paradas del norte personas por auto en la ciudadjar a la calzada. américa un poste no deja ver a un...

Post on 29-Dec-2019

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

���

����������� ���

J u eve s 14 de e n e ro de 2010 | EL COMERCIO | CUADERNO 2 | 13

Este modo de regula-ción electrónico fue unode los primeros imple-mentados en el mundo.Y, según datos de la pági-na del Gobierno de Sin-gapur, es uno de los siste-mas más justos de limita-ción vehicular, que nosolo regula el tránsito si-

no que también controla el pagoequitativo de la utilización que leda un carro a un carretera o víapor la que circula. Es por esto queun carro que no tenga la tarjeta nopodrá ingresar al centro.

de la ciudad es gratuito.La medida que se ini-

ció en 1975 trató de re-ducir la cantidad de ca-rros que pasaban por elsector. Antes de la res-tricción vehicular, la cir-culación por el centro eracaótico y según datos delGobierno de Singapur,circular por las calles del centrodurante las horas pico era casi im-posible. La velocidad media con laque se circulaba un carro por elsector era de 45 km/h, esto em-peoraba durante las horas pico.

Los consejos

Organice su tiempo pa-ra que pueda salirde su casa juntocon los miembrosde su familia o al-

gunos vecinos. De esta ma-nera usted optimizarátiempo y evitará que las víasdel hipercentro de la ciudadse congestionen, sobre to-do, en horas pico.

Converse con sus veci-nos o personasque conozca quevivan cerca de us-ted, en su mismo

barrio o urbanización. Pue-de acercarlos en su autohasta una parada de bus odel sistema integrado paraque llegue a su lugar de des-tino.

Por su seguridad evitesubir asu vehículoa gente descono-cida en las calles.Si va a subir per-

sonas en su auto en algunavía de la ciudad procure quesea por lugares en dondehaya vigilancia policial.

En las tardes,póngasede acuerdo consus familiares,amigos o vecinospara poder re-

gresar todos juntos hastasus viviendas, de acuerdocon sus horarios de trabajoo estudio.

Singapur usa la restricción vehicular electrónicaCIRCUL ACIÓN

Archivo AFP

En Singapur existen 755 000 vehículos.Solo en elcentro de la ciudad la circulación está restringida.

������

Metrobús QDescuido en lasparadas del norte

Los andenes para ingresar ysalir de los buses del corredorCentral-Norte están dañados.Los vidrios están rayados conpintura y grafitis. Además, es-tán sucios y los vidrios, llenosde polvo.

Santa ClaraLa acera pareceun basurero

Cerca del mediodía de ayer seobservó una gran cantidad debasura y escombros acumu-lados sobre la acera de la calleAlonso de Mercadillo, en elsector de la Universidad Cen-tral. Para evitar el obstáculo,los transeúntes tenían que ba-jar a la calzada.

AméricaUn poste no deja ver aun semáforo

En las calles Bolivia y Américaun poste de luz no permite vercon claridad una señal lumi-nosa que está en la esquina. Elposte está delante del semá-foro y esto dificulta su visibili-dad.

El CalzadoBasura y mal olor en unpasaje

En el pasaje ubicado en la calleel Canelo y Hugo Ortiz la basu-ra está botada. Los desechoshan generado mal olor en ellugar. Los peatones deben es-quivar la basura.

Q U I TO EC U A D O R SO C I E D A D

La tasa de ocupación es de 1,3personas por auto en la ciudad

Vicente Costales /EL COMERCIO

En la avenida Mariscal Sucre. En una fila de 100 metros, la mayoría de vehículos circula con solo una persona.

LOS PROBLEMAS DE LA MOVILIDAD EN LA CIUDAD

��������ó

� ���

���

755 000C A RRO S

circulan en elpaís, de ese nú-mero 438 000son vehículos

privados.

en un 90% solo estaba dentro elco n d u c to r.

