ortografÍa mtro. juan gabriel bernal lópez.. la sílaba es el fonema o conjunto de fonemas que se...

Post on 31-Dec-2014

15 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ORTOGRAFÍAORTOGRAFÍA

Mtro. Juan Gabriel Bernal Mtro. Juan Gabriel Bernal López.López.

La sílabaLa sílaba

Es el fonema o conjunto de Es el fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian con fonemas que se pronuncian con cada una de las intermitencias de cada una de las intermitencias de voz.voz.

Hay por lo menos una vocal en Hay por lo menos una vocal en cada sílaba. Ej. cada sílaba. Ej. CeCe--lesles--tete

Una vocal puede constituir una Una vocal puede constituir una sílaba. Ej. sílaba. Ej. AA-yu-da-yu-da

Las consonantes necesitan Las consonantes necesitan siempre de una vocal para formar siempre de una vocal para formar una sílaba.una sílaba.

División silábicaDivisión silábica

1. Una sola consonante entre dos 1. Una sola consonante entre dos vocales se agrupa con la segunda vocales se agrupa con la segunda sílaba.sílaba.– Ej. Me-Ej. Me-ssa lá-a lá-ppiz a-iz a-ggu-u-jje-e-rroo

2.- En una pareja de consonantes 2.- En una pareja de consonantes iguales o diferentes entre dos iguales o diferentes entre dos vocales. La primera consonante vocales. La primera consonante se une con la vocal anterior y la se une con la vocal anterior y la segunda a la siguiente.segunda a la siguiente.– Ej. IEj. Inn--mmen-so gien-so gimm--nnas-ta a-cieas-ta a-cierr--ttoo

IInn--nna-toa-to

La regla anterior tiene las La regla anterior tiene las excepciones: pr, pl, br, br, fr, fl, tr, excepciones: pr, pl, br, br, fr, fl, tr, dr, cr, cl, gr, gldr, cr, cl, gr, gl

En estos casos se unen a la vocal En estos casos se unen a la vocal siguiente.siguiente.– Ej. A-Ej. A-prpre-sa-do a-e-sa-do a-plpla-zar a-a-zar a-brbra-zoa-zo

a-a-blblan-dar re-an-dar re-frfres-co a-es-co a-flflo-jar a-o-jar a-trtra-ve-a-ve-sarsar

a-a-drdre-na-li-na a-e-na-li-na a-crcre-cen-tar a-e-cen-tar a-grgra-de-cera-de-cer

a-a-glglu-ti-nar a-u-ti-nar a-clcla-rar a-rar

Las consonantes dobles (ch, ll y Las consonantes dobles (ch, ll y rr) se consideran como una sola rr) se consideran como una sola consonante. Por lo tanto siguen la consonante. Por lo tanto siguen la regla 1.regla 1.

Ej. a-Ej. a-chchi-na-do ca-i-na-do ca-lllle ce-e ce-rrrro o

Las palabras con h intercalada Las palabras con h intercalada siguen la regla 2, aunque en la siguen la regla 2, aunque en la pronunciación no aparece esta h.pronunciación no aparece esta h.– Ej. In-Ej. In-hha-la-ción al-a-la-ción al-hha-ra-caa-ra-ca

des-des-hho-lli-naro-lli-nar

3.- En el caso de tl, al principio de 3.- En el caso de tl, al principio de la palabra forma una sílaba con la la palabra forma una sílaba con la vocal siguiente. Ej. vocal siguiente. Ej. TlTlax –cal-te-ax –cal-te-ca.ca.

En medio de sílabas la Academia En medio de sílabas la Academia acepta que se divida según la acepta que se divida según la regla 2 (Aregla 2 (Att--llán-ti-co), o según la án-ti-co), o según la excepción a la regla (A-excepción a la regla (A-tltlán-ti-co).án-ti-co).

4.- En un grupo de tres 4.- En un grupo de tres consonantes , las dos primeras se consonantes , las dos primeras se unen a la vocal precedente y la unen a la vocal precedente y la tercera a la siguiente.tercera a la siguiente.– Ej. traEj. transns--mmu-tar ou-tar obsbs--tta-cu-li-zara-cu-li-zar

coconsns--ppi-rari-rar

Esta regla también tiene Esta regla también tiene excepciones: Si en el grupo de excepciones: Si en el grupo de las tres consonantes las dos las tres consonantes las dos últimas forman los conjuntos pr, últimas forman los conjuntos pr, pl, br, bl, fr, fl, tr, dr, cr, cl, gr, gl, pl, br, bl, fr, fl, tr, dr, cr, cl, gr, gl, éstas se unen a la vocal éstas se unen a la vocal siguiente.siguiente.– Ej. DeEj. Dess--prpre-cio ee-cio emm--plpla-zara-zar

coconn--flflu-yen-te eu-yen-te enn--grgran-de-ceran-de-cer

eenn--trtre-gare-gar

5.- En un grupo de cuatro 5.- En un grupo de cuatro consonantes las dos primeras se consonantes las dos primeras se unen a la vocal precedente , y las unen a la vocal precedente , y las dos últimas a la siguiente.dos últimas a la siguiente.– Ej. OEj. Obsbs--trtruc-ción trauc-ción transns--grgre-dire-dir

