operación de rescate de la residencia del sr. embajador ... · pdf filecreando accesos...

Post on 02-Feb-2018

219 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Operación de Rescate de la Residencia del Sr. Embajador del Japón en

Lima-Peru

22 de Abril de 1997

Sumario• Cultura Chavin de Huantar• Antecedentes del MRTA• Seguridad alrededor de la Residencia• Captura de la Residencia• Reaccion inicial luego de la Captura• Rehenes retenidos• Estrategia Politica para la solucion a la “Crisis de los Rehenes”• Activacion de la Unidad de Intervencion ContraTerrorista• Planeamiento de la Operacion de Rescate• Ejecucion de la Operacion de Rescate• Variaciones presentadas durante la Operacion• Analisis de los Hechos• Preguntas

Cultura Chavin de Huantar

Chavín de Huantar fue la capital de la Cultura Chavín. Es un sitio arqueológicoubicado en la provincia de Huari, departamento de Ancash. Está a 462kilómetros al noreste de Lima, Perú, las edificaciones tienen una extensa red depasajes y cámaras interiores que conforman un complejo íntegramenteconstruido de piedra, empezó a ser construido hacia el año 850 A.C. y fueabandonado hacia el año 200 a.C. El sitio arqueológico de Chavín fue declaradopor la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1985.

Antecedentes del Movimiento Terrorista

MRTA

Movimiento Revolucionario Tupac Amaru “MRTA”

• Origen: El 22 de Marzo de 1982 auto denominándose así en memoriadel Gran Rebelde contra la dominación Española el mestizo JoséGabriel Condorcanqui “Tupac Amaru II” (Siglo XVII) .

• Ideología: Organización Político - Militar Marxista Leninista coninfluencia Castrista.

• Objetivo: Organizar y dirigir la Guerra Revolucionaria del Pueblo haciala conquista del Poder para establecer un Gobierno Socialista.

Principales Acciones Armadas del “MRTA”

• A fines de 1983 organizan susFrentes Guerrilleros en la Selva.

• En 1984 realizan su primera AcciónArmada contra una Estacion Policialen Lima.

• En 1989, 60 Delincuentes Terroristasdel MRTA mueren en unenfrentamiento con tropas delEjército, y en respuesta a esa derrotaasesinan al Ex-Ministro de DefensaGeneral Div (EP) Enrique LópezAlbujar.

• En 1989 es capturado uno de losPrincipales Lideres Víctor PolayCampos, el mismo que en el año1990 fuga en compañía de 47terroristas del MRTA de una Cárcelde Lima; para ser recapturado en elaño de 1992.

Principales Acciones Armadas del “MRTA”

• Luego de esta importante captura se sumaron otras, iniciándose la debaclede esta Organización Terrorista incluso se capturaba ciudadanos Chilenos,Italianos, Panameños y una Norteamericana.

• El 01 de Diciembre de 1995 con la captura del Terrorista Miguel Rincón, sefrustra la toma del Congreso de la República.

• El 17 de Diciembre de 1996 toman la residencia del Embajador del Japón enLima y el 22 de Abril de 1997 luego del operativo Militar mueren todos losTerroristas.

Situación actual del MRTA

• En la actualidad la falta de una cúpula directiva, ocasiona que esta organizaciónse dedique principalmente a realizar labores de propaganda a través de Internet.

• Se detectó en un momento esfuerzos por incrementar y estrechar sus vínculoscon otras Organizaciones Terroristas Latinoamericanas tales como: FARC, MIR, yúltimamente con la Coordinadora Continental Bolivariana (CCB) Organización defachada que agrupa a todas las Organizaciones Terroristas de Sudamérica.

Organización de la Seguridad en los alrededores de la

Residencia del Embajador del Japón en Lima

Organización de la Seguridad alrededor de la Residencia

Seguridad propia de la Residencia

– Destacamento Policial asignado a la Residencia, un Patrullero con su dotaciónpolicial.

Organización de la Seguridad alrededor de la Residencia

Seguridad para el Evento

• Un Equipo de Desactivación deExplosivos “ UDEX ” (Personal,Unidad Móvil, Perros detectoresde Explosivos) para el controldel estacionamiento.

Organización de la Seguridad alrededor de la Residencia

Seguridad para el Evento

• Refuerzo Policial Especial“ SUAT ” dos vehículos.