Según un estudio de la Policía,dentro de la ciudad existen 41puntos críticos. En el sur los más

congestionados están en las ave-nidas Pedro Vicente Maldona-do, Napo y Mariscal Sucre. En elCentro están en las calles delCentro Histórico, en El Trébol yen la Queseras del Medio. En elnorte de la urbe la congestión seagrava en la av. Naciones Unidas,av. del Maestro, av. El Inca, Cal-derón, entre otras.

Por lo que en horas pico, las fi-las van de 100 a 150 metros de10 y 12 km por hora, cuando lorecomendable en una ciudad esde 30 a 33 kilómetros por horaen horario de mayor demanda.

Ayer en la mañana, PatricioSancho salió de su casa, ubicadaen La Pampa, en la autopista a laMitad del Mundo, a las 07:30.Mientras caminaba a la salida desu urbanización salieron ochoautos en dirección al sur. De losocho, seis circulaban solo con eldueño del auto, pero ninguno desus vecinos le ofreció llevarlohasta algún sitio.

Sancho decidió avanzar hastala autopista, que a pie es más de

20 minutos, para tomar algunode los articulados de la Coopera-tiva Mitad del Mundo. “Con larestricción, espero que la gentesea más solidaria”.

Según el estudio del Plan deMovilidad del Municipio, den-tro de la urbe circulan diaria-mente 340 000 autos particula-res de 400 000 que hay en total.

En el mismo documento seanuncia cómo cada año aumen-ta el número de carros en el Dis-trito Metropolitano. El parqueautomotor se incrementa anual-mente en 30 000 vehículosaproximadamente. De mante-nerse la actual tendencia, al2025 el número de autos priva-dos ascendería a 1 290 000.

En otras ciudades del mundo,más personas utilizan un mismovehículo. En Santiago de Chile(2,8); Lima (2,9); Sao Paulo (3,2)y Santa Cruz de la Sierra, en Boli-via que es de 3,8.

Pilar Bosmediano tiene un so-lo auto en el que se moviliza consu familia todas las mañanas.Desde las 06:30 se alista para sa-lir desde Carapungo, en el norte,a dejar a su madre Zoila en su pe-luquería por el estadio de Liga ya su hermano Édison en el Cole-gio Benalcázar.

T R Á N S I TOLa cifra, en compara-ción con la de otras ciu-dades, es baja. Este Dia-rio realizó un recorri-do y calculó que de 100autos, 80 llevan un solopasajero.

Redacción Quitoq u i t o @ e l co m e rc i o. co m

En una fila de 100 autosprivados, contabilizadosen un recorrido de esteDiario la noche del mar-

tes, en la intersección de las avs.El Inca y 6 de Diciembre, 80 lle-vaban un solo pasajero.

La congestión en el sector seinicia a las 18:30. A las 19:15, elflujo era lento. Cada conductorsolo se movía dos metros con ca-da cambio de luz roja a verde. Aesa hora, a Carlos Mena le impa-cientaba esperar por la luz ver-de. Él se dirigía a su casa en Ma-rianas . Todos los días toma la av.El Inca para salir a la av. SimónBolívar, pero tarda en esa inter-sección cerca de 30 minutos.

Generalmente va solo hasta sucasa todas las noches. Sus hijossalen de sus universidades des-pués de las 20:00 y su esposa,Úrsula Cajías, prefiere tomar eltransporte público antes de que-dar atrapada en el tránsito. Por loque el uso del vehículo familiares exclusivo para él, de lunes aviernes. Solo los fines de semanasalen todos a pasear dentro delmismo auto.

Según datos de la Policía Na-cional de Tránsito, la tasa de ocu-pación de los vehículos en la ciu-dad es de 1,3 pasajeros por auto.Por lo que en horas pico se for-man varias filas interminablesde carros con una sola persona.

Laura Andrade, moradora deEl Condado, estaba en una con-gestión de más de 300 vehículosen la av. Occidental, a la altura deSan Carlos, el martes, a las19:45. A su alrededor circulabatodo tipo de vehículos, en los que

El ‘car pool’en Estados Unidos

Observe unvideo sobre lacongestión que causa la tasa deocupación en la urbe.

