organizacion de centros e instituciones infantiles (i bimestres abril agosto 2011)

Post on 08-Jun-2015

16.764 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Universidad Técnica Particular de LojaCiclo Académico Abril Agosto 2011Carrera: Educación InfantilDocente: Dra. Rosa CeliCiclo: OctavoBimestre: Primero

TRANSCRIPT

ESCUELA: EDUCACIÓN INFANTIL

NOMBRE:

FECHA:

DRA. ROSA MARÍA CELI APOLO

ABRIL – AGOSTO 2011

1

ORGANIZACIÓN DE CENTROS E INSTITUCIONES INFANTILES

Bienvenidosestimados estudiantes

de la asignatura de Organización de

Centros e Instituciones

Infantiles a esta asesoría virtual

Mi nombre es Rosa María Celi Apolo

Es un gusto para mí compartir con ustedes los conocimientos del primer bimestre como profesora de la asignatura de Organización y Administración de Centros Educativos Infantiles.

Si tiene alguna inquietud comuníquese conmigo a través del correo electrónico.

Mi e-mail es: rmceli@utpl.edu.ec

INTRODUCCIÓNLa asignatura de Organización y Administración de Centros Educativos Infantiles es muy importante, para quienes han optado por la carrera de Educación Infantil, toda vez que deben capacitarse teórica, científica y técnicamente para el manejo eficiente y eficaz de los centros educativos infantiles y para responder a las exigencias del tercer milenio, el mismo que está operando cambios vertiginosos en la vida de las sociedades, en lo político, económico, cultural, social y humano.

ESTRUCTURA DE LA ASIGNATURA:

TOTAL: 7 UNIDADES DIDÁCTICAS

PRIMER BIMESTRE: 4 UNIDADES DIDÁCT.

SEGUNDO BIMESTRE: 3 UNIDADES DIDÁCT.

CONTENIDOS DEL PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 1: BASES CONCEPTUALES Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ADMINISTRACIÓN

UNIDAD 2:EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO

UNIDAD 3:

PLANIFICACIÓN GENERAL DE LOS CENTROS EDUCATIVOS

UNIDAD 4:

PLANIFICACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS INFANTILES

CONTENIDOS DEL SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 5:ORGANIZACIÓN EN GENERAL Y ORGANIZACIÓN EDUCATIVA

UNIDAD 6:DIRECCIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS

UNIDAD 7:EL CONTROL COMO FUNCIÓN ADMINISTRATIVA Y LA EVALUACIÓN ESCOLAR

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:

EL ALUMNO DEBE:

ADQUIRIR CAPACITACIÓN TEÓRICA, CIENTÍFICA, TÉCNICA Y PRÁCTICA PARA ORGANIZAR Y ADMINISTRAR LOS CENTROS EDUCATIVOS INFANTILES CON EFICIENCIA Y EFICACIA, SEGÚN LOS NUEVOS PLANTEAMIENTOS PEDAGÓGICOS, FILOSÓFICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIALES Y LOS ADELANTOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS EN MATERIA EDUCATIVA.

OBJETIVO GENERAL:

Aplicar la información obtenida en situaciones concretas del contexto educativo.

BIBLIOGRAFÍA:

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

•HERRERA M., Edgar (2008): Administración Educativa, Quito-Ecuador, tercera edición, Editorial Vicentina, 400 p.

•CELI APOLO, Rosa María (2010): Guía didáctica de Organización de Centros e Instituciones Infantiles, Loja, Editorial de la UTPL.

La bibliografía básica debe adquirirla obligatoriamente, la complementaria y sugerida es para que profundice y amplíe el estudio de los temas, no es obligatoria su adquisición. Se agrega también varios sitios de internet para que consulte los temas propuestos y amplíe su información.

P R I M E R

B I M E S T R E

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Analizar los fundamentos teóricos de la administración y organización en general y en el contexto educativo.

• Comparar las diferentes teorías administrativas y extraer conclusiones prácticas aplicables en la labor educativa.

• Identificar las características de la planificación en el contexto del proceso administrativo.

• Analizar los diferentes tipos de planes.

• Identificar las características y áreas curriculares de los centros preescolares de acuerdo a cada nivel.

• Describir los recursos humanos, físicos, materiales y económicos de los centros preescolares.

• Contrastar la planificación normativa y estratégica y extraer conclusiones.

• Comentar la metodología de la planificación con enfoque estratégico.

PLAN DE EVALUACIÓN

PRIMER BIMESTRE

La primera evaluación presencial versará sobre las unidades: 1, 2, 3 y 4.

