pablo luna. estimulación sensorial

Post on 16-Apr-2017

576 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Pablo Luna Roldán

Percepción y sistemas sensoriales

Los órganos sensoriales se

pueden clasificar en

Exteroceptivos Captan estímulos

externos

Interoceptivos Operan dentro del

cuerpo

Sistemas sensoriales básicos

• Son los más primitivos

• Nos aportan información útil del cuerpo y sus límites

• Nos aportan seguridad en un espacio tridimensional

• Influyen en la interpretación de la información visual y auditiva

PROBLEMAS PROCESAMIENTO TÁCTIL

TÁCTIL

Hipersensibilidad

•No quiere que le toquen.

•No tolera la ropa nueva; no quiere llevar zapatos

puestos.

•Reacciona exageradamente ante el calor, el frío, el

dolor.

•No le gusta estar sucio o el desorden.

•No le gusta la comida que tiene una textura

determinada.

•Evita a la gente.

Hiposensibilidad

•Le gustan las ropas apretadas, la presión.

•Busca la sensación de presión a base de arrastrarse

debajo de objetos pesados.

•Le gustan los juegos brutos y dar volteretas.

•Abraza con fuerza.

•Escasa reacción al dolor y a la temperatura.

Disfunción propioceptiva

PROPIOCEPIÓN

Hipersensibilidad

•Coloca el cuerpo en posiciones extrañas.

•Dificultad para manejar objetos pequeños.

•Gira completamente el cuerpo para mirar algo.

Hiposensibilidad

•Tiene un bajo tono muscular.

•Agarra los objetos débilmente; deja caer al suelo las

cosas.

•No es consciente de la posición de su cuerpo en el

espacio.

•No es consciente de las sensaciones de su propio

cuerpo (no siente hambre).

•Choca contra objetos o personas.

•Parece cansado. Se apoya contra las paredes, los

muebles, las personas.

•Se tropieza con frecuencia. Tiene tendencia a caerse.

•Se balancea continuamente hacia delante y atrás.

SISTEMA SENSORIAL VESTIBULAR

SISTEMA SENSORIAL VESTIBULAR

VESTIBULAR

Hipersensibilidad

•Tiene reacciones de miedo ante actividades ordinaria

que impliquen cualquier tipo de movimiento.

•Dificultad a la hora de caminar o gatear en superficies

desiguales o inestables.

•No le gusta tener la cabeza hacia abajo.

•Angustia o ansiedad si sus pies no tocan el suelo.

Hiposensibilidad

•Se divierte en los toboganes, tiovivos, etc.

•Gira, corre dando vueltas continuamente.

•Se balancea continuamente hacia delante y atrás.

Disfunción vESTIBULAR

VISIÓN

Hipersensibilidad

•Mira constantemente a partículas diminutas.

•Recoge motas pequeñas de polvo.

•No le gustan ni la oscuridad ni las luces brillantes.

•Le asustan los destellos súbitos de luz.

•Cierra los ojos o se los tapa cuando hay luces

brillantes.

Hiposensibilidad

•Le atrae la luz.

•Mira intensamente a los objetos o personas.

•Mueve los dedos u objetos enfrente a sus ojos.

•Le fascinan los reflejos, los objetos de colores

brillantes.

•Pasa la mano alrededor de cada objeto. Abraza a su

entorno físico.

AUDICIÓN

Hipersensibilidad •Se tapa los oídos.

•Tiene el sueño muy ligero.

•Le asustan los animales.

•No le gustan las tormentas, el mar, la muchedumbre.

•No le gusta que le corten el pelo.

•Elude los sonidos y los ruidos.

•Realiza ruidos repetitivos para evitar oír otros sonidos.

Hiposensibilidad •Golpea objetos, cierra las puertas de golpe.

•Le gustan las vibraciones.

•Le gusta la cocina, el baño.

•Le gustan las muchedumbres, el tráfico.

•Rasga el papel, lo arruga en la mano.

•Le atraen los sonidos, los ruidos.

•Realiza ruidos rítmicos a gran volumen.

INDICADORES

GUSTO

Hipersensibilidad

•Come poco.

•Usa la punta de la lengua para probar la comida.

•Vomita con facilidad.

•Reclama y ansía ciertos tipos de comida.

Hiposensibilidad

•Come cualquier cosa.

•Lame objetos y se los mete en la boca.

•Come comida con sabores mezclados (agridulce).

•Regurgita.

•Lame objetos y se los mete en la boca.

OLFATO

Hipersensibilidad

•Problemas de aseo.

