paciente hiperfrecuentador (por gloria llull)

Post on 16-Apr-2017

1.115 Views

Category:

Health & Medicine

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Paciente hiperfrecuentador

Gloria Llull Map Cs Alginet

12/12/2016

•Importancia•Concepto•Clasificación•Factores precipitantes•Estrategias•Bibliografía

COncepto

• No acuerdo sobre mejor criterio • Frecuentación: número de veces que cada usuario acude a consulta• Más de 12 consultas/año• Acuden por encima del percentil 75 de frecuencia a consulta • Doble de veces que la media• Profesionales etiquetan a HF en función de la calidad de las visitas y no del

número (acude sin causa suficientemente relevante, múltiples problemas en una consulta,...)

• Mayoría de pacientes difíciles son HF ("Encuentros difíciles") pero no todos los HF son pacientes difíciles

Importancia HF• Gestión de recursos:

– Elevados costes económico (medicamentos, explor. complementarias) y elevado coste temporal – 5-10% de pacientes suponen 30% de esfuerzo y tiempo– Aumento creciente de la prevalencia.– Eficiencia clínica. Calidad de la atención. Satisfacción usuario y proveedor

• Carga de trabajo:– Distress en el profesional sanitario, predisponen al burnout. – Emociones: cansancio, irritabitabilidad, impaciencia, nerviosismo, angustia, rechazo,

aburrimiento, desesperación, frustración...– Dificultan relación médico-paciente y relación entre distintos estamentos sanitarios

(administrativos-enfermería-medicina-especializada)

• Alto riesgo para errores clínicos: "De tanto que vienes te ignoro"

Houston tenemos un problema

CLASIFICACIÓN Según el factor inductor:

• Tipo I: el factor inductor es el perfil del paciente (decide por sí mismo el número de visitas, carece de la capacidad de

autocuidado, pasando a considerarse cliente de los servicios de salud)

• Tipo II: el factor inductor es el perfil del profesional. El procedimiento del mismo equipo de atención primaria es el desencadenante

de sobrefrecuentación, que está relacionada con la práctica profesional, la organización y el insuficiente fomento del autocuidado. (paciente inducido).

Factores predisponentes hf

1.Paciente2.Profesional sanitario3.Organización de los servicios sanitarios

1. Paciente

• Clínicos: físicos y psicológicos• Sociofamiliares• Culturales• Administrativos

CLÍNICO – FÍSICO

• Número de enfermedades crónicas se correlacionan con HF• >50% enfermedad física• Consultan 5 veces más que pacientes sin patología crónica• Patologías más frecuentes cardiorespiratorias, endocrina, salud mental o

musculoesqueléticas. • Consumo de medicamentos: 60% no toma de forma habitual, 18,5%

polimedicados crónicos.• % ninguna patología diagnosticada• posible problema biológico no diagnosticado desapercibido

CLINICO-PSICOLÓGICO

• >60% presentar malestar psicológico/problema de salud mental • Existencia de dx psiquiátrico y control previo en USM• Depresión 18%• Ansiedad 6,5%• Tr. Personalidad >70%: esquizoide, compulsivo, dependiente.

Socio-familiar

SOCIO DEMOGRÁFICAS

• mujeres• mayor edad• Viudedad, divorcio, separación• bajo nivel de estudios• bajo nivel de renta• población laboralmente no activa

(parados, pensionistas jubilados, de baja laboral).

Familiares

• disfunción familiar• situación cambiante del ciclos vital • déficit de apoyo social• Familia tipo: familia nuclear (2-4)

etapa decaída ciclo vital con cierto grado de disfunción.

Cultural

• creencias de salud• desconocimiento• no aceptación del pronóstico• experiencias previas con la

enfermedad• expectativas afectivas• etnia

Administrativa

• motivos burocráticos • “ya que está allí “

Profesional sanitario

• Ansiedad• Depresión • Tr. de personalidad• Problema adaptativo• Burnout: síntomas emocionales (activación excesiva) somáticos (cefaleas,

mareos, palpitaciones o cansancio) conductuales (olvidos, impaciencia, cinismo)• Número de reclamaciones, de qué tipo, ¿se cambian muchos pacientes del

cupo?