Sílabas libres: Terminan en vocal.Sílabas libres: Terminan en vocal.– Ej. Ej. meme, , tlatla, , prepre..

Sílabas trabadas: Terminan en Sílabas trabadas: Terminan en consonante: consonante: – Ej. Ej. ParPar, , tostos, , mulmul..

Clasificación de Clasificación de palabras por el palabras por el número de sílabasnúmero de sílabas Monosílabas: Una sílaba (Monosílabas: Una sílaba (solsol)) Bisílabas: Dos sílabas (Bisílabas: Dos sílabas (meme--sasa)) Trisílabas: Tres sílabas (Trisílabas: Tres sílabas (pepe--lolo--tata)) Tetrasílabas: Cuatro sílabas (Tetrasílabas: Cuatro sílabas (meme--cácá--

nini--coco)) Pentasílabas: Cinco sílabas (Pentasílabas: Cinco sílabas (anan--tete--

propro--yecyec--toto) ) Hexasílaba: Seis (Hexasílaba: Seis (oo--nono--mama--toto--pepe--yaya))

División silábica de División silábica de palabras compuestaspalabras compuestas Son palabras formadas por la Son palabras formadas por la

combinación de dos palabras o de combinación de dos palabras o de un prefijo y una palabra aparte.un prefijo y una palabra aparte.

Se pueden separar según sus Se pueden separar según sus elementos o según las reglas de elementos o según las reglas de separación silábica.separación silábica.

Separación por ambos Separación por ambos criterioscriterios

DesecharDesechar Des-e-charDes-e-char De-se-charDe-se-char

MalestarMalestar Mal-es-tarMal-es-tar Ma-les-tarMa-les-tar

NosotrosNosotros Nos-o-trosNos-o-tros No-so-trosNo-so-tros

DesamparoDesamparo Des-am-pa-Des-am-pa-roro

De-sam-pa-De-sam-pa-roro

VosotrosVosotros Vos-o-trosVos-o-tros Vo-so-trosVo-so-tros

Diptongos y triptongosDiptongos y triptongos

DIPTONGO: Cuando dos vocales DIPTONGO: Cuando dos vocales juntas forman una sílabajuntas forman una sílaba

TRIPTONGO: Cuando tres vocales TRIPTONGO: Cuando tres vocales juntas forman una sílaba.juntas forman una sílaba.

Para que el diptongo se produzca Para que el diptongo se produzca es necesario que haya una vocal es necesario que haya una vocal fuerte o abierta (a, e, o) y una fuerte o abierta (a, e, o) y una débil o cerrada (i, u), o viceversa, débil o cerrada (i, u), o viceversa, o que ambas vocales sean o que ambas vocales sean débiles.débiles.– Ej. Ej. AuAura dra diaiablo vblo viuiudada

Au-ra dia-blo viu-daAu-ra dia-blo viu-da

Para que el triptongo se produzca Para que el triptongo se produzca es necesario que la vocal de en es necesario que la vocal de en medio sea fuerte, y la primera y medio sea fuerte, y la primera y la tercera débiles.la tercera débiles.– Ej. AprecEj. Apreciáiiáis Camags Camagüeyüey

A-pre-A-pre-ciáisciáis Ca-ma- Ca-ma-güeygüey

El hiatoEl hiato

Es cuando hay dos vocales Es cuando hay dos vocales fuertes (a, e, o) continuas que no fuertes (a, e, o) continuas que no forman diptongo. Las vocales forman diptongo. Las vocales están en hiato porque cada una están en hiato porque cada una forma sílaba aparte.forma sílaba aparte.– Ej. REj. Reoeo p poeoetastas

rree--oo p poo--ee-tas-tas

También hay hiato (se rompe el También hay hiato (se rompe el diptongo) cuando tenemos una diptongo) cuando tenemos una vocal fuerte y una débil, o vocal fuerte y una débil, o viceversa, pero el acento fonético viceversa, pero el acento fonético va sobre la vocal débil.va sobre la vocal débil.– Ej. CEj. Caíaída grda grúaúa r raíaíz Marz Maríaía

ccaa--íí-da gr-da grúú--aa r raa--ííz Ma-z Ma-rírí--aa

La división al final del La división al final del renglónrenglón 1.- Aplicar las normas generales 1.- Aplicar las normas generales

de división silábicade división silábica

2.- No debe dejarse una vocal 2.- No debe dejarse una vocal sola al final o al principio del sola al final o al principio del renglón. (únicamente cuando la renglón. (únicamente cuando la palabra esté compuesta por una palabra esté compuesta por una sola vocal)sola vocal)