• Dos motocicletas asignadaspara patrullar la zona.

Organización de la Seguridad alrededor de la Residencia

Seguridad para el Evento

• Seguridad Particular de laEmbajada. (Vigilantes Particulares)

• Equipos de Seguridad Personal dealgunos Invitados.

Captura de la Residencia del Embajador del Japón en Lima 17 de Diciembre 1996

Captura de la Residencia17 de Diciembre de 1996

Infiltración:

Mediante el empleo de unaAmbulancia y burlando lavigilancia Policial, haciauna casa contigua, por laparte posterior de laResidencia.

Captura de la Residencia17 de Diciembre de 1996

Ingreso:

Mediante la voladura de lapared de una casacontigua a la Residenciadel Embajador.

Captura de la Residencia17 de Diciembre de 1996

Captura:

Ubicación estratégica delos terroristas en toda laResidencia, lograndoreducir con el empleo desus armas a aprox. 600invitados.

Reacción del Personal de Seguridad durante la

Captura de Residencia

Reacción del Personal de Seguridaddurante la Captura de la Residencia

17 de Diciembre de 1996

Seguridad de la Embajada

Cierra las puertas de acceso a la Residencia.

Reacción del Personal de Seguridaddurante la Captura de la Residencia

17 de Diciembre de 1996

Personal Policial:

Rastrillan sus armas, buscan protección y algunos efectúan disparos al aire en busca del Enemigo.

Reacción del Personal de Seguridaddurante la Captura de la Residencia

17 de Diciembre de 1996

Equipos de SeguridadPersonal:

Efectúan disparos al aire ytratan de ingresar a laResidencia, siendo impedidospor la Policía.

* El tiroteo dura aproximadamente 10minutos hasta que la Policía logra darsecuenta que los disparos provenían deellos mismos y que no había enemigo ala vista.

Rehenes retenidos luego de la Captura de la Residencia

Rehenes Retenidos en el Interior de la Residencia

• Cantidad Inicial: aproximadamente 600 Rehenes, entre Hombres y Mujeres.

• Luego de las NegociacionesIniciales se logra la salida de todaslas Mujeres; incluyendo la Madredel Presidente Fujimori.

• Después de las Negociaciones iniciales: aproximadamente 379 rehenes permanecen retenidos.

• Desde el 26 de Enero hasta el díadel Rescate: 72 personaspermanecen retenidas contra suvoluntad

Rehenes Retenidos en el Interior de la Residencia

Entre Hasta17/12/96 al 26/01/97 22/04/97

Poder Ejecutivo: 14 7Poder Judicial: 7 6Poder Legislativo: 6 5Diplomático Perú: 21 0Organismos Int. : 4 0Empresario y Profs: 164 4Fuerzas Armadas: 26 23Cargos Públicos: 19 0Embajadores Extr : 17 3Diplomáticos Extr: 37 11Emprs. y Profs. Extr: 59 13Organismos Int. Extr. 5 0

379 72

Alternativas de Solución a la “CRISIS DE LOS REHENES”

Estrategia Política

Estrategia Política

Objetivo Político

Liberación de los 72 Rehenes,sin hacer concesionescontrarias a la ley; de modoque los principios deAutoridad, Orden Jurídico, laDignidad y la SeguridadNacional no fueran afectadas.

(A través de una soluciónpacifica o militar en casoextremo)

Estrategia PolíticaSolución Pacifica

Dispuesta por el Presidente de la República como Jefe deEstado a través de conversaciones directas:• Informales Inicialmente.• Posteriormente a través de la Comisión de Garantes (*)

(*) Integrada por un Ministro de Estado, Embajador de Canadá, y representantes del Gobierno del Japón, Cruz Roja y de la Santa Sede.

Estrategia PolíticaSolución Militar

Dispuesta por el Presidente dela República como Plan deContingencia, en su condiciónde Jefe Supremo de lasFuerzas Armadas.

