parasitología- introducción albores de la historia a. médicos chinos - malaria b. papiro de ebers...

Post on 24-Jan-2016

226 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Parasitología- Introducción

Albores de la historia a. Médicos chinos - malaria

b. Papiro de Ebers - 1550 a.c.: Taenia

c. Moisés en la Biblia - 1500 a.c.:

leyes sanitarias contra piedras (cisticercos)

d. Leeuwenhoek - 1674:

primer microscopio

Importancia del parasitismo

• Impacto social a. Esperanza de vida b. Productividad c. Desarrollo intelectual

• Impacto socio-económico

• Estadísticas: Prevalencia: 75% en países en vías de desarrollo, 50% de

ellos son niños

Tipos de asociacionesEcológicas

• Foresis (ácaros sobre Coleoptera)• Inquilinismo (cangrejo en concha)• Epibiosis (flagelados en macrocrustáceos)• Mutualismo (cangrejo y Anémona)

Fisiológicas

• Comensalismo (ciertas amebas-humano)• Simbiosis (ciliados en ganado)• Parasitismo (todos los parásitos)

División del Parasitismo

•Por hábitad•Por estadío evolutivo•Por tiempo de contacto

•Ectoparasitismo Periódico 1. temporario: Culex, Aedes (mosquitos) estacionario: Dermatobia (tórsalo)

2. temporario: Reduviidae (chinches bebe sangre) estacionario: Pediculus (piojos)

•Endoparasitismo (todos estacionarios)

Periódico: Strongyloides, Ancylostoma

Permanente: Ascaris, Trichuris

Tipos de parasitismoEspurio (Rhabditis)

Falso o de paso

No hay adaptación

Confusión diagnóstica

No hay patología

Ejemplos

Rhabditis

huevecillos anormales

milpiés y cien piés

Tipos de parasitismoFacultativoOrganismos de vida libreAdaptación al ser humanoDifícil adaptaciónPatología importanteEjemplos Naegleria Acanthamoeba Balamuthia

Tipos de parasitismoAccidental Parásitos de animalesAdaptación al humanoLlega hasta adulto Difícil adaptaciónEjemplos Fasciola hepatica Dipylidium caninum

Tipos de parasitismo

ExtraviadoParásitos de animalesNo se adapta al humanoSólo fases inmadurasPatología importanteEjemplos Larva migrans visceral (Toxocara) cutánea (Ancylostoma)

Tipos de parasitismo

Errático

Parásitos de humanos

Adaptado

No en su hábitat normal

Estado adulto

Patología importante

Ejemplos

Ascaris en hígado

Trichuris en apéndice

Tipos de parasitismo

Parasitismo“Sensus stricto”

Hospedero y hábitat normal

Adaptado

Patología depende de:

• Edad

• Condición nutricional

• Resistencia natural

• Grado de infección

• Condición inmune, etc

Formas anómalas o extremas

Parasitoidismo

Ser pequeño mata al de

mayor tamaño

No hay adaptación

Ejemplos

Larva de moscas en orugas de mariposa

Larvas de avispas en

huevecillos de Triatoma

Formas anómalas o extremasPredaciónSer de mayor tamaño mata al más pequeñoNo hay adaptaciónEjemplos• Araña devorando

otros insectos• Hemípteros

alimentándose de la linfa de otros artrópodos

Hospedero

Adulto del parásito Definitivo Primario

Suplementario

Reservorio

Formas inmaduras Trasmisor

Paraténico

Intermediario

Pasivo o activo

Formas indefinidas

sexualmente

Vertebrado

Invertebrado(Trasm.activo)

Reservorio

Tipos de hospederos

Hospedero Parásito adulto Definitivo

• Suplementario• Primario• Reservorio

Hospedero Formas inmaduras Trasmisor

• Paraténico• Intermediario• Pasivo• Activo

Hospedero Formas indefinidas sexualmente

Vertebrado Reservorio

Invertebrado Trasmisor activo

Tipo de parásitos

por su ciclo

Monoxeno

Heteroxeno

Autoheteroxeno

Un hospedero

Trasmisión directaTrasm. semi-directa

Dos hospederos (Di)

+ de 2 hosped. (Poli)

Trasmisión indirecta

Est. evol. inf. en suelo

E.E.I. en el trasmisor

Dos hospederos

Adulto y E.E.I. en ambos

Definitivo y trasmisor

Trasm. trasplacentaria

MonoxenoMonoxeno Un hospedero

Trasmisión directa

Trasmisión semi-directa

Estado evolutivo infectante en suelo

Trasmisión trasplacentaria

HeteroxenoDos hospederos (Diheteroxeno)

+ de 2 hospederos (Poliheteroxeno)

Trasmisión indirecta

E.E.I. en el trasmisor

Autoheteroxeno

Dos hospederos

Definitivo y trasmisor

Adulto y E.E.I. en ambos

Tipos de parásitos Tipos de parásitos

por su especificidadpor su especificidad

Estenoxeno

Oligoxeno

Eurixeno

Una sola especie

Grupo A Especies 1,2,3...

Grupo A. Especies 1,2,3....

Grupo B. Especies 1,2,3...

Grupo C. Especies 1,2,3...

Acción de los parásitos

Traumática Si penetra y causa lesiónCutánea

Órganos internos

Mecánica Puede obstruirConductos

Absorción de sustancias

Expoliativa Usa sustancias vitales del hospedero

Bioquímica Con sustancias de defensa o ayuda

Toxinas

Anticoagulantes

Infecciosa o vectora Sirve de trasmisor

Inflamatoria irritativa Reacción del hospedero para defensa

Vías en las parasitosisVías en las parasitosis

• De penetración

Oral: ( parásitos intestinales)

Nasal: (parásitos del pulmón)

Genital: (T. vaginalis)

Cutánea: (leishmaniosis)

Sanguínea: (malaria)

• De salida

Anal: (parásitos intestinales)

Nasal (parásitos del pulmón)

Genital: (T. vaginalis)

Cutánea: (leishmaniosis)

Sanguínea: (malaria)

Sistemas de trasmisión y diseminación

DIRECTO

Por contactoOral

CutáneoSexual

Por alimentos u objetos

Por trasmisores mecánicos

SEMI-DIRECTO

INDIRECTO Trasmisores biológicos

Penetración cutánea de E.E.I.

TRASPLACENTARIA

Métodos de diagnóstico en Parasitología

DIRECTOS (De certeza)

Macroscópicos

Microscópicos Exámenes a fresco Concentraciones mecánicas Tinciones Cortes histológicos

Métodos de diagnóstico en Parasitología

SEMI-DIRECTOS

Xenodiagnóstico Cultivo Inoculación en animales

(De certeza)

Métodos de diagnóstico en Parasitología

INDIRECTOS (No son de certeza)

Cuadro clínico Serología Intradermorreacciones Imágenes

top related