panel 13 javier botero (colombia)

Post on 05-Jun-2015

1.141 Views

Category:

Education

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Panel 13 Javier Botero (Colombia), Rector escuela colombiana de ingeniería

TRANSCRIPT

FORO NACIONAL DE PERTINENCIA 2009

Javier Botero ÁlvarezEscuela Colombiana de Ingeniería

París,2009

¿Cómo identifican los sectores productivos sus necesidades de formación de capital humano? y

¿Cómo les aporta el sector educativo?

1. Responsabilidad Social de la Educación Superior

2. Acceso, Equidad y Calidad

3. Internacionalización, Regionalización y Globalización

4. Innovación e Investigación

Conferencia Mundial de Educación Superior CMES 2009

Paris, 5-8 Julio de 2009

Educación SuperiorResponsabilidad de todos los miembros de la sociedad

3

Pertinencia de la Educación

• Responder a las necesidades y expectativas del estudiante:– Formación de ciudadanos capaces de aportar a su propio bienestar y

desarrollo, independiente del contexto particular del estudiante.– Garantizar la continuidad en la formación a lo largo de la vida

(educación inicial, básica, media y superior en todos sus niveles).

• Responder a las necesidades y expectativas de la sociedad:– Formación de ciudadanos capaces de aportar al bienestar y desarrollo

personal y colectivo.– Herramienta de equidad.– Generación, adaptación y transferencia de conocimiento.– Aportar a la solución de problemas.– Facilitar anticiparse a ellos.

¿Está la Educación en Colombia respondiendo a estas necesidades y

expectativas?

Tasa de Cobertura de EducaciónBásica

PrimariaMedia Superior

119,9 % 75,6 % 35,5 %

Básica Secundaria

101,7 %

Cuello de Botella

Datos MEN –2009Datos MEN –2009

Trabajadores Calificados 15,0 % Técnicos Profesionales

Técnico Mando MedioTécnico Especializado

16,1 % Tecnólogos15,0 % Técnicos Profesionales

Gerencia Media64,7% Profesional Universitarios 16,1 % Tecnólogos

Alta Gerencia 4,2% Postgrado

Trabajadores Semi-CalificadosTrabajadores No Calificados Desertores Educación Básica y Media

Egresados Educación Media y Egresados No-Formal

Datos MEN – SNIES, Abril 2009Datos MEN – SNIES, Abril 2009

CONTEXTO: Educación y CompetitividadPirámide Ocupacional Vs. Educacional

¿Cómo identifican los sectores productivos sus necesidades de formación de capital humano? y

¿Cómo les aporta el sector educativo?

NecesidadesNecesidades

FormaciónFormación

Vínculo Educación – Sector Productivo

Estrategias Exitosas

• Fortalecimiento de la Educación Técnica y Tecnológica

• Observatorio Laboral para la Educación• Comité Universidad – Empresa – Estado• Centros Regionales de Educación Superior• Programa e Articulación• Empresarios por la Educación• Participación en Consejos y Foros de Competitividad• Ley de Ciencia y Tecnología

¿Cómo identifican los sectores productivos y el sector educativo las necesidades de

capital humano y cómo lo forman?

Integración Sectores Productivos – Sector Educativo

Algunas Propuestas

• Mayor participación de profesionales en ejercicio de su profesión como docentes en Educación Media Técnica y, especialmente, en Educación Superior.

• Pasantías de profesores en el sector productivo.• Participación directa de profesionales en juntas, consejos

y comités de IE’s y de profesores en juntas y comités del sector productivo.

• Mayor participación de instituciones de educación, grupos de investigación y profesores en redes, asociaciones, clusters, CDT´s (ej.: Redes de Competencia en Alemania).

• Integrar la formación para el trabajo a la educación (arreglos institucionales).

• Fortalecer el sistema de aprendices en Educación Media y Superior.

• Ampliar el sistema de pasantías empresariales para estudiantes.

• Incluir estos aspectos como indicadores de calidad de la educación.

Algunas Propuestas

¡Muchas Gracias!

Sector Productivo Estratégico

Con una necesidad de

desarrollar competencias.

Gobierno Regional

Donde se concentra la actividad del proyecto productivo que se

pretende fortalecer

Otros

SENA, Centros de Investigación, Innovación Productividad y Desarrollo Tecnológico, ONG´s

Instituciones de Educación

Superior

Con programas técnicos profesional

y tecnológicos pertinentes

Instituciones de Educación Media

Con programas de media técnica

pertinentes

ESTRATEGIAS: Alianzas Estratégicas

::: Proyecto de Fortalecimiento de la Educación Técnica y Tecnológica en Colombia::: Proyecto de Fortalecimiento de la Educación Técnica y Tecnológica en Colombia

¿Qué son?

Son instancias regionales organizadas por acuerdos entre universidades, sus grupos de investigación y empresas del sector productivo y gobiernos regionales con el fin de generar y promover proyectos de investigación aplicada, enfocados a atender necesidades tecnológicas reales de las empresas de la región.

Comité Universidad Empresa Estado – CUEE

• El Programa Centros Regionales de Educación Superior CERES es una estrategia que busca desconcentrar la oferta educativa y ampliar su cobertura.

• Este nuevo modelo parte del diálogo regional, se centra en la oferta de programas de educación superior pertinentes a la comunidad y acordes con la vocación productiva de la zona.

¿Qué son los CERES?

Promueve la conformación de alianzas que posibilitan el uso compartido tanto de recursos humanos como financieros, de infraestructura y conectividad para facilitar el acceso a la educación superior.

ACTORES CLAVES EN LAS ALIANZAS CERES:

Gobiernos departamental y local Sector productivo Institución de Educación Superior operadora IES que ofrecen programas Organizaciones Sociales

Garantizando operatividad y sostenibilidad

Programa basado en Alianzas

Es un Sistema de Información de seguimiento a los graduados de la educación superior, que mantiene información sobre sus condiciones laborales y sobre las tendencias de la demanda de profesionales por parte del mercado laboral.

¿QUÉ ES EL OBSERVATORIO?¿QUÉ ES EL OBSERVATORIO?

Estudiantes de últimos grado de educación media

Padres de familia

Orientadores profesionales

- Tener un conocimiento amplio de la variedad de profesiones, las oportunidades que éstas ofrecen laboral y económicamente, ayuda a tomar decisiones más acertadas

Directivos y docentes

de la educación superior

- Las instituciones de educación superior disponen de información oportuna para la la toma de decisiones, que contribuyan al mejoramiento de la calidad y pertinencia de los programas ofrecidos

Empresarios y empleadores - Conocer el capital humano disponible en el país y las tendencias de demanda de las diferentes profesiones

Investigadores - Ofrece y facilita la búsqueda de información sobre las condiciones laborales de profesionales del país y abre caminos a nuevas temáticas

Organizaciones no gubernamentales

y gubernamentales

- Un buen conocimiento del sector conduce a la toma de decisiones contextualizadas, la definición y orientación de las políticas, la formulación de proyectos y el fortalecimiento del sector

¿PARA QUIÉNES? ¿PARA QUÉ?¿PARA QUIÉNES? ¿PARA QUÉ?

top related