Órdenes griegos comparados columnas dóricas templo de hera

Post on 13-Feb-2015

9 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Órdenes griegos comparados

Columnas dóricas templo de Hera

Templo de Poseidón en Paestum

Capitel Jónico

Templo de Atenea Nike Acrópolis

Templo Zeus olímpico siglo VI a.C.,

Templo de Júpiter col. 18 m Baalbeck el Líbano

Acrópolis Erecteion

La Acrópolis

Partenón Acrópolis

Cementerio general Santiago

Tribunales de Justicia Santiago

Ex congreso; Santiago

Tribunales de justicia Santiago

• ARQUITECURA• Temas edilicios:• Stoa : Pórtico con columnas• Teatros• Templos • El templo es un “cuerpo” articulado relacionado con su

localización y la divinidad a la que debía servir• Es también una concreción individual de situaciones

existenciales fundamentales (arquetípicas) • Se erigen en determinado emplazamiento, de acuerdo a

la manifestación de la presencia, de alguna divinidad • Como toda la arquitectura griega están construidos

según un módulo matemático y racional ( a la medida de lo humano)

• Muros de piedra cuya belleza reside en el aparejo

Arquitectura

• Órdenes, reglas que se refieren ala forma, la escala y la decoración de las principales partes del edificio

• Los órdenes simbolizan caracteres individuales• Dórico: expresa la proporción del cuerpo masculino, su fuerza y su belleza• Estilo robusto y simple • Columna: capitel: ábaco equino, collarino,• Fuste sin basa y con estrías de aristas vivas• Arquitrabe liso; friso compuesto de Metopas y triglifos • Jónico Simboliza la gracia y esbeltez femenina• De formas mas esbeltas y estilizadas• Columna: el capitel presenta volutas que recuerdan los rizos femeninos, • El fuste de estrías con cantos redondeados se apoya en una base articulada• Arquitrabe con molduras• El friso es continuo y se decora con escenas • Corintio• Simboliza las formas mas sutiles del adolescente • Sus proporciones son las del Jónico, pero es mas decorado• El capitel está decorado con hojas de acanto• Fue el menos usado por los arquitectos griegos

Vocabulario: elementos de arquitectura

• Columna: Soporte cilíndrico formado por basa, fuste y capitel.• Basa: Pieza inferior de la columna que sirve de apoyo al resto• Fuste: Parte intermedia cilíndrica de una columna.• Capitel Elemento arquitectónico colocado sobre el fuste de la

columna o la pilastra, que sostiene directamente el arquitrabe o arco

• Entablamento: Parte superior de un orden clásico formado por el arquitrabe, el friso y la cornisa, que se apoya en las columnas; los detalles y proporciones son diferentes de un orden a otro

• Arquitrabe: 1. Parte inferior del entablamento de los órdenes clásicos, entre el friso y el capitel.

• Friso: Franja horizontal de un entablamento clásico situada inmediatamente debajo de la cornisa y por encima del arquitrabe

• Estereóbato basamento escalonado

Triada de Micerinos 93 cm.2532-2504 a.C

Cleobis y Bitón arcaico 610 -590 a. C 216 cm mármol

Kouros de Paros detalle del rostro 540 a c Arcaico

El Moscóforo Arcaico 570ac165cm

Moscóforo (detalle)

Guerrero herido Templo Aphaia 490 a.C.

Guerrero herido 480 arcaico

Guerrero detalle

Auriga de Delfos; estilo Severo 475 a c 182 cm

Auriga detalle

Poseidón Artemisión 575 a. C Severo 210cm.

Poseidón (detalle)

Discóbolo Mirón 450 a.C 155cm.

Atenea pensativa 460 a.C 54cm clásico severo

Estela de Hégeso 400 410 a. C Clásico

Doríforo Policleto

Friso del Partenón Fidias

Friso del Partenón Fidias

Apoxiomeno Lisipo 330 a c Helenístico

Victoria desatándose la sandalia 410 a.C

Laocoonte Helenístico mármol 242cm. 175-150 a.c

Nióbide Helenistica

Victoria de Samotracia 190ac 328cm helenístico

Venus de Milo Helenística 150 100ac 204 cm

Diógenes 54,6 cm.

Altar de Pérgamo Helenístico 164 dc y 156 C

Friso Altar de Pérgamo Gigantomaquia 230 cm alto

Altar de Pérgamo (detalle)

Gigantomaquia Altar de Pérgamo

Arte griegocaracterísticas generales

• Constituye una fuerza modélica para el arte occidental• Logocentrismo /antropocentrismo (la razón y el orden constituyen el

principio de la forma)• El fin de la obra es dar placer a los sentidos y al intelecto• Realismo griego: observación/intelecto. Se trata de reproducir la

naturaleza tal como se ve pero corrigiéndola; mejorándola según las normas del pensamiento.

• Ideal de belleza: lo bello es también lo bueno (lo deseable) y se manifiesta en la armonía, el orden y equilibrio de las partes en relación al total

• Conciencia estética. La forma, es la forma de una idea• El equilibrio de lo físico y de lo moral se expresa en la armonía y

equilibrio de las partes

• ESCULTURA• Humanista y antropométrica• Realismo e idealización• Períodos Arcaico: SVII-VI influencia egipcia Frontalidad verticalidad, hieratismo Conviven ciertos arcaísmos heredados, con nuevas soluciones plásticas La característica ‘sonrisa arcaica’ respondería al intento por darle cierta expresividad

a la figura Severo o primer clasicismo último tercio SVI y primera mitad SV Transición al estilo clásico Mayor severidad en la expresión se ensayan posiciones mas complejas Clásico Segunda mitad SV Se constituye el canon que será ejemplar para occidente Primer Canon Policleto 7/1(sistema de relaciones matemáticas establecido entre

todas las partes del cuerpo) Segundo Canon Práxiteles /Lisipo mayor estilización 8/1 Exactitud anatómica Movimiento natural Expresión interior Helenístico S IV al II Realismo exacerbado Monumentalidad expresionismo

top related