pamela 2

Post on 21-Mar-2017

238 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Presentación:

Nombres: Pamela Ortiz y Yefry Guzmán

Números:#19 y 15Curso: 4to A de agronomía Tema: Cítricos

cítricos:

Importancia Económica:

 Los cítricos se cultivan por sus frutos, de agradable sabor y en ocasiones sin semillas, que se consumen preferentemente en fresco aunque también se comercializan como IV Gama y en forma de zumo (concentrado, fresco, pasteurizado, etc.), mermeladas o jaleas. La corteza tiene aplicaciones industriales y puede destinarse a la fabricación de piensos.

Los cítricos son hoy en día uno de los tipos de frutas más consumidos en todo el mundo y si bien estas plantas son originarias de Asia, en la actualidad encontramos producción de las mismas en todas partes del planeta y casi sin distinción de clima o temporada. En la mayoría de los mercados los cítricos se pueden encontrar a lo largo de todo el año, lo cual no ocurre con otras frutas.

Dispersión de los Cítricos:

Los cítricos engloban a todo un conjunto de frutas que pertenecen al género Citrus. Fueron traídos al Mediterráneo oriental por los conquistadores de Alejandro Magno y al principio se utilizaban como cosméticos y medicinas. Varios siglos después, el limón llegó a los países africanos y en el siglo X los árabes extendieron el cultivo de la naranja amarga por el Mediterráneo.

Se desconoce quién introdujo la naranja dulce en Europa, pero existen teorías que hablan de los cruzados, mercaderes indonesios o venecianos. Las mandarinas empezaron a cultivares en el siglo XIX, y aunque ganaron gran fama, nunca han conseguido desbancar a las naranjas.

Enfermedades Fungosas de

los cítricos

PUDRICION DEL PIE O GOMOSIS:Agente causal: Phytophthora parasiticaDaños: Enfermedad que se caracteriza por la

formación de goma, la pudrición del pie y las raíces, así como la gomosis del tronco y las ramas, entre las variedades más susceptibles están las toronjas, los limones y las naranjas dulces.

La temperatura ambiental alrededor de 25 a 30°C favorece el crecimiento y desarrollo del hongo.

Manejo cultural:uso de patrones resistentes injertar alto por encima de los 30 a 40 cm del

suelono plantar cítricos en suelos pesados y mal

drenados

Combate biológico:Depredadores ParasitoidesCombate químico:Ridomiol Gold 480slCrupocol ZZTrimitrox supraCobre sandoz liquido

Mal blanco de las raíces (Armillaria mellea).

Este hongo causa daños como podredumbre de raíces y base del tronco, su desarrollo se intensifica sobre plantas leñosas debilitadas por problemas diversos como, por ejemplo, encharcamientos, humedades permanentes en suelos arcillosos, etc. Su ataque puede producir la muerte de los cítricos, por falta de absorción de agua y minerales, al acabar pudriendo las raíces, apareciendo debajo de la corteza del árbol un micelio algodonoso, blanco y lechoso.

Los síntomas en la parte aérea comienzan cuando una o varias de las raíces principales son atacadas por el hongo, entre los síntomas más frecuentes destacan:

Retraso en la entrada en vegetación. Disminución del desarrollo foliar. Amarillamiento y enrojecimiento foliar. Caída precoz de las hojas al final del verano y otoño. En periodo de estrés hídrico puede tener lugar la

muerte del árbol.

Combate químico:

Debido a que el hongo se introduce entre la madera y la corteza de las raíces, la lucha química es prácticamente inaccesible y la desinfección del suelo resulta demasiado costosa.

Combate biológico

El empleo de Trichoderma viride debido a sus propiedades antagonistas respecto a A. mellea, reduce el inicio y crecimiento de los rizomorfos subterráneos, pero este método de lucha está ligado al pH del suelo y a la persistencia de sustratos orgánicos que permitan un desarrollo de otros organismos competidores ya instalados, para reducir el inóculo en el suelo.

