organizacion y entorno

Post on 10-Apr-2017

869 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Ing. Edwin J. Ortega Z.

ORGANIZACIÓN Y ENTORNO

LA ORGANIZACIÓN COMO UN SISTEMA ABIERTO

QUE ES UN SISTEMA

SISTEMA

Entenderemos por sistema una agrupación de partes entre las que se establece alguna forma de relación que las articule en la unidad que es precisamente el sistema.

LUDWIG VON BERTALANFFY

(1901 Austria - 1972 Estados Unidos) Estudió historia del arte, filosofía y biología en la Universidad de Innsbruck y de Viena , fue reconocido por haber formulado la Teoría de sistemas.

EL CONCEPTO DE SISTEMA

Un sistema es una agrupación de elementos en interacción dinámica organizados en función de un objetivo.

LOS SISTEMAS Y EL ENFOQUE SISTÉMICO

El enfoque sistémico es una manera de abordar y formular problemas con vistas a una mayor eficacia en la acción, que se caracteriza por concebir a todo objeto (material o inmaterial) como un sistema o componente de un sistema

CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA

Elementos

Interacción

Estructura

Entorno

LOS ATRIBUTOS

Son las propiedades de los objetos. Por ejemplo:

Átomos: El número de electrones planetarios, la energía atómica , el número de partículas atómicas en el núcleo, el peso atómico.

Estrellas: Temperatura, distancia de otras estrellas , velocidad relativa .

Masas : Desplazamiento , momentos de inercia, velocidad, energía cinética.

Alambres: Fuerza de tensiones , resistencia eléctrica, diámetro, largo.

SUBSISTEMA

Si observamos con más cuidado las partes de un sistema , ya sea éste el grupo de trabajo , el conjunto de estrellas, el cuerpo humano, la arena en la playa , podemos observar que cada una de ellas posee sus propias características y condiciones .

SUPERSISTEMA Los conceptos de subsistema, sistema y supersistema

llevan implícita la idea de recursividad, por cuanto los subsistemas y los supersistemas son además, sistemas.

ACTIVIDAD.1. Selecciona dos de los siguientes sistemas y realiza su

descripción completa que incluya: características, sus objetos, los atributos de sus objetos, subsistema, sistema y súper sistema, sistema abierto o cerrado.

Sistema respiratorio. Sistema de transito. Célula Ecosistema Sistema planetario. Sistema de frenos. Vaca

SISTEMAS CERRADOS Y ABIERTOS

La clasificación de los sistemas en cerrados y abiertos es muy

importante para entender la conducta de los sistemas biológicos y

los sistemas sociales .

LOS SISTEMAS CERRADOS

No presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea.

Son herméticos a cualquier influencia ambiental.

No reciben ningún recursos externo y nada producen que sea enviado hacia fuera.

En rigor, no existen sistemas cerrados.

Se da el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinístico y programado y que opera con muy pequeño intercambio de energía y materia con el ambiente.

Se aplica el término a los sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una salida invariable, como las máquinas.

Los sistemas cerrados, cumplen con el segundo principio de la termodinámica que dice que "una cierta cantidad llamada entropía, tiende a aumentar al máximo".

Existe una tendencia general de los eventos en la naturaleza física en dirección a un estado de máximo desorden (entropia).

LOS SISTEMAS ABIERTOS

Presentan intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas.

Intercambian energía y materia con el ambiente.

Son adaptativos para sobrevivir.

Su estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa.

La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de auto-organización.

Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados.

Los sistemas abiertos evitan el aumento de la entropía y pueden desarrollarse en dirección a un estado de creciente orden y organización (entropía negativa).

Los sistemas abiertos restauran sus propia energía y reparan pérdidas en su propia organización.

El concepto de sistema abierto se puede aplicar a diversos niveles de enfoque: al nivel del individuo, del grupo, de la organización y de la sociedad

ORGANIZACIÓN = ORGANISMO

SISTEMA ABIERTO VS SISTEMA CERRADO

Existen diferencias entre los sistemas abiertos (como los sistemas

biológicos y sociales, a saber, células, plantas, el hombre, la

organización, la sociedad) y los sistemas cerrados (como los sistemas

físicos, las máquinas, el reloj, el termóstato)

SISTEMA ABIERTO VS SISTEMA CERRADO

Un sistema cerrado es aquel en el que las paredes del sistema permiten el flujo de energía hacia afuera y hacia adentro, es decir la energía dentro del sistema no es constante, sin embargo la masa no cambia, es decir la masa siempre es constante.