Organización de la Unidad de Intervención ContraTerrorista”

Organización de la Unidad de Intervención Contraterrorista

" Organización Táctica de la Patrulla Tenaz "Comandante General1ra. DIV. FFEE del Ejercito Peruano

E.M.ConjuntoEP/MGP

Equipo deFrancotiradores

Equipo deAsalto

Equipo deSeguridad

Equipo deReserva

Equipo deApoyo

Asalto "A" Asalto “D" Seguridad "A" Seguridad “D" Reserva "A" Reserva "B"

Organización de la Unidad de Intervención Contraterrorista

Por Especialidades• Equipo de Francotiradores.• Equipo de Explosivos y Desactivación.• Equipo de Asalto. (Pistoleros)• Equipo de Apoyo (Médicos, Contra incendio)

Planeamiento de la Operación de Rescate

Estrategia Operacional

Inteligencia Operacional

A cargo del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) con lafinalidad de obtener toda la Información necesaria dentro de laResidencia para la ejecución de la Operación en aspectosrelacionados a :

• Cantidad exacta de Terroristas, perfil Psicológico, ubicación,rutina, estado de ánimo.

• Distribución de los rehenes.• Estructura de la Residencia (accesos, paredes, ventanas, etc..)• Momento adecuado para intervenir (Hora “H”), así como la

probable reacción de los Terroristas.

Estrategia Operacional

• Inteligencia Operacional• Para la recolección de la Información se

emplearon algunos de los siguientesmedios :

• Equipos de Interceptación y RadioEscucha.

• Dispositivos Electrónicos de escuchaintroducidos a la Residencia en diversasmodalidades a través de los recipientesde los alimentos, agua, así comodiversos otros artículos (Guitarra,escobas, termos, Biblia, Cruz).

• Comunicación a través de un Beeper enpoder de un miembro de las FuerzasArmadas que se encontraba de Rehén elcual transmitía la información pordiversos medios.

• Recolección y análisis de la Basura.

Estrategia Operacional

Inteligencia Táctica

Para la recolección de la Información seemplearon algunos de los siguientesmedios :

• Información proporcionada por losPelotones de Emergencia ubicados enlos alrededores de la Residencia, listospara actuar ante cualquier eventualidad(Camuflados como Policías)

• Planos, últimas modificacionesefectuadas dentro de la Residencia,sistemas de seguridad (puertas yventanas blindadas, paredesreforzadas, CCTv etc.. ) proporcionadospor el Gobierno del Japón.

Seguridad en el Punto de Crisis

Primer Circulo:- Personal Policial del SINSegundo Circulo:- Personal Policial de la DINOES y la SUATTercer Circulo:- Personal Policial Regular

Operaciones Psicológicas

• Demostraciones de la Policía• Empleo de parlantes contra la propaganda del MRTA,

así como para cubrir la construcción del túnel.• Vuelo de Helicópteros a baja Altura

Plan de defensa Terrorista

• Trampas Caza-Bobos.• Barricadas.• Plan de Reacción Inmediata

– Aniquilamiento de PrincipalesRehenes

– Protección Perimétrica.

Planeamiento de la Operación de Rescate

Plan Inicial- Infiltración durante la noche a través

de los muros perimétricos, utilizandola cobertura de la vegetación delJardín Interior para aproximarse alobjetivo, realizando un asaltoviolento por todos los frentes alamanecer.

Plan de Asalto de Emergencia

- No considerado por la permanenciade casi la totalidad del Personal en laBase o listos para actuar al terminode la distancia.

Plan de Asalto Deliberado- Utilización de túneles subterráneos

para aproximarse a las paredescreando accesos usando explosivosy realizando un asalto coordinadopor todos los frentes.

Entrenamiento de la Unidad de Intervención Contraterrorista

Inicialmente• Desde el 20 de Diciembre en una maqueta de madera construida a

escala por pisos en las instalaciones de la DIFFEE del EjércitoPeruano.

Posteriormente• En una réplica de la residencia construida a escala con material

noble por pisos independientes; luego concluida en forma exacta.• En polígonos y lugares aislados como unidades regulares.

Ejecución de la Operación de Rescate

Condiciones para el inicio de la Operación de Rescate

1- Los principales Lideres terroristas se encontrasen en elprimer piso (Cerpa-Rojas)

2- Mas del 60% de los Terroristas se encontrasen en el primerpiso.

3- La puerta de acceso al balcón se encontrase abierta.

Infiltración de los Equipos hacialos alrededores de la Residencia

• Mediante una rutina de vehículospoliciales establecida conanterioridad por el Servicio deInteligencia Nacional, para nodespertar sospechas entre losperiodistas y el personal Policialencargado de la seguridad de losalrededores de la Residencia.