Estudiar en el texto básico y los anexos 1 al 10 de la guía didáctica de la asignatura.

DESARROLLO

DEL

APRENDIZAJE

UNIDAD 1:

Bases conceptuales y antecedentes históricos de la administración

• Definición de administración.• Naturaleza de la administración.• Objetivos de la administración• Funciones de la administración• ¿Administración o gerencia educativa?• Calidad total.• Tipos de administradores.• Destrezas administrativas.

• Principios de la administración.

• Antecedentes históricos de la administración.

• Contribución de la revolución Industrial.

• Contribución de la Revolución Francesa.

• Contribución de la Revolución Rusa.

• Influencia de la filosofía.

• Influencia de la organización militar.

¿QUÉ ES LA ADMINISTRACIÓN?

Hay muchos conceptos de administraciónLa mayoría de autores identifican a la administración como ciencia y algunos como ciencia, técnica y arte.¿Es la administración ciencia, técnica y arte?

Es ciencia porque es un conjunto organizado de conceptos y principios, tiene un objeto de estudio que es la organización y un método de estudio.

La administración como práctica es un arte. Consiste en hacer las cosas con el contexto de una situación.

La administración utiliza también técnicas, procedimientos que ayudan al administrador a conseguir mayor eficacia en las actividades planteadas y a lograr mejores resultados. Por ejm. Presupuestos, técnicas de control, etc.

Por su naturaleza la administración es ciencia, técnica y arte.

Según el enfoque contemporáneo la administración es un proceso que incluye las actividades de planeación, organización, ejecución y control.

¿ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA O GERENCIA EDUCATIVA?

ADMINISTRACIÓN= SERVICIO

GERENCIA= GENERAR RECURSOS ECON.

EL TÉRMIMO ADMINISTRACIÓN ES APLICABLE TANTO A LA EMPRESA PÚBLICA COMO PRIVADA, MIENTRAS QUE GERENCIA SÓLO A LA EMPRESA PRIVADA.

LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA:

Es una ciencia aplicada que utiliza los conocimientos de la administración general para la explicación del comportamiento de la organización educativa, pero a su vez es un arte y un conjunto de técnicas aplicables a la conducción de estas organizaciones.

CALIDAD TOTAL

CALIDAD TOTAL

EFICACIA: CONSECUCIÓN DE OBJETIVOS

EFICIENCIA: HABILIDADPARA “HACER BIENLAS COSAS”

EFECTIVIDAD: HABILIDAD PARA “HACER LAS COSAS CORRECTAS”

EXCELENCIA

TIPOS DE ADMINISTRADORES

Nivel en la organizaciónClase de actividades organizacionales

• Adm. de primera línea• Adm. de nivel medio• Adm. de alto nivel

• Administ. funcional• Administ. general

ADMINISTRADOR FUNCIONAL

ADMINISTRADOR GENERAL

Vicerrector, jefes de área, directores Departamentales, inspector general.

Rector

DESTREZAS ADMINISTRATIVAS

CONCEPTUALES

HUMANAS

TÉCNICAS

ADMINISTRADORES DE PRIMER NIVELProfes., conserjes

Destrezas técnicas son Importantes en este nivel

ADMISTRADORES DETODOS LOS NIVELESJefes de área, depart.

ADMISTRADORES DEALTO NIVELRector, Vicer., Inspec.

Destrezas humanas sonimportantes en todos los niveles

Utilizan más las destrezas conceptuales

PRINCIPIOS GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN

• Practicidad

• Pertinencia

• Congruencia

• Flexibilidad

¿CUÁNDO SE INCIA LA ADMINISTRACIÓN?

• La administración como actividad empírica se inició en la comunidad primitiva, se practicó en culturas antiguas como Egipto, China y Grecia.

• La Filosofía también influyó en la administración mediante obras relacionadas con la organización del Estado, desarrolladas por filósofos como: Sócrates, Bacon, Descartes, Hobbes, Rousseau, Marx y Engels.

• La administración como teoría se inicia en el capitalismo, ante las nuevas condiciones de producción.

HECHOS HISTÓRICOS QUE CONTRIBUYEN A LA FORMACIÓN DE LA TEORÍA ADMINISTRATIVA.

Revolución Francesa Teoría capitalista

Revolución Industrial Teoría capitalista

Revolución Rusa Teoría socialista

La organización militar también influyó en la teoría administrativa.

UNIDAD 2: EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO

Teoría clásica. Teoría de las relaciones humanas. Teoría neoclásica. Teoría de la burocracia. Teoría estructuralista. Teoría del comportamiento. Teoría de sistemas. Teoría de la contingencia.