SISTEMA ABIERTO VS SISTEMA CERRADO

En un sistema abierto se permite la variación de masa y energía.

SISTEMA ABIERTO VS SISTEMA CERRADO

El sistema abierto como organismo, es influenciado por el medio ambiente e influye sobre el, alcanzando un equilibrio dinámico en ese sentido.

La categoría más importante de los sistemas abiertos son los sistemas vivos.

SISTEMA ABIERTO VS SISTEMA CERRADO

El sistema abierto interactúa constantemente con el ambiente en forma dual, o sea, lo influencia y es influenciado. El sistema cerrado no interactúa.

SISTEMA ABIERTO VS SISTEMA CERRADO

El sistema abierto puede crecer, cambiar, adaptarse al ambiente y hasta reproducirse bajo ciertas condiciones ambientes. El sistema cerrado no.

SISTEMA ABIERTO VS SISTEMA CERRADO

Es propio del sistema abierto competir con otros sistemas, no así el sistema cerrado.

LA EMPRESA COMO UN SER VIVO

¿Podemos acaso visualizar una empresa como un organismo viviente?

LA EMPRESA VIVIENTE

Al igual que los organismos vivos, las empresas tienen seis funciones primarias, estrechamente relacionadas entre sí:

Ingestión:

Procesamiento

Reacción al ambiente

Provisión de las partes

Regeneración de partes

Organización

INGESTIÓN

Las empresas hacen o compras materiales para ser procesados. Adquieren dinero, máquinas y personas del ambiente para asistir otras funciones, tal como los organismos vivos ingieren alimentos, agua y aire para suplir sus necesidades.

PROCESAMIENTO

Los animales ingieren y procesan alimentos para ser transformados en energía y en células orgánicas. En la empresa, la producción es equivalente a este ciclo. Se procesan materiales y se desecha lo que no sirve, habiendo una relación entre las entradas y salidas.

REACCIÓN AL AMBIENTE

El animal reacciona a su entorno, adaptándose para sobrevivir, debe huir o si no atacar. La empresa reacciona también, cambiando sus materiales, consumidores, empleados y recursos financieros. Se puede alterar el producto, el proceso o la estructura.

PROVISIÓN DE LAS PARTES

Partes de un organismo vivo pueden ser suplidas con materiales, como la sangre abastece al cuerpo. Los participantes de la empresa pueden ser reemplazados, no son de sus funciones sino también por datos de compras, producción, ventas o contabilidad y se les recompensa bajo la forma de salarios y beneficios. El dinero es muchas veces considerado la sangre de la empresa.

REGENERACIÓN DE PARTES

Las partes de un organismo pierden eficiencia, se enferman o mueren y deben ser regeneradas o relocalizadas para sobrevivir en el conjunto. Miembros de una empresa envejecen, se jubilan, se enferman, se desligan o mueren. Las máquinas se vuelven obsoletas. Tanto hombres como máquinas deben ser mantenidos o relocalizados, de ahí la función de personal y de mantenimiento.

ORGANIZACIÓN DE LAS FUNCIONES

En el caso de los animales, que exigen cuidados en la adaptación. En la empresa, se necesita un sistema nervioso central, donde las funciones de producción, compras, comercialización, recompensas y mantenimiento deben ser coordinadas. En un ambiente de constante cambio, la previsión, el planeamiento, la investigación y el desarrollo son aspectos necesarios para que la administración pueda hacer ajustes.

LA ORGANIZACIÓN COMO UN SISTEMA

LA ORGANIZACIÓN COMO UN SISTEMA

ABIERTO

Herbert Spencer afirmaba a principios del siglo XX: "Un organismo social se asemeja a un organismo individual en los siguientes rasgos esenciales:

En el crecimiento.

En el hecho de volverse más complejo a medida que crece.

En el hecho de que haciéndose más complejo, sus partes exigen una creciente interdependencia.

Porque su vida tiene inmensa extensión comparada con la vida de sus unidades componentes.

Porque en ambos casos existe creciente integración acompañada por creciente heterogeneidad".

LA ORGANIZACIÓN COMO UN SISTEMA

CERRADO

Según la teoría estructuralista, Taylor, Fayol y Weber usaron el modelo racional, enfocando las organizaciones como un sistema cerrado. Los sistemas son cerrados cuando están aislados de variables externas y cuando son determinísticos en lugar de probabilísticos.