* Esta rutina constituía en el relevo periódico del personal de las casas de los alrededores de la residencia, para lo cual el personal de la de Unidad Intervención usaba uniforme de la Policía Nacional (PNP)

Ejecución del AsaltoFase 1Equipos ingresan a los Túneles, y se aproximan a su punto de salida.

Fase 2Equipos dentro de los túneles comienzan a retirar la tierra de sus puntos de salida al exterior, equipos en superficie inician su avance hasta máximo punto de aproximación, en espera de la cuenta.

Fase 3Inicio de la cuenta; Equipos, abren los accesos a superficie activación de las Cargas Explosivas Subterráneas, Inicio del ASALTO.

Ejecución del Asalto

Equipos de Seguridad “A” y “B”

Ocupan su posición en el frontisprincipal, dando seguridad a losequipos que ingresan por lapuerta principal cubriendo susflancos, así como su retaguardia.

Ejecución del Asalto

Equipos de Asalto “A”A cargo del 1er. Piso

Encargados de colocar las cargasexplosivas en la pared lateral,puerta principal, jardín posteriorpara crear accesos y permitir ladominación de los ambientesasignados.

Ejecución del Asalto

Equipos de Asalto “D”A cargo del 2do. Piso

Encargados de colocar lascargas explosivas en laspuertas para permitir elingreso hacia los ambientesdel 2° piso a través de laspuertas de acceso: del balcón,jardín posterior ; y medianteescaleras móviles por elfrontis y jardín posterior de laResidencia

Ejecución del Asalto

Equipos de Reserva “A”y “B”

Encargados de asegurar elinterior de los garajes y deubicarse en el Frontis, cercadel acceso del balcón al 2°Piso ; en condición de poderapoyar a cualquier equipo quelo requiera.

Ejecución del Asalto

Equipos de Apoyo “A” y “B”

Encargados de brindar apoyoa los equipos de Asaltoestableciendo dos puestos deatención inmediata, así comode la conformación del cordónde Seguridad para laevacuación de los Rehenesasí como de mantener EquipoContra Incendio equipado listopara actuar.

Variaciones presentadas durante la Operación de Rescate

Variaciones presentadas durante la Ejecución del Asalto

Equipo de Asalto “A”- No pudieron salir por el túnel, al

tener problema con las raíces de unárbol cercano, ocasionando unademora de un minutoaproximadamente, teniendo quereplegarse y salir por un accesoanterior al suyo.

Equipos de Asalto “A” “D”- No logran abrir los accesos en la

pared lateral debido a ladisposición interior de las paredeslas cuales contaban también conun enchape de madera sólida en elinterior; posteriormente estosequipos ingresan por la puertaprincipal.

Variaciones presentadas durante la Ejecución del Asalto

Equipo de Asalto “D”

Posteriormente el equipodel techo coloca unacarga por ese lugarlogrando el control de eseambiente.

Variaciones presentadas durante la Ejecución del Asalto

Equipo de Asalto “D”Ingresa primero a través de lapuerta principal debiendo ser eltercer Equipo, por lo cualvuelan la puerta principal conuna carga para pared, enmomentos en que losTerroristas trataron derepelerlos.

Variaciones presentadas durante la Ejecución del Asalto

Equipo de Asalto “D”El Equipo que ingresa por la parte posterior del jardín para dirigirse a los cuartos a través del pasadizo, sufre la baja de seis de sus ocho integrantes, debido a que un terrorista llego al almacén de municiones y granadas, impidiendo el avance de los equipos por ambos lados debido principalmente al lanzamiento de granadas de Guerra en el interior del pasadizo así como a la cantidad de humo que no permitía su ubicación exacta; En esta acción muere el Tte. (EP) Raúl Jiménez.

Variaciones presentadas durante la Ejecución del Asalto

Equipo de ReservaLlega primero al balcóndebido a la demora de losotros equipos, tratando deingresar por esa puerta,muriendo en esta acción elJefe del Equipo Tte. Crl JuanValer; logrando el resto delequipo ingresar para evacuara los Rehenes.

