organización y diversidad de la biosfera

Post on 20-Jan-2017

1.073 Views

Category:

Environment

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ORGANIZACIÓN Y DIVERSIDAD DE LA

BIOSFERA

DEFINICIÓN ECOSISTEMA Sistema formado por un conjunto de seres

vivos y el medio físico-químico en el que habitan más las relaciones que se

establecen entre los seres vivos y entre estos con el medio físico-químico en el que

habitan En el ecosistema podemos encontrar tanto

factores bióticos como abióticos

DEFINICIÓN ECOSISTEMA

Factores abióticos, biotopo, factores

fisicoqúimicos que influyen en el desarrollo

de las especies, Tº, humedad…

Factores bióticos, biocenosis, conjunto de

seres vivos y sus relaciones intra e interespecíficas

FACTORES ABIÓTICOS

FACTOR LIMITANTE Factor ecológico que se

encuentra por encima del nivel de tolerancia, o

bien por debajo de un mínimo crítico,

condicionando el éxito de una especie.

En ecosistemas terrestres son el agua, temperatura y nutrientes (como en los limitantes de la producción primaria)

En ecosistemas acuáticos, luz, salinidad, oxígeno, temperatura y nutrientes.

FACTORES ABIÓTICOS (REGULACIÓN POBLACIÓN)

VALENCIA ECOLÓGICADEFINICIÓN

Campo de tolerancia de una especie respecto a un

factor del medio que actúa como limitante.

Cada especie, para cada factor, presenta una

valencia ecológica óptima que se encuentra entre

un valor máximo y mínimo

TIPOS DE ESPECIES EURIOICAS: poseen

valencias ecológicas de gran amplitud• Suelen ser estrategas de la r,

más tolerantes, pero menos abundantes. Son

generalistas.• Valencias grandes colonizan

mucho

ESTENOICAS: poseen límites de tolerancia estrechos• Suelen ser estrategas de la k

respondiendo mejor en buenas condiciones. Son especialistas

• Valencias pequeñas, colonizan poco

FACTORES ABIÓTICOS LUZ: Influye en la proliferación de organismos

fotosintéticos. Es limitante en medios acúáticos. AGUA: Limitante en medios terrestres. Los seres vivos

han creado adaptaciones (ej: plantas xerófilas e hidrófilas)

TEMPERATURA: Adaptaciones en animales (poiquilotermos y homeotermos). Limitante en aguas por influir en el oxígeno y movimiento de nutrientes.

SALINIDAD: Muy variada en aguas fluviales. Adaptaciones en plantas y animales.

pH.: Varía según el suelo y el agua circundante. Dependiendo del mismo podrán existir unas especies u otras de plantas(ej: encina suelos básicos, alcornoque, ácidos)

FACTORES BIÓTICOS.Estudio poblaciones

Tamaño de la población(N): Nº de individuos de una

poblaciónTasa de natalidad (TN):

Nº de nacimientos en un tiempo determinado.

Tasa de mortalidad (TM): Nº de muertes en un tiempo determinado

Emigración: número de individuos que marchan de una población.

Inmigración: número de individuos que llegan a una población.

Densidad ecológica: nº de individuos por superficie, volumen o hábitat determinado El crecimiento de

una población se determina con los valores anteriores

AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN

Una población es un conjunto de seres vivos de la misma especie que

viven en un lugar determinado

Crecimiento población: Estacionario en torno a un

límite de cargaTN/Tiempo = TM/Tiempo

TiendeEquilibrio dinámico (por

fluctuaciones)

AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TAMAÑO DE LA

POBLACIÓN

Potencial biótico r (TN-TM)En el momento de una colonización es máximo al tener sólo TN. Aparecerán curvas de crecimiento en J (exponenciales)Resistencia ambiental RAAumentan las defunciones activando el bucle de retroalimentación negativa. Aparecerán curvas de crecimiento en S (capacidad de carga)

AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN

ELEMENTOS DE LA RESISTENCIA AMBIENTAL

FACTORES EXTERNOS Bióticos: depredadores,

parásitos que compiten por recursos…

Abióticos: escasez de alimentos, cambio de clima, variaciones de

salinidad…

FACTORES INTERNOS

Aumento de la densidad de población que afecta a los hábitos reproductores

En ocasiones, las condiciones naturales o artificiales pueden aumentar la

resistencia ambiental, lo que supone una amenaza para la

supervivencia de ciertas especies

AUTOREGULACIÓN DE LA

POBLACIÓN RESISTENCIA AMBIENTAL

ESPECIE AMENAZADA: Aquellas que su número

desciende hasta alcanzar una cifra que las pone en peligro de

extinción

AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN

ESTRATEGIAS REPRODUCTORASESTRATEGAS DE LA r

Potencial biótico muy elevado

Crías sin cuidados Pocos individuos logran

llegar a la edad adulta Tamaño de la población

estacionario Ej: insectos o peces

ESTRATEGAS DE LA k Baja TN y baja TM (pocas

crías pero bien cuidadas)

Muchos individuos llegan a la edad adulta

Ej: Mamíferos

AUTORREGULACIÓN DE LA COMUNIDAD. FLUCTUACIONES

Modificaciones en el número de individuos de manera periódica, o de forma imprevista. Producidas por: Cambios ambientales. Migraciones. Cambios en el nº de

depredadores-presa

Las poblaciones se encuentran compartiendo el medio, apareciendo así las biocenosis o comunidades

En la coexistencia entre poblaciones existen interacciones que actúan como factores limitantes bióticos que permiten la evolución de la comunidad

Entre esas interacciones destacan las intra e interespecíficas:• Interacción depredador-presa• Competencia• Parasitismo• Competencia• Nicho• Etc…

AUTORREGULACIÓN DE LA COMUNIDAD

AUTORREGULACIÓN DE LA COMUNIDAD. RELACIONES

INTRAESPECÍFICASSe producen entre individuos de la misma población, bien con beneficio o con perjuicio.

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

Relación entre individuos de la misma especie que utilizan un mismo recurso por lo que no

pueden coexistir.(ej. árboles de ribera). Es más dura por

competir por recursos idénticos, genera selección natural

AUTORREGULACIÓN DE LA COMUNIDAD. RELACIONES

INTRAESPECÍFICAS RELACIONES GRUPALES

Asociaciones que reportan a los individuos beneficios:

Familiar: Entre individuos emparentados, se busca la procreación y el cuidado de crías

Colonial: procedentes de un único progenitor manteniéndose unidos (ej. pólipos)

Gregaria: sin parentesco obligado pero unidos temporalmente por un fin (ej. bancos de peces)

Estatal: distribución y jerarquización de roles y trabajos (ej. abejas)

AUTORREGULACIÓN DE LA COMUNIDAD. RELACIONES

INTERESPECÍFICAS

Se producen entre individuos de distinta población, bien con beneficio o con perjuicio.

COMPETENCIA INTERESPECÍFICA

Relación entre individuos de distinta especie que utilizan un mismo recurso por lo que no pueden

coexistir(ej. Herbívoros ante un mismo alimento). Los encuentros entre

especies hace que con el tiempo una de ellas desaparezca.

Basado en un bucle trófico con realimentación negativa (quién se come a quién)

PRESA DEPREDADOR

AUTORREGULACIÓN DE LA COMUNIDAD RELACIONES

INTERESPECÍFICAS MODELO DEPREDADOR-PRESA

Modelo de fluctuaciones en donde se representa el tiempo de respuesta de cada población

Los encuentros entre las poblaciones controlan por su influencia sobre la tasa de mortalidad de la presa, y la de natalidad del depredador

La depredación beneficia a la evolución de la presa por retirar individuos enfermos o viejos.