ANTRACNOSIS

El agente causal: Colletotrichum gloeosporioides (Penz). La enfermedad caracterizada por la caída del fruto

pequeño afecta principalmente a naranjas de los cultivares Valencia y Navel, así como al limón Persa y toronja. Se presenta durante el período de floración principal que ocurre en los meses de febrero-marzo y es más severa en naranja dulce que en toronja y limón Persa.

Manejo:podar y quemar las partes afectadas: hojas,

frutos, renuevos y ramitas terminales.Combate químico: Benlate (1 g/l) Cobox o Dithane M-45 (2 g/l), mezclado con un

adherente.

Combate biológico:Trichoderma harzianum es

un hongo que también es usado como fungicida. Se utiliza en aplicaciones foliares, tratamiento de semillas y suelo para el control de diversas enfermedades producidas por hongos.

Mancha Grasienta

Agente causal: Cercospora citrigrisea se manifiesta en forma de manchas negras o

alquitranosas sobre el follaje atacando naranjo dulce, grapefruit y mandarina.

En las hojas comienza con pequeñas manchas cloróticas en el haz, en el envés se presenta como una apariencia de color naranja claro o marrón claro

En los frutos las manchas aparecen luego de tres a seis meses después de producida la infección, son pequeñas, necróticas, dispuestas alrededor de las glándulas de aceites esenciales y son difíciles de ver.

Combate químico:

Fungicidas a base de zinc manganeso o cobre a razón de 2 g/1 de agua

más adherente

Sarna o VerrugosisAgente causal: Mycosphaerella citriOcasionando lesiones corchosas, sobresalientes la mayoría de los casos puede retorcer, arrugar o enanizar dichos Órganos

EI control de esta enfermedad es principalmente por aplicación de fungicidas. Teóricamente, remover 0 enterrar la hojarasca puede bajar el inoculo y reducir la infección. Sin embargo, en la practica no se ha eliminado la necesidad de aplicar fungicidas, como método eficaz de control.

Combate químico:

Compuestos cúpricos: Oxicloruro cúprico al 2 por mil.Bencimidazoles  Carbendazim (50 %) al 0,75 por mil.

Mancha marrón

Agente causal: Alternaría citriEl síntoma general es una fuerte defoliación de los

árboles debido a las necrosis en hojas y tallos de los brotes jóvenes. Sobre el limbo foliar aparecen zonas necrosadas de tamaño variable que suelen provocar que la hoja se curve lateralmente. Uno de los síntomas diferenciales de esta enfermedad es el avance del hongo sobre los nervios de las hojas.

En primavera, los frutos recién cuajados pueden presentar ya pequeñas lesiones superficiales a modo de puntos negros. A medida que avanza el cultivo, las lesiones sobre la corteza de los frutos se agudizan formando zonas deprimidas de color marrón oscuro a negro que en sus fases finales muestran un halo amarillento alrededor.

Combate quimico:

La aplicación de fungicidas es el medio de control mas efectivo.

Pulverizar en la primera brotación, con una segunda aplicación 7 a 14 días después (cobre, Benomil o Carbendazim) para prevenir la esporulación. Las pulverizaciones de cobre y de cobre con Mancozeb que se realizan para Cancrosis de los cítricos también protegen contra Alternaria en fruto.

Fumagina (capnodium citri)

Agente causal: capnodium citri

OrigenLa fumagina se forma por un conjunto de hongos que se desarrollan sobre la miel de rocío producida por diferentes insectos. De este conjunto destaca en las condiciones de RD como dominante Capnodium citri.

Este hongo está distribuido ampliamente por todo el país, y puede causar daños de consideración en algunos lugares. Su presencia es siempre consecuencia de los ataques de insectos chupadores.

Combate Quimico:

 fungicidas:A base de cobre o zinc, mezclado con un

insecticida   fosforado (Malathion) y un adherente.