ORGANIZACIÓN SERVICIOS SANITARIOS

•Tiempo de la visita•Ordenación de la demanda•Interrupciones en la consulta•Luz inadecuada•Sala de espera ruidosa•Problemas informáticos•Accesibilidad

Estrategias• Análisis de la información disponible ( del paciente HF, del

profesional y de la organización de la consulta)

• Identificar los problemas

• Desarrollar estrategias de intervención/prevención (enfoque multiprofesional y comunitario)

• Disminuir la sobreutilización de los servicios en atención primaria

Cuidando al phf y al profesional que los atiende

• Abordaje biopsicosocial multidisciplinar del paciente: integrar recursos de salud mental y recursos sociales.

• Evitar decir el histórico "un motivo de consulta por visita"• Poner sobre la mesa todos los motivos de consulta , si no hay tiempo

priorizar o negociar• Intenta regular las visitas, para distanciarlas progresivamente

• Establecer estrategia de equipo común:– Objetivos y formas de actuar concretas– Evitar soledad y deterioro relaciones entre estamentos

• Realizar sesiones clínicas de pacientes HF que provoquen desgaste emocional, compartir con otros miembros del equipo (enfermera, trabajadora social) y especialistas.

• Los logros conseguidos se deben comunicar a los compañeros de trabajo. Este tipo de gratificación puede ser fundamental para mantener la autoestima profesional.

• Mantener actitud proactiva, flexible y humilde• Aprender a desconectarse de los problemas del paciente cuando acaba la jornada

laboral. • Plantearse actividades extralaborales gratificantes.

• Huir de las "actitudes profesionales heroicas": es importante que el profesional sepa lo que puede ofrecerle al paciente y lo que no, así como ser capaz de comunicárselo.

• Ante determinados HF pensar mas en "cuidar" que en "curar".

• Poco realista el pretender tener una relación excelente con todos los pacientes.

• El que un paciente no esté de acuerdo con nosotros no quiere decir que nos rechace como persona o profesional.

Limitaciones-puntos de mejora

• Diferencias metodológicas en la definición de HF en los diferentes estudios hacen difícil la comparación apropiada

• Considerar a un paciente con una patología crónica que requiera controles frecuentes y esté llevando un seguimiento adecuado como HF

• Nueva propuesta de definición, agrupar en 4 categorías:– sin enfermedad física ni mental– con patología física crónica– con diagnóstico de tr. mental– Con comorbilidad física y mental crónica

conclusiones

• Aumento prevalencia creciente HF• Preocupación para clínicos y gestores• Múltiples factores predisponentes • Relación con problemas de salud mental, disfunción familiar y falta de

apoyo social• Abordaje multidisciplinar biopsicosocial• Mucho trabajo por delante

Cambiar una relación médico-paciente de difícil a… tolerable.

bibliografia

• Pacientes hiperfrecuentadores versus normofrecuentadores en Atención Primeria de salud: factores sociales asociados, estilos de personalidad y psicopatología. V. Calvo Rojas. 2016.

• Pacientes hiperfrecuentadores en AP y contactos en SM. Estudio retrospectivo a 5 años. M. Cano Sanz. 2015.

• El paciente hiperfrecuentador en Atención Primaria. Rafalena. 2013.• El significado de la palabra “hiperfrecuentación” para los profesionales de atención primaria.

M. Sandin , P. Conde. 2010• Los hiperfrecuentadores en Atención Primaria: perfil sociodemográfico, características clínicas

y propuesta de nueva definición. JV Luciano, A. Serrano. 2008.• Rasgos de personalidad y malestar psíquico asociados a los pacientes de consultas de

Atenicón primaria. C. Rodríguez Muñoz, J. Cebriá Andreu. 2003• Borrell F. Entrevista Clínica. Manual de estratègies prácticas. Semfyc.

¡Gracias!

top related