•Evita los olores.

•Lleva puesta siempre la misma ropa.

•Se aparta de la gente.

Hiposensibilidad

•Se huele a sí mismo.

•Se embadurna (juega con) los excrementos.

•Le gustan los olores fuertes.

•Enuresis (emisión involuntaria de la orina)

INDICADORES

TIPOS DE INTERVENCIÓN

Estimulación basal

Integración sensorial

Estimulación sensorial y Snoezelen

Basale Stimulation A. Fröhlich

“Una forma de potenciación de la comunicación, la interacción y el desarrollo

orientada en todas sus áreas a las necesidades básicas del ser humano”

Tiene su origen en las percepciones intrauterinas básicas:

Percepción somática: toma como órgano perceptivo a todo el cuerpo y en especial

a la piel, su función es facilitar la diferenciación entre el “yo” y el mundo.

Percepción vibratoria: Aporta un acercamiento al mundo sonoro exterior llegando

a convertirse en el oído de personas sordas y facilitar la percepción corporal a

nivel interno.

Percepción vestibular: posibilita la orientación espacial y configura la construcción

del equilibrio a través del oído interno.

Necesidades humanas básicas según Basale Stimulation

Necesidad de evitar hambre, sed y dolor

Necesidad de activación, cambio y movimiento

Necesidad de seguridad, estabilidad y relaciones de confianza

Necesidad de establecer vínculos, de ser acogido y de ternura

Necesidad de reconocimiento y consideración de uno mismo

Necesidad de independencia, autonomía.

INTEGRACIÓN SENSORIAL JEAN AYRES

“Proceso facilitador del desarrollo de la capacidad del sistema nervioso para procesar la

entrada sensorial de forma tal que el cerebro produzca una respuesta corporal útil”

Integración sensorial

• La disfunción de la integración sensorial se evidenciaría en el comportamiento y

en la coordinación motora de la persona.

• Ayres compara el S.N.C. con una ciudad. Los impulsos nerviosos son la

circulación de los vehículos por las calles. Un buen proceso en la integración

sensorial permite una circulación fluida y que todos lleguen a su destino

rápidamente. Un disfunción en la integración sensorial es como un “atasco”, un

“embotellamiento” en el cerebro.

Sala de Integración Sensorial

ESTIMULACIÓN TÁCTIL, PROPIOCEPTIVA Y VESTIBULAR La evaluación para la mayoría de los casos se realizará a través del Test de

Praxis e Integración Sensorial que valora el funcionamiento del niño en:

Percepción visual.

Procesamiento somatosensorial (tacto y propiocepción)

Procesamiento vestibular.

Coordinación oculo-manual.

Praxis o planteamiento motor.

Signos que nos pueden ayudar a identificar la disfunción de la integración sensorial:

Hipersensibilidad al tacto, movimiento, luces o sonidos.

Hiporeactividad a la estimulación sensorial.

Nivel de actividad inusualmente alto o bajo.

Problemas de coordinación.

Retraso en el habla, lenguaje, habilidades motoras o rendimiento académico.

Pobre organización del comportamiento.

Baja autoestima.

Los factores que determinan la efectividad de la terapia de integración sensorial son:

Edad del niño: los menores de 6 años progresan con mayor rapidez.

El diagnóstico.

Severa reactividad ante determinados tipos de entradas sensoriales.

La aplicación de una Terapia de Integración Sensorial pura sólo puede ser realizada por un Terapeuta

Ocupacional acreditado por la Western Phycologycal Services de la Universidad del Sur de California.

Estimulación Sensorial y Snoezelen

“La estimulación sensorial busca mejorar las condiciones de vida, trabajar las

sensaciones, la percepción y las capacidades sensoriales básicas del ser humano”

Pretende favorecer la maduración del sistema nervioso central buscando una

respuesta en:

La mejora de aprendizajes y habilidades del usuario.

Mayor contacto con el ambiente.

Ampliación de la motivación y participación del usuario.

Los objetivos que se pretenden alcanzar a la hora de trabajar la estimulación sensorial

son:

Promover el desarrollo, la interacción y la comunicación.

Favorecer la situación personal y social del usuario mejorando y desarrollando las

condiciones psíquicas y físicas.

Desarrollar e iniciar estrategias de comunicación insistiendo en las capacidades

sensorioperceptivas.

Optimizar el bienestar y calidad de vida.

• La estimulación sensorial busca mejorar las condiciones de vida, trabajar las

sensaciones, la percepción y las capacidades sensoriales básicas del ser

humano. Consiste en la activación de un receptor sensorial por una forma de

energía interna o externa.