Melanosis

Agente causal: Diaphorte citriEn la epidermis de los frutos produce pequeñas manchas o pústulas formadas por puntitos oscuros, superficiales o algo levantados, de color pardo rojizo o negruzco.En el fruto también causa podredumbres originándose en el pedúnculo por heridas o penetración directa, produciendo un oscurecimiento de la región, de color castaño.

Combate químico

BeminolCaberdazinditiazonOxido cuprosoMancozedOxicloruro de cobre sulfato de cobresulfato de cobre Neutralizado

Caída prematura de las frutas

Origen: Esta enfermedad se reporto por primera ves en Hélice (Fagan, 1979) y desde entonces ha aparecido en casi todos los lugares húmedos de las Américas.

Síntomas

Los síntomas de la caída prematura de la fruta se manifiestan en los pétalos de las flores en forma de lesiones necróticas de color anaranjado. Después del ataque, los frutos se caen y el pedúnculo y el cáliz se quedan pegados en el tallo formando estructuras que se llaman comúnmente botones o estrellas.

Combate Químico

Tradicionalmente el combate de la enfermedad se realiza por medio de aplicaciones de fungicidas

(benomil en mezcla con ferbam o mancozeb u oxicloruro de cobre y carbendazim en mezcla con prochloraz o mancozeb).

Combate biológico

En cuanto al control biológico se ha observado que aplicaciones semanales durante la floración de Bacillus subtilis han reducido significativamente el número de flores afectadas y la cantidad de "cálices permanentes o estrellas". Repetidas aplicaciones preventivas son efectivas pero costosas y pueden no incrementar la producción si un poco de PFD se desarrolla.

Enfermedades producidas por

bacterias

Cancrosis de los cítricos

La enfermedad es provocada por diferentes patovariedades de la bacteria Xanthomonas axonopodis. Esta bacteria posee forma bacilar, pertenece al grupo de las enterobacterias y ha podido ser cultivada en diversos medios de cultivo.

Síntomas

Esta enfermedad no sistémica afecta las hojas, ramas y frutos ocasionando lesiones en forma de cancro a nivel superficial en los tejidos y manchas de color necróticas. Puede ocurrir defoliación y caída prematura de los frutos muy afectados, lo que contribuye al poco crecimiento o desarrollo de las plantas, en estadios avanzados de infección.

Combate químico

Una de las recomendaciones para evitar que la cancrosis ataque al cítrico es proteger a los frutos en formación, utilizando un fungicida cúprico.

Combate biológico

Bacterias antagónicas incluyen Pantoea agglomerans, Pseudomonas syringae y P. fluorescens.

Clorosis variegada de los cítricos (CVC)

La enfermedad está causada por una bacteria fastidiosa que se aloja en el xilema denominada Xylella fastidosa Wells.

Síntomas

Los síntomas de la clorosis variegada de los cítricos suelen empezar por una clorosis similar a una deficiencia nutrimental por zinc y suele ocurrir en las ramas terminales. Las hojas presentan lesiones gomosas y abultadas en el envés, mientras que en el haz aparece una clorosis.

Combate químico

No existe un control químico de la enfermedad, pero sí de los vectores que la transmiten, algunos insecticidas sistémicos eficientes utilizados en Brasil y aplicados por inyección al tronco incluyen: monocrotofos, acetamiprid, aldicarb e imidacloprid.

Combate biológico

Utilizando depredadores. Se reporta que los mismos insectos que controlan pulgones o áfidos, también depredan a Diaphorina citri. Tenemos que determinar cuáles son los que podemos utilizar en la República Dominicana.

Enfermedades por

virus

Psorosis:

Es una de las enfermedades virales más antiguas descritas en los cítricos. En 1896, cuando la enfermedad fue desrita y nombrada en Florida (USA) por Swingle y Webber, la etiología viral aún no se conocía. Una enfermedad similar fue identificada en California en 1908 por Smith y Butler, la cual nombraron descaimamiento de la corteza (scaly bark).