TEORÍA CLÁSICA (DE LAS REL. HUMANAS) Se la tilda de mecanicista por hacer hincapié en la

tarea descuidando el aspecto humano. Pioneros: Taylor y Fayol Taylor: “Padre de la moderna administración

científica” Fayol: “Padre de la teoría administrativa clásica” Escuela de adm. Científica se preocupa de

aumentar la eficacia de la industria a través de la racionalidad del trabajo.

Administración funcionalista de Fayol se preocupa del aumento de la eficiencia de la empresa a través de los principios generales de la administración.

TEORÍA HUMANISTA• Surge como un movimiento de reacción y

oposición a la teoría clásica.• Tiene como principios:• Nivel de producción es resultante de la

integración social.• El comportamiento social de los

trabajadores.• Las recompensas y sanciones sociales• Los grupos informales• Relaciones humanas• Importancia del contenido del cargo• Énfasis en los aspectos emocionales

LA TEORÍA NEOCLÁSICA

Constituye la actualización de la teoría clásica.

Es ecléctica. Aprovecha la contribución de las otras teorías para redimensionar los problemas que confronta la organización ante su crecimiento.

Se la utiliza ampliamente en la actualidad.

Identifica las funciones de los administradores y los principios de su práctica.

TEORÍA DE LA BUROCRACIA

Se desarrolló en la década de los 40 sobre obras publicadas por Max Weber.

Weber concibió a la burocracia como la organización eficiente.

Esta teoría tiene mucha similitud con la teoría clásica, en lo relacionado con el énfasis de la eficacia técnica y la estructura jerárquica de la organización.

La mayor contribución es considerar la organización en conjunto, aunque no incluye la estructura informal.

TEORÍA ESTRUCTURALISTA

Se origina en la contradicción entre la teoría tradicional y de las relaciones humanas.

Considera a la organización como una unidad social grande y compleja, donde interactúan muchos grupos sociales.

El estructuralismo se preocupa por el todo y por la relación de las partes en la constitución del todo.

Características básicas del estructuralismo son la totalidad, interdependencia de las partes.

TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO

Hace hincapié en la motivación. Teoría de la motivación de Maslow (necesidades

humanas tienen una jerarquización, se activan cuando están satisfechas las inmediatas inferiores).

Los estilos de dirección dependen de las convicciones de los administradores sobre el comportamiento humano dentro de la organización.

Estilos: autoritario coercitivo, autoritario benevolente, consultivo, y participativo.

McGregor formula las teorías X y Y totalmente opuestas.

LA TEORÍA DE SISTEMAS

• Enfoca a las organizaciones como unidades inmersas en unidades sociales en constante movimiento que se interrelacionan con su medio ambiente y se afectan mutuamente.

• Se sustenta en tres premisas básicas: - Los sistemas existen dentro de sistemas. - Los sistemas son abiertos. - Las funciones de un sistema dependen de su

estructura.• Los sistemas pueden ser: físicos, abstractos,

cerrados y abiertos.• Las organizaciones educat. son sistemas abiertos• Parámetros de los sistemas abiertos: entrada,

proceso y producto.

TEORÍA DE LA CONTINGENCIA

El término contingencia significa algo incierto o eventual que puede ocurrir o no.Esta teoría se originó en el enfoque de sistemas.Enfatiza que no hay nada absoluto en las organizaciones ni en la teoría administrativa, que lo que los organizadores hacen en la práctica depende de un conjunto de circunstancias.La concepción de organización y su funcionamiento dependen de la interacción con el ambiente externo (general y de tarea).

UNIDAD 3: PLANIFICACIÓN GENERAL DE LOS CENTROS EDUCATIVOS

• Proceso administrativo.• Definición de planificación.• Relación entre planificación y las

demás funciones administrativas.• Tipos de planes.• Proyecto con marco lógico.• Metodología de la planificación.• Enfoques de la planificación.• Planificación estratégica situacional.

• Planificación estratégica corporativa.

• Plan operativo anual.

• La planificación estratégica institucional.

- Proceso de la planificación estratégica institucional.

- Modelo de esquema de planificación estratégica institucional.

- Esquema de un plan estratégico institucional.

- Modelo de plan estratégico institucional para el nivel medio.

PROCESOADMINISTRATIVO

control

Planificación

Organización

Dirección

La planificación, organización, dirección y control, cuando se las considera aisladamente, son FUNCIONES administrativas; en cambio en un enfoque global para alcanzar objetivos, forman el proceso administrativo.

El proceso administrativo es cíclico, dinámico e interactivo, funciona en el contexto de un medio externo y subsistemas internos.