Incidentes presentados durante la Ejecución del Asalto

Equipo de ApoyoDebido a las explosiones, trampasexplosivas colocadas por losTerroristas, así como el materialaltamente inflamable dentro de laresidencia (alfombras, cortinas,enchapes de madera Etc.) seorigina un incendio deproporciones que inicialmente escontrolado por este equipo ypermite con dificultad laevacuación de los Rehenes, delmismo modo brindaron auxilio alas primeras bajas.

Resultados de la Operación de Rescate

Resultado de la Operación

1- Se termino con la denominada“Crisis de los Rehenes”logrando rescatar con vida a los72 Rehenes (El Vocal SupremoCarlos Giusti evacuado herido,muere a consecuencia de unparo cardíaco durante sutraslado)

Resultado de la Operación

2- En la Operación de Rescate Mueren el Tte. Crl. EP Juan Valer, Tte. EP Raúl Jiménez, del mismo modo resultan heridos de consideración 25 Combatientes.

Resultado de la Operación

2- En la Operación de Rescate Mueren el Tte. Crl. EP Juan Valer, Tte. EP Raúl Jiménez, del mismo modo resultan heridos de consideración 25 Combatientes.

Resultado de la Operación

2- En la Operación de Rescate Mueren el Tte. Crl. EP Juan Valer, Tte. EP Raúl Jiménez, del mismo modo resultan heridos de consideración 25 Combatientes.

Resultado de la Operación

3- Mueren repeliendo el asalto los14 Terroristas entre ellos 2mujeres.

Análisis de los Hechos

Análisis de los HechosTerroristas

Pensaron que tenían el controlabsoluto de la situaciónMenos preciaron la capacidad derespuesta de las Fuerzas del Orden.Pretendían permanecer por mástiempo dentro de laresidencia.(habiendo confeccionadocarteles por el día del trabajo 1 deMayo).Tuvieron ciertos problemas internosque los obligaron a realizar otrasactividades para bajar la tensión(jugar Fútbol).

Análisis de los Hechos

Gobierno Peruano

- Agoto al máximo todas las alternativasde solución Pacíficas.

- Mantuvo siempre firme su posición deno acceder ante el chantaje Terrorista.

Análisis de los Hechos

Periodistas

- En algunos casos obstaculizaron eltrabajo de las Fuerzas del Orden.

- Cometieron en muchas oportunidades Infidencia como en el caso de delatar la identidad del hermano del Presidente, un rehén Militar, así como la construcción de los túneles etc..

- Las FFAA estuvieron siemprevigiladas no permitiendo el trabajo deinteligencia en las cercanías de laResidencia.

- En algunas oportunidades incitaban alprotagonismo de los Terroristas.

Análisis de los HechosCruz Roja Internacional

- Realizaron el primer contacto entre los Terroristas y lasautoridades

- Efectuaron su labor humanitaria a cabalidad, siendo el úniconexo entre los familiares y los rehenes.

- También presentaron cierto riesgo al mostrar en algunos casosmucha familiaridad con los Terroristas.

Análisis de los Hechos

Comisión de Garantes

- Cumplió con su función demediadores abriendo uncanal de comunicaciónentre el gobierno y losterroristas.

Análisis de los Hechos

Rehenes- Se logro Mantener Comunicación

con un rehén Militar mediante unBeeper, a través del cual seinformaba periódicamente laposición de los Terroristas así comosu organización ante un asalto de lasFuerzas del Orden

- Los rehenes Militares organizaron unescape, con conocimiento de todoslos rehenes, el cual fue abortadoinicialmente, luego que un RehénJaponés delató por temor el plan amiembros de la Cruz Roja.

Análisis de los Hechos

Rehenes- Luego de ese plan frustrado, los

rehenes militares estabanconstantemente vigilados porrehenes Japoneses .

- Se coordinó la hora del Asalto asícomo la apertura de una puertablindada con acceso al Balcónpara la salida de los principalesRehenes.

Análisis de los Hechos

Modificaciones efectuadas a la Doctrina de Combate

Cercano

• Se emplearon explosivos en formacalculada para neutralizar laamenaza.

• A diferencia de la OrganizaciónClasica, se emplearon equipos deReserva y Apoyo (médicos, equiposcontra-incendio).

• Se innovó el uso de agujasintravenosas flexibles para facilitar elauxilio a los combatientes.

Preguntas ....?

top related