En los años noventa, varias ad-ministraciones municipales enlos Estados Unidos introdujeronun sistema que se llama ‘ca rpo ols’. Este modelo se componede un grupo de personas quecomparte un vehículo para ir altrabajo. Un auto, con al menosdos personas, puede conduciren calzadas exclusivas.

Por ejemplo, en 1993, Los Án-geles empezó con 93 kilómetrosde autopista exclusiva para ‘ca rpo ols’. Hoy, ya existen 684 kiló-metros. Los corredores restricti-vos se aplican 24 horas. Los cho-feres solos que incumplen lasdisposiciones pagan una multahasta de USD 270.

Según la Oficina de Transpor-te de Los Ángeles, en los corredo-res para ‘car pools’ c i rc u l a n1200 vehículos con 3 100 per-sonas por hora, mientras que poruna calzada normal pasan 1800vehículos con 2 000 personas.

Aunque, según la Oficina deTransporte, la mayoría de los es-tudios científicos muestra quelos corredores limitados son efi-caces. Hay dudas y críticas. Porejemplo, un estudio de las uni-versidades de Berkeley y Har-vard dice que los corredores para‘car pools’ en la ciudad de SanFrancisco no disminuye el tráfi-co y reduce la capacidad para lacirculación de otros autos.

Lea más sobre el tema... Pág. 14 ››

La restricción. Lea una entrevistaal sociólogo Mario Unda.

ASÍ V

IVO

MI L

IBER

TAD

La libertad es la capacidad quetengo para tomar mis decisiones ha-biendo alternativas. Más que una

declaración, la libertad es una práctica.

Uso esa capacidad cuando se presentansituaciones concretas. Por ejemplo, en lavida cotidiana uso mi libertad para leer tallibro en lugar de otro, para levantarme a talhora, para escoger el lugar que quiero visi-tar, para comprarme un terno de vestir deeste color y no de otro.

Lo que importa es tomar decisiones quetengan más peso y trascendencia. En miactividad profesional uso mi libertad paraescoger un tema y escribir artículos para

diarios, sin que se me imponga algún crite-rio. La libertad no es arbitraria, sino la to-ma de decisiones dentro de un contexto,sin caer en el irrespeto a los demás. Cuan-do doy clases en la universidad, de algunamanera uso mi libertad cuando se presen-tan problemas en las asignaturas. Eso sig-nifica una serie de situaciones discutibles,en la que tengo que dar mi criteriopara que sea el estudiante el queforme el suyo. Red. Cuenca

CLAUDIO MALOARTICULISTA Y DOCENTE CUENCANO

Al escribir, leer y darcátedra ejerzo mi libertad

���

¿Qué hacer en Quito?Ingrese a nuestro especialsobre las rutas del entrete-nimiento.

Vea un especial multi-media con seis consejos parauso de los transeúntes delDistrito Metropolitano.

Si necesita llegar a lasterminales terrestres, utili-ce nuestros mapas con lasparadas de buses.

S ingapur es otra de las ciuda-des que regula el tránsitopor medio de un sistema de

restricción vehicular. El control,conocido como pago electrónicode rodaje, comenzó en 1998 y esel que actualmente se mantieneen el centro de la ciudad. Pero an-tes de implementar el cobro mag-nético, ya se restringía a los carrospor medio de la venta de tiques.

El sistema actual es similar a unpeaje electrónico. Los autos tie-nen incorporado un sistema de

unidad de vehículo, que es un dis-positivo conectado al parabrisas yque contiene una tarjeta de pago,la cual se registra al momento depasar por uno de los 27 detecto-res que están ubicados en todo elcentro. El costo del peaje se debitadirectamente de la tarjeta.

El costo del peaje va desde losUSD 0,50 centavos hasta los USD2,50 dependiendo de la hora enla que el auto ingrese al centro.

La restricción solo se aplica delunes a viernes desde las 07:30hasta las 09:30, mientras que elfin de semana el ingreso al centro

top related