Un sistemas determinístico es aquel en que un cambio específico en una de sus variables producirá un resultado particular con certeza.

El sistema requiere que todas sus variables sean conocidas y controlables o previsibles.

Según Fayol la eficiencia organizacional siempre prevalecerá si las variables organizacionales son controladas dentro de ciertos límites conocidos.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES COMO

SISTEMAS ABIERTOS

Las organizaciones poseen todas las características de los sistemas abiertos. Algunas características básicas de las organizaciones son:

Comportamiento probabilístico y no-determinístico

Las organizaciones como partes de una sociedad mayor y constituidas de partes Menores

Interdependencia de las partes

Homeostasis o estado firme

Fronteras o límites

Morfogénesis

COMPORTAMIENTO PROBABILÍSTICO Y NO-DETERMINÍSTICO

La organización se afectada por el ambiente y dicho ambiente es potencialmente sin fronteras e incluye variables desconocidas e incontroladas. Las consecuencias de los sistemas sociales son probabilísticas y no-determinísticas. El comportamiento humano nunca es totalmente previsible, ya que las personas son complejas, respondiendo a diferentes variables. Por esto, la administración no puede esperar que consumidores, proveedores, agencias reguladoras y otros, tengan un comportamiento previsible.

LAS ORGANIZACIONES COMO PARTES DE UNA SOCIEDAD MAYOR

Las organizaciones son vistas como sistemas dentro de sistemas. Dichos sistemas son complejos de elementos colocados en interacción, produciendo un todo que no puede ser comprendido tomando las partes independientemente.

La organización se debe enfocar como un sistema que se caracteriza por todas las propiedades esenciales a cualquier sistema social.

La organización debe ser abordada como un sistema funcionalmente diferenciado de un sistema social mayor.

La organización debe ser analizada como un tipo especial de sistema social, organizada en torno de la primacía de interés por la consecución de determinado tipo de meta sistemática.

Las características de la organización deben ser definidas por la especie de situación en que necesita operar, consistente en la relación entre ella y los otros subsistemas, componentes del sistema mayor del cual parte. Tal como si fuera un sociedad.

INTERDEPENDENCIA DE LAS PARTES

Un cambio en una de las partes del sistema, afectará a las demás. Las interacciones internas y externas del sistema reflejan diferentes escalones de control y de autonomía.

HOMEOSTASIS O ESTADO FIRME

La organización puede alcanzar el estado firme, solo cuando se presenta dos requisitos, la unidireccionalidad y el progreso. La unidireccionalidad significa que a pesar de que hayan cambios en la empresa, los mismos resultados o condiciones establecidos son alcanzados. El progreso referido al fin deseado, es un grado de progreso que está dentro de los límites definidos como tolerables.

FRONTERAS O LÍMITES

Es la línea que demarca lo que está dentro y fuera del sistema. Podría no ser física. Una frontera consiste en una línea cerrada alrededor de variables seleccionadas entre aquellas que tengan mayor intercambio (de energía, información) con el sistema. Las fronteras varían en cuanto al grado de permeabilidad, dicha permeabilidad definirá el grado de apertura del sistema en relación al ambiente.

MORFOGÉNESIS

El sistema organizacional, diferente de los otros sistemas mecánicos y aun de los sistemas biológicos, tiene la capacidad de modificar sus maneras estructurales básicas, es identificada por Buckley como su principal característica identificadora

OTRA TEORÍA

Para Katz y Kahn, la organización como sistema abierto presenta las siguientes características:

Importación

Transformación

Exportación

Los sistemas como ciclos que se repiten

Entropía negativa

Información como insumo

Estado firme y homeostasis dinámica

Diferenciación

Equifinalidad

Límites o fronteras

IMPORTACIÓN (ENTRADA)

La organización recibe insumos del ambiente y necesita provisiones energéticas de otras instituciones, personas o del medio. Ninguna estructura social es autosuficiente.

TRANSFORMACIÓN (PROCESAMIENTO)

Los sistemas abiertos transforman la energía disponible. La organización procesa y transforma insumos en productos acabados, mano de obra, servicios, etc.

EXPORTACIÓN (SALIDAS)

Los sistemas abiertos exportan ciertos productos hacia el medio ambiente.