Síntomas

La presencia de descamaciones en la corteza del tronco y ramas de los árboles afectados es el síntoma más característico que sirvió para denominar la enfermedad. Los síntomas se inician generalmente cuando el árbol tiene 10-15 años con pequeñas lesiones en la corteza , que se agrandan paulatinamente hasta cubrir parcial o totalmente el tronco y ramas.

Manejo cultural:

Raspar y eliminar la corteza afectada.Sanearla con una navaja bien afilada

y cubrir con Mastic o algún compuesto de cobre, igual que Gomosis.

Se recomienda el descortezado y raspado de las zonas enfermas, haciéndose unos centímetros más amplio que la superficie afectada. Esto se hace al final de la primavera o principios del verano.

La herida se recubre con una suspensión de Captan del 50% o de Zineb del 65 al 20%, que tenga consistencia de papilla.

Estos tratamientos no son curativos y sólo se consigue con ellos alargar más o menos la vida económica de los naranjos.

Combate etiológico:

La termoterapia ha sido el método terapéutico utilizado para eliminar la psorosis. Es el método más comúnmente empleado para la obtención de material libre de virus en cítricos. El control de la enfermedad es de tipo preventivo y consiste en propagar yemas libres de virus mediante programas de certificación.

Otra medida que se recomienda es la desinfección de los instrumentos de poda y corte con hipoclorito de sodio al 1%. En los países con dispersión natural de la enfermedad estas medidas deben completarse con la supresión de fuentes de inóculo.

Virus de la tristeza (CTV)

OrigenEs una enfermedad viral que se supone originaria del sudeste asiático, desde donde se distribuyó a la gran mayoría de los países citrícolas, debido a las necesidades de nuevas variedades para la citricultura comercial.

- Los árboles afectados florecen exageradamente y fuera de estación.

- Los frutos son pequeños y numerosos.

- Pérdida de brillo intenso de las hojas.

- Clorosis en nervaduras y variadas clorosis muy parecidas a carencias nutricionales.

- Defoliación y decadencia general de la planta. 

Síntomas

Combate

Sólo puede ser preventivo.

- No utilizar Naranjo amargo como patrón, sino Citrange troyer, Citrange carrizo, Mandarino cleopatra o Poncirus trifoliada, que no tienen problema de Tristeza.

Exocortis

Síntomas

Otro virus que produce poco desarrollo general del árbol. Escamas en la corteza del porta injerto. 

También pierde hojas jóvenes y disminuye el número de brotes y frutos.

Se transmite por injerto y por herramientas de poda.

Combate

Utilizar plantas de viveros autorizados con certificado de "Planta libre de virus".Desinfectar las herramientas tras la poda.

El mayor método de control es eliminar los árboles infectados del huerto.

La dispersión de CEVd de plantas infectadas a sanas, se evita mediante una apropiada sanidad y un tratamiento de las herramientas de cortar con un esterilizante, como hipoclorito sódico.

Los Nematodos

Meloidogyne, Heterodera, Ditylenchus...)

Los Nematodos son unos gusanitos microscópicos de unos 0,2 milímetros que se introducen en las raíces para alimentarse de ellas. Cuando su número es elevado pueden llegar a matar a la planta. 

No es fácil saber si una planta está siendo atacada por Nematodos, porque los síntomas son idénticos al exceso de agua, sequía, falta de nutrientes, etc., es decir, hojas color verde pálido o amarillo, menor crecimiento y marchitamiento.

Cuando se trata del género Meloydogine (el más frecuente), si se extraen las raíces del suelo, se observan unos bultos o nódulos típicos.

Combate químico

Nemathorin 150 EC Es un nematicida organofosforado que actúa

inicialmente por contacto, paralizando el movimiento de los nematodos en el suelo (efecto nematostático).

Combate biológico

Se utilizan nematodos depredadores como: Mononchus sp. Trypila sp. Seinura sp. También:Platelmintos, tardígrados y colémbolos.

top related