AUTORREGULACIÓN DE LA COMUNIDAD

MODELO DEPREDADOR-PRESA

CICLO LÍMITE Relaciones entre los depredadores y las presas sin

contar con el tiempo Se observan y predicen el número de depredadores en

función de las presas y viceversa Un depredador se alimenta de varias presas, así se asegura su supervivencia, sin riesgo de morir d morir por falta de alimento

AUTORREGULACIÓN DE LA COMUNIDADMODELO DEPREDADOR-PRESA

Relación binaria entre parásito que obtiene beneficios y hospedante que es perjudicado

Tipos: Endoparasitismo: el parásito vive en el interior del

hospedante(ej. Duela del hígado, tenia…) Ectoparasistismo: el parásito es externo (pulgas,

chinches…) En un diagrama causal los encuentros no afectan

a la mortalidad del hospedante, ya que al parásito no le interesa su muerte, pero si afecta a los nacimientos de este último

AUTORREGULACIÓN DE LA COMUNIDAD

RELACIONES INTERESPECÍFICAS PARASITISMO

AUTORREGULACIÓN DE LA COMUNIDAD

RELACIONES INTERESPECÍFICAS Mutualismo y simbiosis Es el tipo de relación en el

que dos especies se benefician. En el mutualismo la relación no es obligada (pez payaso y anémona),

mientras que en la simbiosis sí (líquenes, micorrizas). Comensalismo: una especie se beneficia y la otra ni

sale beneficiada, ni perjudicada.Una especie, el comensal, se beneficia al alimentarse de los restos de

de comida de un depredador. (Tiburón y remora) Inquilinismo, variante del anterior, una especie obtiene beneficio cuando se aloja o protege en otra, que no obtiene ni ventaja, ni perjuicio. (Peces aguja

en el interior de pepinos de mar, pájaros con sus nidos en los árboles).

AUTORREGULACIÓN DE LA COMUNIDAD

RELACIONES INTERESPECÍFICAS

La relaciones interespecíficas en una comunidad se evalúan según las consecuencias que crean entre sí dichas interacciones.

0: relación sin importancia.

+: relación positiva. - : relación negativa

Interacción

Especie 1

Especie 2

Compentecia - -Parasitismo

+ -Depredación + -Comensalismo + 0Mutualismo

+ +

AUTORREGULACIÓN DE LA COMUNIDADNICHO ECOLÓGICO

CONCEPTO Es el oficio de una especie

en el ecosistema Conjunto de circunstancias,

conexiones tróficas, y funciones ecológicas que definen el papel de una

especie en el ecosistema No confundir con hábitat

que es el lugar donde vive una especie

TIPOS Nicho potencial, ideal o fisiológico: satisface todas las

necesidades de una especie; es casi imposible conseguirlo

en un medio natural Nicho ecológico o real: el

ocupado en condiciones naturales, en caso de

competencia las especies pueden perder parte del

mismo

SUCESIONES ECOLÓGICASCONCEPTOS

La sucesión ecológica es el conjunto de cambios unidireccionales, que se producen en los

ecosistemas (sistemas dinámicos) a lo largo del tiempo, creados por su propia dinámica interna,

y que les lleva a un equilibrio y máxima estabilidad, en función de las condiciones del

medio.

SUCESIONES ECOLÓGICASCONCEPTOS

MADUREZ ECOLÓGICA Es el estado en el que se

encuentra un ecosistema en un momento dado dentro de una sucesión ecológica

En una sucesión, el ecosistema pasa por diferentes estados, de los menos maduros y organizados a los más avanzados

El último nivel de complejidad que corresponde a la más alta madurez se le llama comunidad clímax

REGRESIÓN O una regresión o

involución se produce cuando el proceso es a la inversa y el ecosistema se rejuvenece

Naturales: Ej. Volcán Artificiales: Causas

humanas como desaparición de humedales por sobreexplotación

SUCESIONES ECOLÓGICASTIPOS DE SUCESIONES

SUCESIÓN PRIMARIA: Si la sucesión parte de

un terreno virgen como rocas, dunas o islas volcánicas

SUCESIÓN SECUNDARIA: Si la sucesión parte de

un terreno que proviene de una regresión anterior

Aumento de la diversidad. Existe un gran número de especies Aumento de la estabilidad. Las relaciones entre las especies de

la comunidad son fuertes, existiendo múltiples circuitos y retroalimentaciones que contribuyen a la estabilidad del ecosistema.