Cuando recién se empieza a organizar una institución el proceso debe comenzar por la planificación, después puede comenzar por cualquier función, pero incluyendo a las cuatro funciones del proceso administrativo. En cada una de las funciones administrativas se cumplen las restantes.

DEFINICIÓN DE PLANIFICACIÓN

Hay muchas definiciones de planificación.

Para Herrera(2008): Es la función administrativa que permite decidir de antemano qué se hará y de qué manera; se trata de decidir cómo pasar de una situación A a una situación B, de escoger una resolución de varias alternativas, para lo cual es necesario fijar objetivos específicos, políticas, programas y procedimientos.

La planificación proporciona a la organización efectividad; orienta a la dirección para la toma de decisiones y para la motivación de los subordinados y está íntimamente relacionada con el control, porque los planes sin control pueden fracasar.

Al interior de la panificación al igual que en el resto de funciones administrativas, se cumple el proceso completo.

MISIÓN O PROPÓSITO

OBJETIVOS

METAS

ESTRATEGIAS

POLÍTICAS

PROCEDIMIENTOS

REGLAS

PROGRAMAS

PRESUPUESTO

TIPOSDE

PLANES(Konntz y Weihrich)

¿QUÉ ES UN PROYECTO?

Para Herrera (2008): “un proyecto es la concepción de un deseo hasta su realización plena. El proyecto apunta a construir la solución alternativa más adecuada a un problema específico, entre los múltiples que pueden existir”.

Al proyecto podemos definirlo como un plan de acción, como un tipo de planificación flexible; que tiene como propósito planificar y ejecutar partes de un programa general.

Etapas de un proyecto:

- Pre-ejecutiva (planif. o diseño del proyecto)- Ejecutiva o de desarrollo del proyecto- Post-ejecutiva o de informe y evaluación del proyecto.

PROYECTO CON MARCO LÓGICOPASOS:1. Análisis de involucrados2. Análisis de problemas3. Análisis de objetivos4. Análisis de alternativas5. Estructura analítica del proyecto6. Matriz de marco lógico7. Indicadores8. Medios de verificación9. Hipótesis10.Evaluación intermedia

La metodología de marco lógico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos de desarrollo.

METODOLOGÍA DE LA PLANIFICACIÓN (EL ILCE 1987)

NOMBRE DE LA ETAPA PRODUCTO DE LA ETAPA

1. ANÁLISIS SITUACIONAL

1. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS

3. PLAN DE ACCIÓN

4. PLANEACIÓN DE CONTROL

DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO

OBJETIVOS Y METAS

ESTRATEGIA Y PROGRAMACIÓN

ESTÁNDARES Y PROCEDIMIENTOS.

ENFOQUESDE LA

PLANIFICACIÓN

ENFOQUE NORMATIVO:Clásico o tradicional sobrePlanificación.Parte de diagnósticos fríos y Desactualizados, tiene miedo a la Participación, intercambio de ideas.Unos programan y otros ejecutan.

ENFOQUE ESTRATÉGICO: Planificación estratégica situacional Planificación estratégica corporativa

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICASITUACIONAL

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICACORPORATIVA

PARA PLANIFICACIÓN DE UNA

ORGANIZACIÓN FORMAL

PARA SOLUCIÓN DE UN

PROBLEMA

CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA SITUACIONAL

Identifica planificación con dirección y gobierno. Se hace en situaciones de poder compartido. No se confunde con un diseño normativo. Es un cálculo situacional complejo Exige una explicación situacional y hacer uso de

la simulación humana. Las categorías de situación, problema y

oportunidades son básicas. Considera diferentes escenarios de cálculo. Opera en cuatro instancias articuladas y

formalizadas.

LA PLANIFICAC. ESTRATÉGICA SITUACIONAL Planifica quien tiene capacidad decisoria. Participan todos los miembros de la organización,

cada uno en su área específica. No se reduce al diseño, se desarrolla en

momentos como un proceso continuo, articulado. Quienes planifican deben tomar en cuenta y

superar las restricciones económ., políticas y organizativas.

Se presentan varios diagnósticos de la realidad. Se visualiza la realidad como problemas u

oportunidades. Considera escenarios de cálculo y diseño de

planes alternativos y de contingencia para responder a las sorpresas.

