paleocristianismo

Post on 10-Jul-2015

202 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ORIGINES DEL CRISTIANISMO

VIDA

DE

JESÚS

Escritura

de los PERSECUCIONES DE LOS

Evangelios CRISTIANOS

CRISTIANISMO

AUTORIZADO

CRISTIANISMO

RELIGIÓN

OFICIAL

Muerte de Jesús Edicto de Milán Edicto de Teodosio Cerca de 30 años 313 392

! ! !

-4 30 100 313 392

EL CRISTIANISMO EN EL IMPERIO ROMANO

LA DIFUSIÓN DEL CRISTIANISMO EN EL IMPERIO ROMANO

A principios del S.I, Palestina estaba bajó el poder de los romanos; sus habitantes eran Hebreos que practicaban la religión judía. Esperaban la llegada del Mesías que les liberaría de Roma y restablecería el Reino de Israel.

1.- EL NACIMIENTO DEL CRISTIANISMO

Tras la muerte de Jesús, sus discípulos (Apóstoles) se encargaron de predicar y difundir la doctrina cristiana por todo el Imperio romano. De este modo surgieron las primeras comunidades cristianas, gracias principalmente a la labor de Pablo de Tarso, judío y ciudadano romano se convierte al cristianismo y emprende varios viajes para dar a conocer el Mensaje de Jesús entre los no judíos (gentiles). Icono bizantino: Pablo de Tarso

Los viajes de Pablo de Tarso

2.- ROMA Y LOS CRISTIANOS

La nueva religión difunde una ideología muy igualitaria entre todas las personas, por ello gana adeptos entre las mujeres, los esclavos y la gente más pobre de todo el Imperio romano.

Los cristianos son monoteístas y rechazan la religión romana y el culto imperial, por ello sufren numerosas y crueles persecuciones y muchos mártires mueren en los circos y anfiteatros.

CÉSARES ROMANOS Persecuciones de los Primeros Cristianos

54/68 Nerón 64 Persecución de Nerón

81/96 Domiciano 95 Persecución de Domiciano

98/117 Trajano 107 Persecución de Trajano

284/305 Diocleciano 303-304 La gran persecución de Diocleciano

Martirio de San Sebastián de Marco Palmezzano

Lapidación de San Esteban de Annibale Carraci”(Louvre)

El martirio de San Pablo. Andrés Rubira. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Madrid

Para enterrar a sus muertos y practicar su religión habilitan y construyen subterráneos: las catacumbas

Catacumba de Domitilla

Catacumba de Priscila

Le chrismeEn grec X suivi de P se prononceChr (comme le début de Christ)

SÍMBOLOS CRISTIANOSLos primeros cristianos utilizaban símbolos para identificarse entre ellos: el pez, la cruz y el crismón

Le croix et le poisson(calcaire du IVe siècle. Musée du Louvre, ParisEn grec poisson se dit ICHTUS: chaque lettre correspond à l´expression “ Iesus Christos Theou Uios Soter” qui signifie: “Jésus Christ Fils de Dieu Sauveur”

A principios del S. IV, con el Edicto de Milán (313), el emperador Constantino autoriza el cristianismo y él mismo se convierte.

Busto de Constantino I

El cristianismo en libertad : "Yo Constantino Augusto, y yo también Licinio Augusto, reunidos felizmente en Milán, para tratar de todos los problemas que afectan a la seguridad y bienestar públicos... hemos tomado esta saludable y rectísima determinación de que a nadie le sea negada la facultad de seguir libremente la religión que ha escogido para su espíritu, sea la cristiana o cualquier otra que vea conveniente, a fin de que la suprema divinidad, a cuya religión rendimos este libre homenaje, nos preste su acostumbrado favor y benevolencia." Edicto de Milán, 313

El estado domina a la iglesia

La iglesia domina al estado

Iglesia latina

Iglesia griega

El año 325, el Concilio de Nicea resume las crencias cristianas en un texto que se llama CREDO (yo creo en latín), de donde viene la principal oración cistiana.

« Creemos en un solo Dios, Padre Todopoderoso, Creador de todo lo visible y lo invisible, y en un solo Señor Jesucristo, Hijo de Dios (…). Que por nosotros los hombres y por nuestra salvación bajó del cielo,(…) resucitó al tercer día, subió a los cielos. (…) También creemos en el Espíritu Santo. (…) con el Padre y el Hijo, recibe la misma adoración y gloria »

EL CREDO

El Obispo de Roma es reconocido como el primero entre los obispos. Deben seguir difundiendo el Cristianismo. Reunidos por el Emperador Constantino en el Concilio de Nicea (325), los obispos resumen sus creencias en un texto llamado Credo (“yo creo” en latín).

Icono del Emperador Constantino I y los Padres del Primer Concilio Ecuménico con el texto de la primera parte del Credo

Concilio de Nicea

En el año 392, el emperador Teodosio prohíbe el politeísmo. El Cristianismo se convierte en la única religión autorizada en el Imperio romano. Los cristianos construyen grandes edificios para sus ceremonias religiosas, las Basílicas.

Le plan de la basilique

La basilique Saint-Pierre de Rome

“EL ARTE PALEOCRISTIANO”

Para la religión cristiana, el arte, más que un elemento decorativo, ha tenido una dimensión espiritual pues ha servido como forma, cauce de expresar la fe y de hacerla llegar a los creyentes.

El arte tiene una finalidad catequética puesto que ha servido para enseñar el mensaje bíblico de forma visual, sobre todo, a aquellas personas que no sabían leer.