ACENTUACIÓNACENTUACIÓN

En las palabras hay una sílaba En las palabras hay una sílaba que tiene una mayor intensidad que tiene una mayor intensidad de pronunciación.de pronunciación.

El El acento fonéticoacento fonético es la mayor es la mayor intensidad de pronuciación de intensidad de pronuciación de determinada sílaba.determinada sílaba.

Sílaba tónica es aquella en la que Sílaba tónica es aquella en la que recae el acento fonético.recae el acento fonético.

Hay cuatro tipos de palabras, Hay cuatro tipos de palabras, según la sílaba en la que se según la sílaba en la que se presenta el acento fonético:presenta el acento fonético:– AgudasAgudas– Graves (llanas)Graves (llanas)– EsdrújulasEsdrújulas– SobreesdrújulasSobreesdrújulas

PALABRAS AGUDASPALABRAS AGUDAS

Tienen su acento fonético en la Tienen su acento fonético en la última sílaba. (oxítonas).última sílaba. (oxítonas).

– SoSofáfá– CoComúnmún– MarMarfilfil– SaSaludlud

PALABRAS GRAVESPALABRAS GRAVES

Tienen su acento fonético en la Tienen su acento fonético en la penúltima sílaba. (paroxítonas o penúltima sílaba. (paroxítonas o llanas).llanas).

– MárMármolmol– ÍÍbanban– LeLeyesyes

PALABRAS PALABRAS ESDRÚJULASESDRÚJULAS Tienen su acento fonético en la Tienen su acento fonético en la

antepenúltima sílaba antepenúltima sílaba (proparoxítonas)(proparoxítonas)

– FotoFotogégéniconico– ReRegigionalonal– LiLiteterariorario– HiHipópódromodromo

SOBREESDRÚJULASSOBREESDRÚJULAS

Tienen su acento fonético en la Tienen su acento fonético en la sílaba anterior a la sílaba anterior a la antepenúltima.antepenúltima.

– DíDígamelogamelo– ExExplíplícaselocaselo– CómCómpratelopratelo

EL ACENTO EL ACENTO ORTOGRÁFICOORTOGRÁFICO

El El acento fonéticoacento fonético tiene que ver tiene que ver con la pronunciación.con la pronunciación.

El El acento ortográficoacento ortográfico corresponde corresponde a la escrituraa la escritura

El El acento ortográficoacento ortográfico es la es la representación gráfica por medio representación gráfica por medio de un signo (´) del acento de un signo (´) del acento fonético.fonético.

Este signo(´) recibe el nombre de Este signo(´) recibe el nombre de tildetilde..

Acentuación Acentuación ortográfica de las ortográfica de las agudasagudas Llevan acento ortográfico o tilde Llevan acento ortográfico o tilde

las palabras agudas terminadas las palabras agudas terminadas en n, s o vocal.en n, s o vocal.

– RevoluRevoluciónción– BeBebébé– PaParísrís

Acentuación Acentuación ortográfica de las ortográfica de las gravesgraves Las palabras graves terminadas Las palabras graves terminadas

en vocal, n o s NO llevan el en vocal, n o s NO llevan el acento ortográfico.acento ortográfico.– Di-Di-fífí-cil-cil– FáFá-cil-cil– Lí-Lí-derder– A-A-níní-bal-bal

Acentuación Acentuación ortográfica de las ortográfica de las esdrújulasesdrújulas Todas las palabras esdrújulas Todas las palabras esdrújulas

llevan acento ortográfico o tilde.llevan acento ortográfico o tilde.– Sim-Sim-pápá-ti-co-ti-co– BróBró-co-li-co-li– MéMé-xi-co-xi-co– i-ma-i-ma-gígí-na-te-na-te

Acentuación Acentuación ortográfica de las ortográfica de las sobreesdrújulassobreesdrújulas Todas las palabras Todas las palabras

sobreesdrújulas llevan acento sobreesdrújulas llevan acento ortográfico.ortográfico.– Es-Es-crícrí-be-se-lo-be-se-lo– CómCóm-pra-te-lo-pra-te-lo– Ex-Ex-plíplí-ca-se-lo-ca-se-lo

top related