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA SITUACIONAL SE ORGANIZA EN CUATRO INSTANCIAS TEMPORALES:

PLANIFICACIÓN EN LA COYUNTURA (DÍA A DÍA)

PLANIFICACIÓN ANUAL OPERATIVA (PLAN DE ACCIÓN ANUAL)

PLANIFICACIÓN A MEDIANO PLAZO

PLANIFICACIÓN A LARGO PLAZO

1.Momento explicativo (Diagnóstico y pronóstico)

2. Momento normativo (objetivos, metas y propuesta de acción)

3. Momento estratégico (Cálculo de Viabilidad del plan)

4. Momento táctico operacionalmomento de la acción.(Ejecución y evaluación del plan)

MOMENTOS DE LA

PLANIFICACIÓNESTRATÉGICA

SEGÚN ELCINTERPLAN

FASES DEL MOMENTO EXPLICATIVO:

IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS E LA SITUACIÓN INICIAL.

REDUCCIÓN DE VARIEDAD E IDENTIFICACIÓN DE NUDOS CRÍTICOS.

1. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN INICIAL.

Diagnóstico de principales problemas, necesidades y causas a través de la matriz FODA

Determina eficiencias, deficiencias y situación a futuro

Incluye:- Características Internas:

Fortalezas y debilidades

- Características externas del entorno educativo):

Oportunidades y amenazas

Identificar el problema situacional: explicarlo, identificar las causas del problema y relaciones entre causas y problema.

Se elabora matriz para el flujograma situacional con el siguiente orden: descriptores, flujos, acumulaciones y reglas.

2. REDUCCIÓN DE VARIEDAD E IDENTIFICACIÓN DE NUDOS CRÍTICOS

Identificar los nudos críticos (las causas fundamentales del problema)Para identificar los nudos críticos es necesario seguir unos pasos.

¿QUÉ ES FODA?

La matriz FODA es una herramienta para diagnosticar estratégicamente una organización formal.

SIGNIFICADO:F = FORTALEZAS

O = OPORTUNIDADES

D = DEBILIDADES

A = AMENAZAS

LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES SON ACTIVIDADES O CARACTERÍSTICAS INTERNAS DE LA ORGANIZACIÓN.

LAS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS SON EVENTOS DEL ENTORNO DE LA ORGANIZACIÓN.

LAS FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES APOYAN, POTENCIAN LOS OBJETIVOS INSTITUCIONALES.

LAS DEBILIDADES Y AMENAZAS DIFICULTAN LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS INSTITUCIONALES.

EJEMPLO DE FORTALEZA:

• Buena infraestructura física

EJEMPLO DE DEBILIDAD:

• Bajo rendimiento académico

EJEMPLO DE OPORTUNIDAD:

• Asignaciones presupuestarias

EJEMPLO DE AMENAZA:

• Competencia

En la matriz FODA, las estrategias se obtienen al combinar

Las variables:

Fortalezas con oportunidades,Fortalezas con amenazas,Debilidades con oportunidades,Debilidades con amenazas

MOMENTONORMATIVO

Diseño del “debe ser”

Se diseñan los objetivos

Se diseña el plan de acción

Se diseña la matriz delprograma operativo

MOMENTO ESTRATÉGICO:Se origina con la pregunta ¿cuáles son las restricciones que pesan en el cumplimiento del diseño normativo?

Se construye la VIABILIDAD del plan.

Identificación de estrategias a partir de problemáticas y escenarios.

Se consideran tres tipos de restricciones: de poder político, de recursos económicos y de capacidades organizativas e institucionales.

TIPOS DE ESTRATEGIAS PARA SUPERAR LAS RESTRICCIONES

La cooperación: coincidencia de intereses

La cooptación: desavenencias

La confrontación: existe conflicto

MOMENTO TÁCTICO OPERACIONAL

Es el momento de la acción.

Se distinguen cuatro submomentos:

La apreciación de la situación en la coyuntura.

La preevaluación de las decisiones posibles.

La toma de decisión y ejecución. La post-evaluación

DIFERENCIAS ENTRE EL ENFOQUE NORMATIVO Y ESTRATÉGICO

ENFOQUE NORMATIVO: Hace énfasis en el diagnóstico y en el diseño normativo del plan de acción.

ENFOQUE ESTRATÉGICO: A más del diagnóstico y el plan de acción, sus momentos claves son el estratégico y el táctico operacional, en los que se plantean el puede ser y el hacer frente al es y debe ser.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA CORPORATIVA

Este enfoque se aplica exclusivamente en la planificación de organizaciones formales, entre ellas, LA EDUCATIVA.

Se utiliza la matriz FODA para diagnosticar la institución.

