orientación ciencias naturales

Post on 26-Jul-2015

2.434 Views

Category:

News & Politics

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

M.I.Z. Estela RodríguezM.I.Z. Óscar Pedrozo

Actividades de orientación en el área de Ciencias de la Naturaleza. Mayo 2011.

Abordaje desde la Química. 3º Nivel Escuelas Urbanas Comunes

Actividad taller.Marco teórico de referencia. Análisis de Conceptos y contenidos programáticos. Análisis de recursos materiales, tecnológicos y humanos para el trabajo en Ciencias.

Reflexiones finales.Oscar Pedrozo , Estela Rodríguez

MIZ MIZ

MATERIALESPROCEDIMIENTOS

Agua Aceite Azúcar Sal

Observa el material. Selecciona un contenido del programa

acorde al nivel y que pueda ser trabajado con estos recursos

Elabora un diseño experimental Indica a qué aproximación conceptual

se refiere la propuesta ¿Qué actividades lingüísticas y

cognitivas promueve en los niños? Señalar posibles intervenciones

docentes ¿Qué recursos podría utilizarse en una

secuencia de enseñanza? Nombrar un secretario para socializar

el trabajo

MATERIALES PROCEDIMIENTOS

Agua Aceite Azúcar Sal

El docente presenta estos elementos a los alumnos con la siguiente consigna: hacer combinaciones posibles entre estos materiales y seleccionar dos situaciones para explicar.

¿Qué actividades cognitivas y lingüísticas promueve en los niños?

Identificar: concepto, contenido, objetivo

MATERIALES

PROCEDIMIENTO

Zanahoria Remolacha Papa Agua

• Ante la consigna del docente: – colocar zanahoria en agua,

remolacha en agua, papa en agua; observar y registrar lo que ocurre. Mientras, proceder a calentar las combinaciones hechas en otros recipientes y actuar de igual manera al anterior.

• ¿Cuáles pueden haber sido las posibles explicaciones realizadas por los niños? Indique intervenciones docentes para profundizar los conceptos (que considera) involucrados.

EL GRAN REGALO QUE NOS ENSEÑA LAS CIENCIAS ES QUE LO QUE

PARECE SIMPLE EN SU EXTERIOR, PUEDE CONTENER UN POTENCIAL

MÁS ALLÁ DE NUESTRA IMAGINACIÓN “

MARÍA CURIE 1867-1934

“El mundo no es lo que

parece. Existe más en esta

vida de lo que el ojo puede

ver”

Estudiar los fenómenos que ocurren en la naturaleza , su evolución, procesos e interacción.

Enseñar ciencia como proceso de construcción, que cambia de saberes provisorios ; que se define hoy por la incertidumbre y la probabilidad, y que requiere de modelos para comprender la realidad.

…..Una ciencia coherente con el contexto de origen.

Una ciencia que se construye, cambia, de saberes provisorios.

Que se define hoy por la incertidumbre y la probabilidad y que básicamente requiere modelos para comprender la realidad

Que los niños logren cambiar una visión de la realidad que viene de un saber cotidiano, por una visión más científica.

Se promueve que el niño comprenda lo que ocurre y fundamentalmente explicar cómo y por qué ocurre.

Aspectos a considerar desde los aprendizajes, procesos implícitos

en la metodologia científica.

Observara Planificar

aComparar.

aAnalizar.

aExperimentar

ReRelacionar. aInferir.

aInterrogar.aComunicar resultados.

aClasificar.Buscar

información.

Organización de la

información.

ASintetizar. Organización de la

información.

aUso y valoracion de diversas

fuentes.

ASIGNATURAS

Biología: materia viva

Química

Física: materia inerte

Astronomía: universo

Geología: planeta

Metodologías: recorridos diferentes y no lineales Macroscópico -

microscópico Preguntas claves que

promueven avances

Conceptos: ideas, teorías que intentan responder a las preguntas.

Químicahttp://www.youtube.com/watch?

v=ZSWYYmrhYJw&feature=player_embedded

Materia Los estados de

agregación Propiedades

Organolépticas Intensivas

Sistemas heterogéneos Cambios de estado Soluciones Propiedades

macroscópicas Sistemas homogéneos Sustancias Modelos

“…con el estudio de la química…se pretende enseñar al alumno a comprender, interpretar,

y analizar el mundo en que vive, sus propiedades y sus transformaciones

recurriendo, con un poco de imaginación y pensamiento, a modelos que hacen

referencia a las partículas que, según nos enseña las ciencias, constituyen la materia”

(Pozo,1998)

LAS CIENCIAS

Exigen abstracción Desafían a trascender

las evidencias y las percepciones

Se construyen, cambian de saberes provisorios.

Se definen por la incertidumbre y la probabilidad

Requieren modelos

Cuerpo de conocimiento que se construye, con metodología específica, se revisa y se expresa en modelos.

Las sustancias como protagonistasAvanzar del saber popular al saber

científico.

¿Las sustancias……qué son?