El arte representativo tiene grandes dificultades en instalarse entre los cristianos debido a dos hechos culturales:

- Los cristianos vivían en una cultura pagana donde griegos y romanos habían sembrado los lugares públicos y sagrados de estatuas de dioses paganos. El miedo a que una imagen de Jesús fuera confundida con estos otros dioses frenó la aparición de las artes plásticas, representativas.

Durante mucho tiempo los cristianos tuvieron que reunirse a escondidas para poder celebrar su fe debido a que eran perseguidos. Ese espacio de reunión fueron las catacumbas.

Las catacumbas están formadas por galerías subterráneas, que parecen verdaderos laberintos y que en conjunto alcanzan a medir muchos kilómetros. En las paredes de to ba de este intrincado sistema de galerías se excavaron filas de nichos rectangulares, llamados lóculos, de diferentes dimensiones, capaces de albergar un solo cadáver, aunque no era raro que contuviesen dos o más.

La sepultura de los primeros cristianos era muy sencilla y pobre. Siguiendo el ejemplo de la de Cristo, se envolvían los cadáveres en una sábana o lienzo, sin ataúd. Los lóculos se cerraban después con lápidas de mármol o, en la mayor parte de los casos, con piezas de barro cocido y se fijaban con argamasa. Sobre la tapa se grababa a veces el nombre del difunto, con un símbolo cristiano o el deseo de paz en el cielo.

Lápida con inscripción funeraria de Firmia Victoria. Mármol blanco. Siglo III.

Las catacumbas, a la vez que presentan la manifestación de la vida cristiana de los primeros siglos, constituyen una perenne escuela de fe, esperanza y caridad. Al recorrer las galerías, se respira una atmósfera sugestiva y conmovedora. La mirada se detiene en la innumerable serie de sepulturas y en la sencillez que las caracteriza. Sobre las tumbas se lee el nombre de bautismo de los difuntos.

Las primeras representaciones se centran en Jesús. Éstas no pretendían mostrar físicamente a Jesús, ni las características de su personalidad, sino la misión para la que había venido al mundo. Él es el Salvador. Y para representar esta idea construyen la imagen del Buen Pastor que cuida de su rebaño. Por otra parte, los cristianos de aquel tiempo se veían sometidos a las torturas, ultrajes e incluso a la muerte.

Después del año 313 los temas figurativos son las más frecuentes, inspirados en los modelos romanos, en los frentes de los sarcófagos aparecen relieves, que si en un principio siguen la estética clásica, como en el Sarcófago de Probo.

  

El Buen Pastor (siglo VI). Ravena, Museo de Galla Placidia.

Nombre: Placa paleocristiana de Marciano. Material:Terracota. Hallado en Morón.

El crismón más usualmente admitido es la representación del monograma de Cristo XP. Consiste en las letras griegas (ji) y Χ

(ro), abreviatura de XP( ), Cristo, Ρ ΙΣΤΟΣsuperpuestas. Según otras versiones, la letra (ro) se sustituye por la letra Ρ Τ(tau) o por una pequeña cruz latina. El crismón puede completarse añadiendo otros elementos como las letras alfa ( ) y αomega ( ) que representan el principio y Ωfin de todas las cosas, como lo es también en esta religión Cristo.

Museos Vaticanos: detalle relieve de sarcófago (Siglo IV) con una representación simbólica de la resurrección. La cruz indica la muerte de Cristo; los dos soldados que hacen guardia ante el sepulcro, su sepultura, y el monograma de Cristo rodeado por una corona de laurel la Resurrección.

La Paloma: El alma en la Paz divina y el Espíritu Santo tal y como descendió sobre Cristo en el Bautismo.

Ancla: Símbolo de la esperanza en Cristo, la Salvación del alma, la fe , la conciencia. Instrumento indispensable de la nave, pues la mantiene firme cuando el mar está agitado.

Daniel en el foso de los leones (Catacumba de San Calixto), lo que va a ser típico en el primitivo arte cristiano.Se subrayan diversas virtudes de Daniel: su constancia en la oración (de ahí que sea representado en forma de orante).

A partir del año 313, tras el Edicto de Milán, los cristianos ya no tenían que reunirse en las catacumbas a escondidas para celebrar su fe, sino que podían hacerlo públicamente en edificios destinados a ese fin. A partir del siglo IV las basílicas, que estaban destinadas a la administración de la justicia, se van a convertir en la construcción eclesiástica más característica del mundo cristiano. La basílica organiza su espacio, generalmente, en tres naves longitudinales, que pueden ser cinco, separadas por columnas; la nave central es algo más alta que las laterales, sobre cuyos muros se levantan ventanas para la iluminación interior. La cubierta es plana y de madera y la cabecera tiene un ábside con bóveda de cuarto de esfera bajo la que se alberga el altar.

En las grandes basílicas, como la de San Pedro y San Juan de Letrán, en Roma, la estructura de su cabecera se completaba con una nave transversal llamada transepto. Al edificio basilical se accede a través del atrio o patio rectangular (antecedente de los claustros), con una fuente en el centro, que conducía hasta el nártex o sala transversal, situada a los pies de las naves, desde donde seguían la liturgia los catecúmenos. Las basílicas más notables, además de las citadas, son la de Santa María la Mayor, San Pablo Extramuros y la de Santa Inés.

Basílica de San Pablo Extramuros (384).

Basílica de San Juan de Letrán (324).

Basílica de San Pedro, Vaticano (326/330 - 1506), Bramante.

Mosaico de la “Coronación de la Virgen” (Siglo XIV).

top related