Los humanos tenemos al menos 6 tipos de receptores:

Quimiorreceptores: estimulación química (olfato y gusto).

Mecanorreceptores: presión mecánica y cambios de presión.

Nociorreceptores: situaciones de peligro.

Fotorreceptores: cambios de luz.

Propiorreceptores: cambios de posición y movimientos del cuerpo.

Termorreceptores: cambios de temperatura.

La estimulación podemos realizarla de dos formas:

Unimodal o unisensorial: cuando pretendemos estimular un sentido en particular aunque

haya otros que intervengan.

Multisensorial: nuestra intención es estimular más de un sentido a la vez.

Snoezelen es una contracción en holandés de dos palabras: “snuffelen” (oler) y “doezelen”

(dormitar o relajar). La práctica Snoezelen pretende (Hulsegge y Verheul, 1987) :

Crear una atmósfera agradable.

Dar la oportunidad de escoger y vivir en paz.

Derecho a disponer de tiempo.

Repetición.

Oferta selectiva de estímulos.

Actitud correcta del profesional que lleva la sesión.

Supervisión.

ELEMENTOS SNOEZELEN

ELEMENTOS SNOEZELEN

CIELO ESTRELLADO

ELEMENTOS SNOEZELEN

ELEMENTOS SNOEZELEN

ELEMENTOS SNOEZELEN

ELEMENTOS SNOEZELEN

ELEMENTOS SNOEZELEN

ELEMENTOS SNOEZELEN

ELEMENTOS SNOEZELEN

LUZ NEGRA

PISCINA DE BOLAS

ELEMENTOS SNOEZELEN

PANEL INTERACTIVO

ELEMENTOS SNOEZELEN

La etología

Ciencia que estudia los comportamientos en un contexto determinado, las

interacciones entre las personas y su relación con el entorno.

•Utilizar la mirada y mímica facial (límite del territorio social).

•Moverse en función del nivel de aceptación.

•Circunvolución en el espacio (no cara a cara dominante).

•Inclinar la cabeza.

•Ajustar la postura.

•Respetar territorio íntimo.

•Posicionar las manos.

•Tocar si se permite.

•Utilizar expresión verbal dulce y agradable.

SNOEZELEN 24 H

Es necesario complementar la sala Snoezelen y hacer vivir a la persona

“sensorialmente” a través de las actividades de su vida diaria. También es

imprescindible la implicación y formación de los profesionales de atención directa con

la idea de que toda nuestra intervención es un imput sensorial.

Este concepto produce un aumento en el humor, la alegría, mayor emisión verbal,

mejora de las relaciones personales, disminución de la tristeza, inactividad,

estereotipias, conductas disruptivas.

PERFIL SENSORIAL

Existen varios métodos para realizar una valoración del perfil sensorial

de nuestros usuarios:

• Sensory Profile: hay versión en Castellano.

• Cuestionarios de observación para niños de 0 a 12 años de Aytona.

• Lista de control revisada de perfil sensorial de Olga Bogdashina.

• Escala COMMUNI-CARE: Valoración conductual y emocional con

pacientes con demencia en entorno de estimulación multisensorial.

*GSR2: Mide la respuesta del eje límbico y cómo reacciona el cerebro a

la estimulación del entorno. Cuanto más aguda, más se estresa.

LISTA DE CONTROL REVISADA DE PERFIL SENSORIAL

Esta lista sirve para recopilar los datos del Perfil Sensorial de una persona.

Nos ayudará a:

Identificar las áreas en las que el usuario tiene problemas y cómo ha

aprendido a enfrentarse a ellos, ya sea mediante la normalización

(desensibilización) o mediante la adquisición de estrategias

compensatorias.

Identificar los puntos fuertes que facilitarán canales de comunicación que

proporcionen información al usuario.

Identificar los campos problemáticos.

Identificar la “modalidad sensorial” preferida (visión, audición, gusto, tacto).

Seleccionar estrategias de intervención atendiendo a puntos fuertes y

débiles del usuario.

LISTA DE CONTROL

GRÁFICO ARCOIRIS

Para obtener el perfil sensorial también podemos utilizar herramientas no

estandarizadas:

Observación clínica.

Observación en entornos naturales.

Observación de juego espontáneo.

Observación del vínculo con sus padres.

Información proporcionada por los padres.

Historia del desarrollo.

Historiales externos.

Historial sensorial.

GRACIAS

top related