…cómo se comportan?…cuáles son sus propiedades?

…qué ocurre cuando interaccionan?

Las sustancias ¿qué son?Las propiedades y cualidades de dichas sustancias se pueden analizar desde las entidades corpusculares.

En el caso de entidades de tipo molecular, la naturaleza del enlace entre los átomos que conforman la molécula, confiere a la sustancia su caracterización.

Las sustancias están formadas por entidades corpusculares (átomos o moléculas), que son específicas de la sustancia en cuestión

LAS SUSTANCIAS

Se identifican

PROPIEDADES

  Se presentan en estados

DIFERENCIAS entre los estados

CAMBIO FÍSICO

  Se forman

SÍNTESIS

Se mezclan y se extraen de mezclas

CAMBIO FÍSICO

Reaccionan

CAMBIO QUÍMICO

Propiedades características de las sustancias…

SON…

“…aquellas propiedades que permiten identificar a las sustancias, o sea, permiten distinguir una sustancia de otra”.“… y sin embargo se puede enseñar

ciencias naturales”

María DibarboureSantillana

Propiedades intensivas:

Temperatura a la cual una sustancia cambia de estado:

Punto de fusión – Punto de ebullición

Solubilidad.DilataciónDensidadTensión superficial

Mirada microscópica.En busca de explicaciones… el MODELO CORPUSCULAR

¿Cómo se trabaja con el modelo?

Explicitándolo a través de:

narrativasanalogías

simulaciones

Reconociendo su valor explicativo:

¿por qué el agua disuelve sal y no arena?¿por qué los metales son buenos conductores?

¿qué ocurre con los corpúsculos cuando se disuelve un cubito de hielo?

¿por qué se siente el olor del gas de una garrafa?

PENSANDO EN LA ENSEÑANZA...Nuestra propuesta es acercar la idea de sustancia

desde las evidencias externas, mirada macroscópica

las sustancias...

forman los materiales de los objetos que nos rodean,

en general no se presentan en estado puro, sino mezcladas,

pueden presentarse en estados diferentes,

se identifican.

     desde modelos teóricos, mirada microscópica

modelo corpuscular en su versión más simple

     

OBSTÁCULOS TRASCENDERLOS

Cambios en los contenidos◦ Programas◦ Lo relevante

culturalmente◦ Forma de aprender y de

enseñar Sistema de

representaciones (cotidiano – científico)

Construcción guiada Manejar la

incertidumbre y la perplejidad Afrontar la

confirmación y la refutación

Relacionar, comprender los conceptos

“…lograr que los alumnos construyan en las aulas actitudes, procedimientos y conceptos que por sí mismos no lograrían elaborar en contextos cotidianos y que, siempre que esos conocimientos sean funcionales, puedan ser transferidos a nuevos contextos y situaciones” J.I. Pozo, Aprender y enseñar ciencia. Ed. Morata, 1998

Proceso de interacción entre el lector y el texto – Isabel Solé (2001). Comprender el texto escrito, construir significados

Rol activo Proceso: texto-forma-contenido y lector-

expectativas y conocimientos previos Objetivo:

Buscar información precisa Aprender conceptos científicos (autónomo?)

IntenciónNecesidadAdecuado a sus saberes y nivel de comprensión

OBSTÁCULOSESTRATEGIAS PARA SUPERAR

Palabras (especificidad, precisión, rigurosidad, construidas, sobreentendidas)

Densidad conceptual (síntesis, entramados)

Diversidad textual: íconos, representaciones, dibujos, esquemas,..

Glosarios, análisis de términos

Desentramar a través de redes

Decodificar con un docente orientador, que enseñe

Autoevaluación: aprender a preguntarse “lo nuevo”, avances, contradicciones, cuestionamientos, explicaciones

ComunicarExplicarArgumentarDescribir fenómenos físiconaturalesDebatir, confrontar, revisión de ideas

Comunicación Contexto

Científico (momento y destinatario)

Escolar

CIENTÍFICO ESCOLAR1er momento

Ideas en proceso (lenguaje subjetivo, contextualizado, con comparaciones, metáforas y analogías)

2do momento A probar (evidencias,

datos, interpretaciones, explica y argumenta)

Formalidades: introducción, material y métodos, resultados, discusión, bibliografía

3er momento Universalización y

comunicación

Sentido y destinatario Comunicar las propias

construcciones mentales

Cuaderno de clase ¿cuaderno de apuntes? Ideas propias y

personales Interpretaciones Planificaciones Procesamientos Descripciones Relaciones

conceptuales

comunicar

carbón

Hervir agua

respiración

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=12876577-a140-4a19-b07d-b471157f1112&ID=136103 http://www.youtube.com/watch?

v=ZSWYYmrhYJw&feature=player_embedded#at=119

http://www.uruguayeduca.edu.uy/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=106446&GUID=0e2ff5a4-7403-4f57-9ec5-7ff0e4787732&TXT=qu%c3%admica

http://grupos.emagister.com/videos/quimica/1067

top related