p h ecosistema · 2012-06-11 · el estrecho de covas (en el parque natural de enciña da lastra) o...

Post on 25-Jun-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Página 1

La Demarcación Hidrográfica del Miño­Silagrupa la parte española de los territoriosdrenados por las cuencas de los ríos Miño y Li­mia.

En la cuenca del Miño predominan losecosistemas acuáticos propios del clima atlántico,con espacios fluviales de alto valor ecológicocomo el LIC Parga­Ladra­Támoga o la ZEPAdel Estuario del Miño, hábitats de granimportancia para las aves, anfibios y mamíferosde la cuenca.

En la cuenca del Limia son habituales losambientes acuáticos y boscosos, destacando lasierra de O Xurés que, por su alto valor ecológico,integra el Parque Natural de Baixa­Limia­Serrado Xurés.

EcosistemaCu

adern

osde

lMiño

-Sil

Planificación Hidrológica

El río Miño nace al noroeste de la provincia deLugo, en la Sierra de Meira, recorre de norte a surla provincia de Lugo conformando un ecosistemahúmedo de gran relevancia, integrado por unaextensa red de cauces, lagunas y terrenosinundados­ explotados como pastos y zonasagrícolas­ bosques autóctonos y bosques de riberabien conservados en los que se encuentran alisos,fresnos, robles, brezales y turberas.

En los ríos de la cuenca alta del Miño habitanespecies piscícolas como la trucha, la anguila, elcacho o la boga. En las riberas es frecuente lapresencia del desmán de los pirineos y la nutria.

Después de atravesar de este a oeste las provinciasde Ourense y Pontevedra, el Miño desembocaentre las localidades de A Guarda y Caminha. Losúltimos 76 Km del río Miño conforman el LICBaixo Miño, un espacio transfronterizo­compartido con Portugal­ que culmina en elEstuario del Miño.

Durante el invierno este estuario alberga numero­sas aves acuáticas como el porrón moñudo, elchorlito dorado, el chorlito gris y el avefría. Entrelas especies piscícolas destacan el salmón y latruchas, la lamprea, el sábalo o la anguila.

Página 2

Cuadernos del Miño-SilEl río Sil es el afluente más importante del Miño. Nace enlos montes de Somiedo (Asturias). Recorre las comarcasleonesas de La Laciana y El Bierzo y en Galicia sirve comofrontera natural entre las provincias de Lugo y Ourense.En el Alto Sil predominan los bosques de robles, castaños,avellanos y acebos junto con bosques aluviales de alisos yfresnos y abedules. A ello se le une una gran diversidadde fauna salvaje como el oso, el urogallo, el lobo o el gatosalvaje. Destaca la presencia de aves rapaces como eláguila real, el búho real o el halcón peregrino.

El Sil circula por el corazón de Galicia, encajado entremontañas, dando forman a paisajes tan característicos comoel Estrecho de Covas (en el Parque Natural de Enciña daLastra) o los Cañones del Sil y del Cabe. Dichos“Cañones” conforman un ecosistema único en el quedestaca la presencia de vegetación propia del climamediterráneo, con matorrales, bosquetes de alcornoque yencinares. En las orillas del río se desarrollan bosques desauces, alisos y avellanos.

"La difícil accesibilidad de los cañones ha favorecido lapresencia de lobos, jabalíes, zorros, jineta, gato montés, corzo y

aves rapaces como el águila real y el halcón peregrino"

En el Limia puede observarse avifauna como la cigüeña blanca, elcernícalo, la avetorrillo, y rapaces como el búho real o el aguilucho.

El río Limia nace en el monte Talariño (Vilar de Barrio) yrecorre, en su curso alto, la comarca de A Limia, donde laplanicie del terreno favorece la formacion de humedalesrodeados de montes que superan los 1.000 m de altura. Lasvegas del Limia son representativas del ecosistema agrarioque circundaba la antigua Laguna de Antela, donde lospastizales dedicados a la explotación pastoril convivíancon grandes bosques de carballos.

El último tramo español del Limia, en el suroeste de laprovincia de Ourense, forma parte del Parque NaturalBaixa Limia­Serra do Xurés, en el que los hábitatsrocosos se alternan con extensas zonas de matorral,brezales y bosques de roble y castaños. Un entorno naturalque alberga especies como el gato salvaje o el lobo.

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Los hábitats acuáticos son proclives a la incorporación de especies exóticas, queno son propias del hábitat en cuestión, que en ocasiones están desplazando o poniendo en peligro la conservación de las es­pecies autóctonas. Suponen un riesgo para la conservación de los ecosistemas fluviales y su control y erradicación es unobjetivo prioritario para la CHMS.

En el ámbito de la DHMS se han identificado especies piscícolas invasoras como el lucio, la perca americana o la truchaarcoiris. Entre la vegetación "invasora" es ya frecuente la presencia de la mimosa, la acacia negra, la falsa acacia, el bambúamarillo, la tritonia, la cañavera, el bambú japonés, la oreja de gato, el helecho de agua o la uña de gato.

top related