1. DEFINICIÓN DE LA MISIÓN

3. DIAGNÓSTICO

2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN INICIAL

4. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y METAS

5. GENERACIÓN DE ESTRATEGIAS

6. DETERMINACIÓN DE LA VISIÓN

PASOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICACORPORATIVA

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA)

Esta planificación es conocida también como planificación estratégica institucional (PEI), considera como base la función, misión y visión institucionales; los objetivos, metas e indicadores del Plan Plurianual de Gobierno.De acuerdo con el tiempo de duración de los objetivos, los planes se clasifican:• Operativos: duración hasta de un año.• Tácticos: de uno a cinco años.• Estratégicos: más de cinco años.• Plurianuales: tácticos y estratégicos.

ELEMENTOS DEL PLAN OPERATIVO ANUAL Objetivos estratégicos de la institución

(orientados hacia el cumplimiento de la misión y visión, los operativos tienden a minimizar las debilidades y amenazas).

Indicador de gestión del objetivo Meta anual de gestión del objetivo Tiempo previsto y programación temporal de la

meta Presupuesto del objetivo estratégico institucional Responsable del objetivo estratégico

institucional Programas, proyectos, acciones y actividades

claves.

ESQUEMA DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL

1. Datos informativos

2. Introducción

3. Antecedentes

4. Marco referencial

5. Metodología

6. Propuesta

6.1 Momento explicativo

Análisis situacional (diagnóstico y pronóstico)

6.2 Momento normativo

Visión, misión, objetivos, políticas y plan de acción

6.3 MOMENTO ESTRATÉGICO: se hace el cálculo de la viabilidad del plan, se analizan las restricciones para su implantación, se selecionan estrategias para hacer frente a las restricciones, para aprovechar las oportunidades y convertir las variantes en opciones.

6.4 MOMENTO TÁCTICO OPERACIONAL: es el momento de la acción de la ejecución del plan. Aquí se indican estrategias de control del plan de acción, es decir se determina cómo se lo va evaluar, se fijan los instrumentos de evaluación de proceso, de retroalimentación, y de post-evaluación etc.

7. EVALUACIÓN: Se indica en forma generalizada el plan de evaluación a seguir en los tres momentos de la planificación, como: tipos de evaluación, periodicidad, instrumentos a utilizarse para recoger información, criterios, estándares e indicadores a evaluar, etc.

8. PRESUPUESTO: Aquí se hace un desglose de los gastos que implica la ejecución del proyecto con su respectivo financiamiento.

9. BIBLIOGRAFÍA: Se indica la bibliografía consultada para la elaboración del plan.

9. ÍNDICE: Se indica los contenidos del plan con su paginación.

10. ANEXOS: Aquí se adjunta los formatos de los instrumentos utilizados para hacer el diagnóstico institucional, tablas y gráficos estadísticos, etc.

CUADRO PARA CONSIGAR LOS RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES

AMENAZAS

1.

2.

3.

4.

5.

6.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

PLAN DE ACCIÓN

DIAG

NÓSTI

CO

OBJETI

VOS

OPERA

CIONES

EJECUCIÓN RECURSOS EVA

LUA

CIÓN

Respon

sable

Crono

grama

Huma

nos

Materia

les

ASPEC

TO

INFRA

ESTRUC

TURAL

Mejorar

el aspecto

sanitario

del

plantel

Reunión

Con el

Consejo

Directiv

Para

Tratar el

asunto

Rector Sept./08 Miem

bros del

Consejo

Directiv

Secreta

ria

Sala de

Sesione

Papel

Compu

tadora

Diaria y

al final

de la

obra

UNIDAD 4: PLANIFICACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS INFANTILES• Programación por niveles.

• Programación por áreas curriculares.

• Determinación de los recursos.

- Recursos humanos

- Recursos materiales

- Recursos financieros

•Distribución adecuada del tiempo

- El horario de clases.

- El cronograma general de actividades

ÁREAS CURRICULARES DEL NIVEL PREESCOLAR

INTELECTUAL

SENSORIOMOTRIZDECONTENIDOS

DEL LENGUAJESOCIOAFECTIVA

DE LACREATIVIDAD

ÁREA INTELECTUAL: Persigue el desarrollo de habilidades y operaciones mentales que lleven al niño a pensar, a desarrollar su creatividad, su imaginación, su percepción, atención etc.

A través del área intelectual se desarrollará en el niño la coordinación visomotora, estructuración espacial y percepción, tiempo y causalidad, simbolización, seriación, operaciones de transformación y reversibilidad.

El maestro programará actividades de carácter visual, auditivo y motriz, etc.