LOS SISTEMAS COMO CICLOS QUE SE REPITEN

El funcionamiento de cualquier sistema consiste en ciclos repetitivos de importación-transformación-exportación. La importación y exportación son transacciones que envuelven al sistema en ciertos sectores de su ambiente inmediato, la transformación o procesamiento es un proceso contenido dentro del propio sistema.

ENTROPÍA NEGATIVA

Los sistemas abiertos necesitan moverse para detener el proceso entrópico y reabastecerse de energía manteniendo indefinidamente su estructura organizacional. A dicho proceso se le llama entropía negativa o negentropía.

INFORMACIÓN COMO INSUMO, RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA Y

PROCESO DE CODIFICACIÓN

Los sistemas vivos reciben como insumos, materiales conteniendo energía que se transforman por el trabajo hecho. También reciben información, proporcionando señales sobre el ambiente.

La entrada de información más simple es la retroalimentación negativa (negative feedback), que permite al sistema corregir sus desvíos de la línea correcta.

ESTADO FIRME Y HOMEOSTASIS DINÁMICA

Los sistemas abiertos se caracterizan por un estado firme, ya que existe un influjo continuo de energía del exterior y una exportación continua de los productos del sistema. La tendencia más simple del estado firme es la homeostasis, pero su principio básico es la preservación del carácter del sistema, o sea, un equilibrio casi-estacionario. Los sistemas reaccionan al cambio o lo anticipan por intermedio del crecimiento que asimila las nuevas entradas de energía en la naturaleza de sus estructuras. La homeostasis es un mecanismo regulador.

DIFERENCIACIÓN

La organización, como todo sistema abierto, tiende a la diferenciación, o sea, a la multiplicación y elaboración de funciones, lo que le trae también multiplicación de papeles y diferenciación interna.

EQUIFINALIDAD

Los sistemas abiertos se caracterizan por el principio de equifinalidad, o sea, un sistema puede alcanzar, por una variedad de caminos, el mismo estado final, partiendo de diferentes condiciones iniciales.

LÍMITES O FRONTERAS

Como sistema abierto, la organización presenta límites o fronteras, esto es, barreras entre el ambiente y el sistema. Definen el campo de acción del sistema, así como su grado de apertura

ACTIVIDAD

En parejas realiza la analogía con un organismo vivo de la

empresa que te corresponda…

ACTIVIDAD Grupo 1: Un criadero de pollos.

Grupo 2: Un Supermercado de cadena

Grupo 3: Una clínica privada

Grupo 4: Una universidad publica

Grupo 5: Una aerolínea turística

Grupo 6: Un taller de mecánica automotriz

Grupo 7: Un restaurante chino

Grupo 8: Una librería y papelería.

Grupo 9: Una Entidad Bancaria.

EMPRESA Y ENTORNO

Para permanecer y sobrevivir en el entorno, toda empresa debe diseñar e

implantar estrategias encaminadas a la mejora permanente de su

competitividad, a través de la explotación de sus recursos actuales y de la

acumulación de otros nuevos

EMPRESA Y ENTORNO

El tránsito desde un entorno caracterizado por la estabilidad a otro, en el que actualmente se encuentran inmersas las empresas, dominado por la dinamicidad, complejidad y turbulencia, se traduce en un aumento del grado de intensidad competitiva al que se enfrentan las mismas.

TEORÍA DE RECURSOS Y CAPACIDADES

La teoría de recursos y capacidades se basa en la concepción de la empresa como un conjunto de recursos, preocupándose del estudio de los factores sobre los que se apoyan las ventajas competitivas, para poder justificar la formulación de determinada estrategia de empresa.

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

La importancia estratégica y competitiva que la tecnología puede tener para muchas firmas, plantea la configuración de pautas de dirección y gestión específicas para ella. Así surge la llamada Dirección Estratégica de la Tecnología

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LA TECNOLOGÍA

Fuente: La tecnología como factor de Competitividad: un analisis a traves de la teorla de recursos y capacidadesEnrique Claver Cortés. Juan Llopis Tavemer. Hipólito Molina Manchón. Francisco José Canea Flor. José Francisco Malina Azorín

SNI

La innovación y el progreso técnico son el resultado de una compleja serie de relaciones entre

los agentes que producen, distribuyen y aplican varios tipos de conocimiento, el desempeño

innovador de un país dependerá en gran medida de cómo esos agentes se relacionen entre sí

como partes o elementos integrantes de un sistema colectivo de generación de conocimientos

SNI

Concepto acuñado por el economista alemán Friedrich List en su libro The National System of Political Economy, publicado en 1841, cuyo propósito era proteger y promover el desarrollo industrial alemán, especialmente las industrias nacientes, para reducir la brecha que separaba a ese país respecto del Reino Unido de Gran Bretaña.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

La Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, es decir la Ley 152 de 1994, establece las directrices del Plan Nacional de Desarrollo, del cual se debe derivar toda la planeación del país.

