mg D.U

Uncinarias

Las larvas infectan a los humanos a través de la piel, Necator americanus y Ancylostoma duodenale.

Las uncinarias pueden permanecer en el intestino entre 1 y 5 años reproduciéndose y poniendo huevos. Las hembras de A. duodenale producen unos 30,000 huevos cada 24 horas.

La morbilidad principal de las uncinarias es un resultado directo de las perdidas sanguíneas intestinales. A. duodenale provoca la perdida de unos 0.2 ml de sangre cada 24 horas.

Mx. Clinica

Los niños infectados crónicamente con un # moderadoo de uncinarias sufren perdidas sanguíneas intestinales que dan lugar a déficit de hierro, que a su vez puede producir anemia y desnutrición proteica.

• La larvas de uncinaria en ocasiones producen una dermatitis conocida como picor de tierra cuando penetran en la piel humana.

En la infección por A. duodenales y N. americanus, aparece tos cuando las larvas migran a través de los pulmones y causan laringotraqueobronquitis, por lo general una semana después de la exposición.

• Sintomas GI como, dolor, anorexia y diarrea.

Tratamiento

• Albendazol: 400 mg dosis única • Mebendazol: 100 mg en 2 tomas durante 3

días. • El Pamoato de pirantel: 11mg/kg V.O una vez

al dia X 3 días. • Sales de hierro para corregir la falta de hierro

asociada a la uncinaria.

Enterobios VermicularesEnterobius vermicularis es conocido como oxiuro y causa una enfermedad intestinal conocida como oxiuriasis o enterobiasis.

Es un nematodo pequeño de 1 cm de longitud aproximadamente, blanco, filamentoso que habita en el ciego, en el apéndice y en las áreas adyacentes al íleo y colon ascendente.

• La hembra grávida migra durante las noches a la región perianal y perineal Depositan hasta 15,000 huevos .Se desarrollan en 6 horas y se mantienen viable hasta 20 días. Infección vía fecal-oral.

La prevalencia es mas alta en niños de 5-14. Hacinamiento predispone a padecerla.

Mx. Clínicas

Prurito anal es el síntoma mas

frecuente

Infx. Bacteriana secundaria

Tratamiento

Una dosis oral única de mebendazol 100 mg, y se repite luego a las semanas.

Albendazol 400 mg por V.O. Pamoato de pirantel 11 mg por kilogramo

máximo 1 gramo

top related