organizacion social - feudalismo

Post on 02-Feb-2016

46 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Se le denomina feudalismo a la forma especial que adquirió la organización social de los países europeos, durante la Edad Media y que consistió en la aparición de dos grandes clases: los Señores y los Vasallos.

TRANSCRIPT

Feudalismo

Materia: Desarrollo SustentableIntegrantes del equipo: Luis Antonio Neri SegoviaRaúl Lares GarcíaCatedrático: Jesús Antonio Cervantes Viramontes

Introducción

Se le denomina feudalismo a la forma especial que adquirió la organización social de los países europeos, durante la Edad Media y que consistió en la aparición de dos grandes clases: los Señores y los Vasallos.

Introducción

La crisis del poder y el clima de inseguridad, sumados a la decadencia del comercio y de la industria, contribuyeron al nacimiento de un nuevo sistema social, económico y político, el feudalismo, y de una institución: la caballería. El feudalismo se basó en una relación social característica: el vasallaje.

Características del feudalismo

El poder central desapareció y se fragmentó en los distintos feudos. En ellos, el señor acaparó las funciones propias del Estado, como, por ejemplo, legislar, imponer impuestos y administrar justicia.

Los lazos de dependencia se hicieron personales: desapareció la concepción del hombre ligado a un estado y a unas leyes territoriales y se originó la dependencia de un hombre con respecto al otro.

La tierra adquirió una enorme importancia económica al disminuir el comercio y la circulación monetaria. Por eso, la agricultura fue la base de la economía. La vida rural predominó frente a la urbana.

La economía fue de autoconsumo, pues cada feudo consumía única y exclusivamente lo que producía.

La sociedad, fuertemente jerarquizada, fue dominada por dos grupos sociales privilegiados: la nobleza y el clero.

La Iglesia católica se consolidó como una institución de enorme poder religioso, político y económico.

Características del feudalismo

La Sociedad Feudal

El feudalismo se constituyó sobre la base de tres estamentos claramente diferenciados: los nobles, a quienes les correspondía combatir, los eclesiásticos, destinados a rezar y los campesinos, cuya misión era trabajar para mantener a los demás.

La Sociedad Feudal

La nobleza feudal estuvo constituida por señores y vasallos que participaban de las relaciones de vasallaje: a su cabeza estaba el rey, que no era vasallo de nadie y que, teóricamente, era señor de todos.

La Sociedad Feudal

Los grandes vasallos eran los condes, vizcondes, duques y marqueses dueños de extensos feudos. En el nivel intermedio, se encontraban los vasallos de los vasallos o vasvessores, con feudos más pequeños.

La Sociedad Feudal

Por último existían los vasallos menores, los caballeros, que eran la mayoría. Éstos no tenían feudo ni vasallos, pero iban a la guerra a caballo y con un equipo de armas importante.

La Sociedad Feudal Toda la nobleza feudal era

guerrera por necesidad, por deseo de aventura y por avidez de botín, y se educaba en este espíritu. La guerra representaba para ella una perspectiva de fama y de fortuna, en tanto la paz era considerada una desdicha. La morada feudal, el castillo, estaba concebido para las exigencias de defensa y de combate.

El señorío territorial Todos los feudos giraban alrededor de la residencia

habitual del señor feudal: el castillo o la abadía. Los nobles raramente cultivaban todas sus tierras. Por eso concedían una buena parte de ellas a otras personas. Conceder la tierra equivalía a adquirir un poder: el de participar en los recursos de las familias a quienes se les entregaba.

El señorío territorial

La tierra cultivable se dividía en tres partes diferentes: La reserva eran las tierras de uso exclusivo de señor: él las

explotaba directamente, empleando una mano de obra en su mayoría servil. Todos los productos de la reserva caían en manos del señor.

Los mansos eran pequeñas parcelas confiadas a campesinos libres, colonos, que a cambio, trabajaban unos determinados días al año para el señor y le daban una parte de su cosecha o dinero.

Las tierras comunales de aprovechamiento común eran, fundamentalmente, bosques y pastos para el ganado.

El Vasallaje

En la época feudal, el vasallaje dejó de ser una práctica necesariamente vinculada al rey y pasó a convertirse en un contrato o compromiso verbal entre dos hombres libres: el primero solicitaba protección al señor, y éste, más poderoso, se la daba.

El Vasallaje

Mientras el vasallo se comprometía a apoyar a su señor con consejos y ayuda militar y económica, el señor, por su parte, se comprometía a proteger al vasallo y a entregarle una compensación material que dependía de su generosidad: caballos, armas, vestidos lujosos y sobre todo: tierras.

La Caballería En su origen, los

caballeros eran campesinos libres que podían comprar y mantener armas y caballos, lo que era sumamente costoso. Estos hombres se ponían al servicio de los señores feudales, para formar parte de sus ejércitos privados.

La Caballería Como en la época feudal

la gente no sabía leer ni escribir, los contratos escritos casi no se usaban, la gente confirmaba todo a través de ceremonias. Mediante una de ellas se ingresaba a la caballería después de un largo período de aprendizaje como escudero, sirviendo al lado de un señor.

top related