DIFERENCIAS ENTRE PLAN, PROGRAMA,

EJES, PROYECTO, ACTIVIDAD Y TAREA

Cada uno de estos términos indica distintos

niveles de concreción.

PLAN

Un plan hace referencia a las decisiones de carácter general. Desde el punto de vista de la Administración, por ejemplo, el plan tiene por finalidad trazar el curso deseable del desarrollo nacional o del desarrollo de un sector.

EJEMPLOS

PROGRAMA

Un plan, por tanto, esta constituido por un conjunto de programas. Y un programa es un conjunto organizado y coherente de servicios que se descompone en varios proyectos de similar naturaleza.

PROYECTO

Un proyecto es un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre si, que se realizan con el fin de resolver problemas.

SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Título Categoría Tecnología e Innovación en Salud Programa Nacional Regionalización de la CTeI Estratégia Programa Ondas Estratégia Investigaciones en Energía y Minería Programa Nacional Internacionalización de la CTI Estratégia Formación de Investigadores Programa Nacional Electrónica, Telecomunicaciones e Informática Programa Nacional Desarrollo Tecnológico e Innovación Industrial Programa Nacional Ciencias, Tecnologías e Innovación de las áreas Sociales y Humanas Programa Nacional Ciencias Básicas Programa Nacional Ciencia,Tecnología e Innovación en Seguridad y Defensa Programa Nacional Ciencia, Tecnología e Innovación en Educación Programa Nacional Ciencia, Tecnología e Innovación en Ambiente, Biodiversidad y Hábitat Programa Nacional Ciencia, Tecnología e Innovación del Mar y de los Recursos Hidrobiológicos Programa Nacional Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuarias Programa Nacional Biotecnología Programa Nacional Apropiación Social del Conocimiento Estratégia

SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN

La Agenda Nacional de Competitividad es un plan de vuelo con acciones concretas de corto, mediano y largo plazo que permiten acelerar la productividad del país e impulsan un crecimiento sostenido por encima del seis por ciento.

http://sgr.dnp.gov.co/media/Innova/index.html

COMISIONES REGIONALES DE COMPETITIVIDAD

El Sistema Nacional de Competitividad e Innovación cuenta, desde su concepción, con una instancia departamental que reconoce como principio fundamental que la competitividad es local, estas son las Comisiones de Competitividad e Innovación en cada Departamento del país.

COMISIONES REGIONALES DE COMPETITIVIDAD

Las Comisiones Regionales de Competitividad (CRC) son las instancias encargadas de articular las acciones entre el sector privado, la academia y el sector público, que aportan desde sus competencias y capacidades en la solución de los cuellos de botella o las fallas de coordinación que limitan la productividad empresarial y la competitividad de las regiones, a demás fomentan la conexión entre los programas del gobierno nacional en temas de competitividad con la realidad del territorio.

TAREA

Preparar la exposición de acuerdo al caso presentado por el profesor donde se evidencie:

Inicios de la empresa

Caso de innovación

Tecnologías utilizadas (Mapa tecnológico)

Estrategias implementadas (diversificación, crecimiento estable, integración vertical, liquidación, etc.)

CRONOGRAMA DE EXPOCISIONES

No Estudiante Fecha1 ALZATE URIBE JOSE ALEXANDER ALEXANDER

09/09/20152 VALENCIA DUQUE CAROLINA

3 PONCE SANCHEZ BRAYAN ALEJANDRO16/09/2015

4 PERDOMO GONZALEZ LINDA CAROL

5 PEREA PORTILLA LAURA STHEFANIA30/09/2015

6 RESTREPO VICTORIA JUAN CAMILO

7 VELASQUEZ BENAVIDEZ JONATHAN RAMIRO07/09/2015

8 ARBOLEDA RIAÑO WENDY

top related