Cambio de unas especies por otras. Las especies r estrategas, generalistas, van dando paso a las k estrategas, más especialistas.

Aumento en el número de nichos ecológicos. Cuando hay competencia, las especies r son expulsadas por las k, que ocupan sus nichos, por lo que al final hay una especie para cada nicho y un aumento en el número total de ellos.

Evolución de los parámetros tróficos. La productividad decrece con la madurez. La comunidad clímax es el estado de máxima biomasa y mínima tasa de renovación.

SUCESIONES ECOLÓGICASREGLAS GENERALES EN LAS SUCESIONES

SUCESIONES ECOLÓGICAS Evolución de los parámetros

tróficos en una sucesión ecológica

La biomasa del ecosistema crece y la necromasa también crece.

La producción neta disminuye pues los consumidores y los descomponedores van equilibrándola con la respiración

Los valores de productividad bajan. Al aumentar la biomasa la relación entre producción y biomasa cada vez se hace menor.

BIOMAS

BIOMAS

Un bioma es una gran extensión de superficie terrestre con caracaterísticas propias.

Se pueden clasificar en terrestres y acuáticos.

Dentro de cada uno pueden aparecer diferentes ecositemas

ECOSISTEMAS TERRESTRES

Los terrestres se caracterizan por su vegetación y clima.

Clima influenciado por pluviosidad y

temperaturas, y vegetación por clima, litologia, relieve…La

vegetación determinara la biodiversidad.

BIOMAS ACUÁTICOS

Los ecosistemas acuáticos se clasifican según las propiedades del medio,

destacando la salinidad; así encontramos biomas dulceacuícolas y marinos.

BIOMAS DULCEACUÍCOLAS

ECOSISTEMA LÓTICO Ríos y arroyos con agua

en continuo movimiento que traslada materia orgánica al mar

Organismos bentónicos, con tallos flexibles, formas hidrodinámicas…adaptadas a la fuerza del agua

ECOSISTEMAS LÉNTICOS Lagos, lagunas y

humedales de aguas estancadas.

Estratificación por temperaturas que determina la densidad del agua, y crea pisos en los que se distribuyen los organimos del ecositema

BIOMAS MARINOS

Formado por las aguas de los mares y las zonas comprende dos áreas: Zona pelágica: comprende el ambiente nerítico

más cercano a costa y el oceánico en mar abierto.

Zona abisal: comprende los fondos oceánicos formados de fosas abisales, dorsales oceánicas y llanuras abisales

BIOMAS MARINOS ZONAS PELÁGICAS:

Ambiente nerítico: masas de agua de las plataformas continentales, con grandes aportes de materia orgánica. Zona fótica desarrollada, y de gran oleaje, lo que le

propicia una gran producción primaria y por tanto alta biodiversidad.En las mismas

pueden aparecer los afloramientos. Ambiente marino: masas de agua de océano

abierto. Producción primaria en la zona fótica, y zona afótica rica en descomposición y respiración tras el aporte de materia de las zonas superiores. Valores de biomasa bajos

por estar dispersos.

BIOMAS MARINOS ZONAS ABISALES:

Fondos abisales: similares a desiertos en biomasa, sin producción, y único aporte de

orgánicos de las capas superiores situadas a miles de metros arriba.

Dorsales oceánicas: presenta pequeños ecosistemas con alta biodiversidad

mantenidos por la producción de bacterias quimiosintéticas

Fosas abisales: régimen comprensivo con sedimentos impregnados de hidrocarburos

que por la subducción son expulsados y crean surtidores de materia alrededor de los

cuales se generan ecosistemas de consumidores y descomponedores

BIOMAS MARINOS Organismos marinos, formas de vida

clasificadas en plancton, necton y bentos

top related