panorama macroeconÓmico: el stand-by y el … · 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 2016 2017 2018 2019...

Post on 17-May-2020

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PANORAMA MACROECONÓMICO:

EL STAND-BY Y EL CRECIMIENTO

José María Fanelli,

Universidad de San Andrés - CONICET

CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN

1. ¿Dónde estamos parados? Visión minimalista del problema macro

2. Estabilización y crecimiento: ¿Cuál es la estrategia del Stand-By?

3. Mirando los desafíos del 2019 y después …

1. ¿DÓNDE ESTAMOS PARADOS?

UNA VISIÓN MINIMALISTA DEL PROBLEMA MACRO

A. La influencia internacional

B. Economía dual

C. Exceso de gasto público

D. Estancamiento del empleo

Trampa de bajo Crecimiento

Mundo

Proyección Mayo

G20 EmergentesG20 Avanzados

Proyección Setiembre Proyección Noviembre

A. ECONOMIA INTERNACIONAL: Guerra comercial y tasas

A. ECONOMIA INTERNACIONAL: Brasil es una incógnita

• Inflación 3.8% (diez meses)

• Desempleo 11.9%

• Crecimiento, según OECD:

– 1.2% en 2018

– 2.1% en 2019

• ¿Tendrá Luna de miel Bolsonaro?

ECONOMÍA DUAL

PRODUCTIVIDAD

DIFERENCIAL

SOCIEDADFRACTURADA

•Asimetría sectorial y regional

•Heterogeneidad empresarial

•Segmentación de mercados

•Baja competitividad sistémica

•Asfixia del espíritu empresario

•Marcada disparidad de ingresos

• Disparidades en Capital Humano

•Inequidad e ineficiencia fiscal

•Marginación social

• Inseguridad

B. ECONOMÍA DUAL: La pobreza es una restricción política

C. EXCESO DE GASTO PUBLICO: Implica alta presión tributaria

+16.6% del PBI

C. EXCESO DE GASTO PÚBLICO: Economía parada desde 2012

-3.5

-3

-2.5

-2

-1.5

-1

-0.5

0

0.5

1

Importaciones Consumo Inversión Oferta Global PBI Exportaciones

Evolución de los agregados macroeconómicos 2012-17 (crecimiento anual promedio per cápita, %)

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16Evolución de los agregados macroeconómicos 2017

(crecimiento anual per cápita %)

C. EXCESO DE GASTO + bajas exportaciones = 2017 imposible

80.0

85.0

90.0

95.0

100.0

105.0

110.0

115.0

120.0

125.0

130.0

ene-

12

abr-

12

jul-1

2

oct-1

2

ene-

13

abr-

13

jul-1

3

oct-1

3

ene-

14

abr-

14

jul-1

4

oct-1

4

ene-

15

abr-

15

jul-1

5

oct-1

5

ene-

16

abr-

16

jul-1

6

oct-1

6

ene-

17*

abr-

17*

jul-1

7*

oct-1

7*

Privados AsalariadosPúblicosCasas particularesIndependientes AutónomosIndependientes Monotributo

D. NO SE CREA EMPLEO: Siguen la dualidad y la pobreza

Elevado Gasto Público

Bajo Crecimiento

Gobernabilidad Frágil

Débil

Demanda de Empleo

Movilidad Social Baja y

Pobreza

Sector Transable

Débil

Déficit Fiscal con Alta Presión Tributaria

Volatilidad Macroeconómica

Fragilidad Financiera

Reformas fallidas

CONCLUSIÓN: Trampa de bajo crecimiento

2. ¿CUÁL ES LA ESTRATEGIA DEL STAND-BY?

ESTABILIZACIÓN Y CRECIMIENTO

A. Cambiar la dinámica del sector externo

B. No atrasar el tipo de cambio real

C. Garantizar la sustentabilidad de la deuda pública

D. Nueva configuración de la macro

-80000

-60000

-40000

-20000

0

20000

40000

60000

80000

2003-2011 2012-2018 2019-2023

Superávit comercial promedio

Contribución promedio Exportaciones

Contribución promedio importaciones

Exportaciones

Importaciones

Acá es al revés

El Stand By lo quiere corregir

A. CAMBIO EN LA DINÁMICA DEL SECTOR EXTERNO

B. NO ATRASAR EL TIPO DE CAMBIO REAL

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Déficit Fiscal Total (eje der.)

Ingresos Fiscales

Gasto Fiscal Primario

Superávit primario

C. GARANTIZAR SUSTENTABILIDAD DE LA DEUDA

• Todo el esfuerzo de caída del gasto

va a reducir el déficit primario

• No hay lugar para reducir la presión

tributaria

No cae

2017=100

80

85

90

95

100

105

110

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2.023

PBI Absorción Consumo Privado

D. NUEVA CONFIGURACIÓN DE LA MACRO

Consumo crece menos que PBI

-10

-5

0

5

10

15

20

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Ahorro Nacional

Inversión

Resultado Cuenta Corriente

D. NUEVA CONFIGURACIÓN DE LA MACRO

Ahorro Nacional muy bajo y menor a la baja inversión

3. MIRANDO LOS DESAFÍOS DEL 2019 Y DESPUÉS…

DILEMAS ENTRE INFLACIÓN, ACTIVIDAD Y MONEDA

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

Sep-17

Oct-17

Nov-17

Dec-17

Jan-18

Feb-18

Mar-1

8

Apr-18

May-18

Jun-18

Jul-1

8

Aug-18

Sep-18

Construccion

(crec. Interanual)

-12%

-10%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

Sep-17

Oct-17

Nov-17

Dec-17

Jan-18

Feb-18

Mar-1

8

Apr-18

May-18

Jun-18

Jul-1

8

Aug-18

Sep-18

Industria

(crec. Interanua)Inflación interanual

45.91%

32.07%

43.33%

61.15%

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

NIVELGENERAL Estacionales IPCNúcleo Regulados

30

32

34

36

38

40

42

44

46

48

50

10/1

/18

10/8

/18

10/1

5/18

10/2

2/18

10/2

9/18

11/5

/18

11/1

2/18

11/1

9/18

11/2

6/18

12/3

/18

12/1

0/18

12/1

7/18

12/2

4/18

12/3

1/18

Observado Límite inferior Límite superior

Régimen monetario

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

Crecimiento del PBI (%)

Proyección Stand-ByTrampa de bajo crecimiento

¿“V” o “U”? QUE NO SEA “W”

CRECIMIENTO PROYECTADO DEL STAND BY

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Deuda pública (% del PBI)

LA DEUDA PÚBLICA DEBERÍA CAER, PERO…

• El ratio de deuda va a caer: es

sostenible

• El problema es el el roll over de

Letes, etc. y volver a los mercados

internacionales

• Es clave lo que ocurra con los

emergentes y nuestro riesgo país

Brecha de pobreza y de aspiraciones

Endeudamiento oAgotar stocks oAjuste Recesivo

Brecha fiscal

Brecha externa

CONSTRUIR FUTURO = HACER REFORMAS CONSTRUIR CREDIBILIDAD SOBRE LA BASE DE

ACUERDOS POLÍTICOS

LA POLITICA MANDA

SectorPrivado

SectorPúblico

SIN ACUERDOS, EQUILIBRIO MALO PARA TODOS

MUCHAS GRACIAS!!

top related