ÁREA SENSORIOMOTRIZ: Comprende la educación de los sentidos y del movimiento, la formación de hábitos. Pueden elaborarse actividades para el desarrollo de un sentido en especial o en forma colectiva. El niño aprenderá a utilizar al máximo su cuerpo, a expresarse a través de él.VISTA: nociones de color, forma, tamaño, dimensión, movimientos, etc.OÍDO: escuchar, percibir, distinguir sonidos, etc.TACTO: conocimiento de la estructura del mundo, diferenciar texturas, sentido térmico, etc.OLFATO: reconocimiento de diferentes olores.GUSTO: reconocimiento de nociones de dulce, salado, ácido, amargo, insípido, etc.Para el desarrollo motor se programarán actividades que faciliten la coordinación gruesa y fina.

ÁREA SOCIOAFECTIVA: Tiene como fin desarrollar el yo individual del niño, la integración a la comunidad a la que pertenece, la adquisición de hábitos sociales, la organización de actividades y sentimientos, el aprendizaje de normas, reglas sociales, etc. para una sana convivencia.

Una estrategia muy valiosa para fomentar esta área es el trabajo en grupo.

Por su parte el maestro fomentará un ambiente de confianza y familiaridad.

ÁREA DE LA CREATIVIDAD: Tiene como propósito desarrollar la espontaneidad y favorecer la libre expresión del niño en diferentes formas: oral, gráfica, plástica o musical, respetándolo al máximo su iniciativa.

En estas actividades el maestro hará el papel de orientador, guía, estimulador del trabajo del niño, valorará el trabajo de los niños cualquiera que este fuere. Evitará demostraciones de cómo se pinta, las críticas, preferencias, concursos, la exhibición de los mejores trabajos, etc.

ÁREA DEL LENGUAJE: Tiene como finalidad fomentar y ampliar el vocabulario, el uso correcto de las palabras, su pronunciación, buena vocalización y precisión al expresar las ideas de un modo ordenado, el desarrollo de la atención y la memoria.

Esto lo logrará a través de juegos que impliquen el desarrollo del lenguaje oral y mímico, escenificaciones y dramatizaciones, relato de cuentos, trabalenguas, etc.

El maestro utilizará un vocabulario al alcance de los niños, hablará claramente y ayudará a que el niño exprese sus ideas con fluidez.

ÁREA DE CONTENIDOS:

Esta área abarca lo relacionado con: La ecología: importancia del medio

ambiente. Educación sociocultural: enseñar

elementos culturales de cada región, respeto y mantenimiento de formas culturales.

Educación física: persigue la coordinación de los movimientos corporales.

Educación vial: educar al niño en el reconocimiento y aplicación de las señales de tránsito.

PROGRAMACIÓN POR NIVELES

2 a 3 AÑOS

3 a 4 AÑOS

4 a 5 AÑOS

5 a 6 AÑOS

ESTIMULACIÓN TEMPRANA 1

ESTIMULACIÓN TEMPRANA 2

PRE-BÁSICA

PRIMERO DE BÁSICA

DETERMINACIÓN DE LOS RECURSOS

Toda institución educativa debe contar con tres clases de recursos:

HUMANOS MATERIALES FINANCIEROS.

LOS CENTROS INFANTILES DEBEN CONTAR CON EL SIGUIENTE RECURSO HUMANO. (Gutiérrez, A., 2001, 150 y 151):

DIRECTORASECRETARIA ACADÉMICAMAESTRA POR SECCIÓNAUXILIAR PARA CADA SECCIÓNPERSONAL DE COCINA Y COMEDORASEADORA PERMANENTE.

TODO EL RECURSO HUMANO QUE TRABAJE CON NIÑOS A MÁS DE VOCACIÓN, DEBE TENER CAPACITACIÓN TÉCNICA Y ESPECIALIZADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR.

SI LA INSTITUCIÓN INFANTIL PRESTA EL SERVICIO DE SALACUNA, SE ANEXARÁ EL SIGUIENTE RECURSO HUMANO. (Gutiérrez, A., 2001, 150 y 151):

MÉDICO PEDIATRA ENFERMERA PSICÓLOGO O PSICOPEDAGOGO DIETISTA ECÓNOMO

EL DIRECTOR(A) DEBE SER ESPECIALIZADO(A) EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Y TENER OTROS REQUISITOS MÁS QUE LE FACULTEN EJERCER ELCARGO.

RECURSOS MATERIALES

PLANTA FISICA: En lo posible la edificación debe estar ubicada en zonas secas, altas, planas, distantes del área industrial, de un solo piso y de fácil acceso para los niños.

El espacio exterior de la planta física dispondrá de la mayor cantidad de estímulos posibles para el desarrollo de las destrezas intelectuales, físicas y motoras del niño.

El espacio exterior se dividirá en las siguientes zonas: (Gutiérrez, Angela)

De arenaDe juegos acuáticosZona de huerta o jardínZona de gimnasiaZona de animales domésticos.

El espacio interior se distribuirá teniendo en cuenta las necesidades de seguridad, de juego de reposo del niño.

DEPENDENCIAS MÍNIMAS DE UNA INSTITUCIÓN PREESCOLAR (Gutiérrez A., 2001, 158 y161)

SALONES DE CLASE BAÑOS PARA LOS NIÑOS COMEDOR OFICINA DE DIRECCIÓN BAÑOS PARA EL PERSONAL DOCENTE Y DE

SERVICIO SALÓN DE USO MÚLTIPLE COCINA, SALÓN DE MATERIAL, BIBLOTECA ENFERMERÍA.

SI EL CENTRO INFANTIL TIENE SERVICIO DE SALACUNA CONTARÁ ADEMÁS CON:

CONSULTORIO MÉDICO-PEDIÁTRICO CONSULTORIO ODONTOLÓGICO ENFERMERÍA GABINETE PSICOPEDAGÓGICO ZONA DE LAVANDERÍA SALAS PARA BEBÉ SALAS DE PROFESORES ÁREA DE TETEROS Y DESPENSA

Los salones de clase deben tener buena iluminación y ventilación, en lo posible natural.

Los colores de la decoración deben ser alegres y de acabado mate.

Cada institución tendrá instalado un extintor, alarma contra incendios, salidas de emergencia, etc.

En cuanto al material didáctico la maestra de cada nivel seleccionará los materiales tomando en cuenta las características y edad de los niños a su cargo y las diferentes áreas de estudio.

RECURSOS FINANCIEROS

LA INSTITUCIÓN PREESCOLAR DEBE CONTAR CON UN PRESUPUESTO PARA SU FUNCIONAMIENTO, EL MISMO QUE DEBE CUBRIR TODOS LOS GASTOS REALES E IMPREVISTOS.

DISTRIBUCIÓN ADECUADA DEL TIEMPO

EL HORARIO DE CLASES:

Tiene por finalidad distribuir el tiempo de clases. Debe ser elaborado con criterios técnicos y

psicopedagógicos para que sea adecuado. Se deben conjugar variables tales como: la edad

de los niños la aptitud e interés de éstos, las facilidades que ofrece el edificio, los objetivos específicos de la educación, etc.

Luego de una actividad teórica es necesario añadir una práctica y distribuir correctamente los recreos.

EJEMPLO DE HORARIO DE CLASES PARA EL NIVEL PREESCOLAR (Gutiérrez A., 2001, 162)

HORA LUNES MARTES MIÉRCOL JUEVES VIERNES

08:00 Des. Int. Lenguaj Premát. Act. Gru Des.Sen

09:00 Lenguaj Des. Int. Preescr. Des. Int. Lenguaj

10:00 LONCHERAS - RECREO

11:00 Premát. Ed. Vial Danzas Des. Art. Ed. Rel.

12:00 Des. Art. Ed. Físic Danzas Des.Sen Ecología

EL CRONOGRAMA O CALENDARIO GENERAL DE ACTIVIDADES

Tiene por objetivo distribuir en mejor forma las actividades a desarrollarse durante el año lectivo, evitando acumulación de éstas en ciertos períodos y lagunas en otros.

En el nivel preescolar se pueden utilizar colores, símbolos o cualquier otra señal para identificar las diferentes actividades: académicas, culturales, religiosas, cívicas, recreativas, deportivas, etc.

Hay muchas formas de elaborar los calendarios de actividades para los centros preescolares.

El calendario debe ser flexible para admitir cambios, pues constituye únicamente una guía para el administrador.

El administrador a más del calendario anual debe hacer el mensual, semanal y diario.

El calendario debe ser colocado en un lugar visible para toda la comunidad educativa para que se informe sobre las actividades a desarrollarse y participen en ellas.

Los códigos utilizados deben ser de fácil interpretación por parte de los niños.

ESTIMADOS ESTUDIANTES HA SIDO UN PLACER PARA MÍ HABER COMPARTIDO CON USTEDES ESTOS CONOCIMIENTOS DEL PRIMER BIMESTRE, ESPERO LES SIRVA DE MUCHO PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS A DISTANCIA Y LAS PRUEBAS PRESENCIALES.

MI E-MAIL PARA QUE SE COMUNIQUEN CONMIGO ES:

rmceli@utpl.edu.ec

GUSTOSOS LOS ATENDEREMOS

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

HASTA UNA PRÓXIMA OPORTUNIDAD

ÉXITO EN SUS ESTUDIOS

top related