opciones metodológicas de la loe basadas en la construcción del aprendizaje pretende la...

Post on 13-Feb-2015

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Opciones metodológicas de la LOE

• Basadas en la construcción del aprendizaje• Pretende la construcción de significados

culturales por parte del alumno• Principios básicos:

– Partir del nivel de desarrollo del alumno– Construcción de aprendizajes significativos– Capacidad de aprender a aprender– Modificar esquemas de conocimiento– Intensa actividad por parte del alumno

Retención promedio del alumno durante diferentes actividades lectivas

Actividad Promedio

Escuchar explicación 5 %

Leer 10 %

Procesar información 20 %

Demostración 30 %

Grupos de discusión 50 %

Ejercicios prácticos 75 %

Ejecutar en la realidad o explicar a otros 80 %

¿Cómo suele ser la metodología en

nuestras escuelas?

¿Podría resistir el análisis de eficacia

que hemos realizado?

Entonces, ¿por qué seguimos haciendo,

con pocas modificaciones, lo

mismo que “hemos hecho siempre”?

• ¿Es acaso que la sociedad no ha cambiado nada?

• ¿Es que los niños y los grupos siguen siendo iguales?

• ¿Es que conseguimos, haciendo lo mismo, los mismos resultados que conseguíamos hace años?

Normalmente, no• Todos tenemos esa impresión.

• Los datos de los informes oficiales así lo indican

• ¿Qué hacemos?

“Hacer lo mismo una y otra vez con la esperanza de obtener resultados distintos es síntoma de locura”

Albert Einstein

Lo que sí parece claro es que …

Entonces

Habrá que darle algunas vueltas a la cabeza

Necesitamos formarnos e intentar algo nuevo.

Entonces nos daremos cuenta de 3 requisitos para poder educar por

competencias …

Requisito nº 1: No se trata solamente de que los alumnos conozcan datos...

• Se trata de algo más que “saber algo”

• Se deben implementar los conocimientos de manera controlada y dirigida, eficiente, adecuada...

• Esto influye en nuestra manera de dar clases, de evaluar, de observar a los niños y alumnos...

Requisito nº 2: El proceso de aprendizaje tiene que ser atractivo para el alumno...

• La presentación es importante

• Los alumnos tienen que ver la tarea como algo significativo

• Reflexión sobre la oferta educativa...

Requisito nº 3: Tenemos que aumentar la implicación del alumno.

Cinco factores cruciales:

1. Tener en cuenta el entorno y las relaciones

2. El grado de adaptación al nivel del niño

3. Cercanía a la realidad

4. El grado de actividad

5. Espacio para la iniciativa de niño

Estrategias didácticas

• Círculos y asambleas

• Trabajo por proyectos

• Talleres

• Estudio de casos

• Análisis de textos literarios

• Comentar noticias de periódicos

Estrategias didácticas

• Juegos cooperativos

• Dilemas éticos

• Debates

• Cine forum

• Análisis de letras de canciones

• Ejercicios de escucha activa

Estrategias didácticas

• Juego de roles

• Dramatizaciones

• Conferencias con coloquio

• Visitas a museos, ONG’s, otras instituciones, etc…

IMPLICACIONES EN LA IMPLICACIONES EN LA EVALUACIÓNEVALUACIÓN

IMPLICACIONES EN LA IMPLICACIONES EN LA EVALUACIÓNEVALUACIÓN

Evaluación

EVALUACION TRADICIONAL EVALUACION POR

COMPETENCIAS

• Utiliza escalas numéricas. Compara el rendimiento del grupo. Los evaluados no conocen las

preguntas. Los evaluados no participan en la

fijación de objetivos de la evaluación. Se realiza en un momento del tiempo. Usualmente se hace por escrito o con

ejercicios prácticos simulados. El evaluador juega un papel pasivo

usualmente como vigilante de la prueba.

Se basa en partes de un programa de estudios o a la finalización del mismo.

• Se basa en el juicio “competente” o “aún no”.

Es individualizada. Los evaluados conocen las áreas que

cubrirá la evaluación. Los evaluados participan en la fijación

de objetivos. Es un proceso planificado y

coordinado. Se centra en evidencias del

desempeño en problemas reales El evaluador juega un papel activo. No toma en cuenta programas de

estudios sino competencias.

Evaluación de competencias

• Evaluación continua de las competencias del alumno (aspectos académicos, habilidades, actitudes, autoconcepto, etc.)

• Criterios de evaluación explícitos y promoción del alumnado como factores de motivación y esfuerzo

• Métodos informales (observación, debates, deberes, conversaciones con profesores y padres, etc.) y formales (exámenes orales y escritos). También distintas modalidades: pruebas objetivas y redacción de temas.

¿Cómo se evalúan las competencias?

-A TRAVÉS DE LAS TAREAS REALIZADAS en todos los ámbitos de formación.-Aplicando los CRITERIOS DE EVALUACIÓN más adecuados al nivel educativo del alumno.-UTILIZANDO TODAS LAS FUENTES DE INFORMACIÓN:

-Trabajos de los alumnos en todas las modalidades,-Exámenes, exposiciones orales, investigaciones...-Observaciones en el aula,-Entrevistas, actividades de educación no formal...

EVALUACIÓN DEL ALUMNO• Conviene considerar y establecer:

* Tareas evaluables diversificadas.* Valoración de todas las actividades,

incluso las de fuera del aula. * Sistema de evaluación continua.

• Se deben determinar a priori:* Las actividades evaluables.* Los criterios adaptados a cada actividad.

-Provocando situaciones DESCONTEXTUALIZADAS y MULTIDISCIPLINARES.-A través de ejercicios que describen situaciones DE LA VIDA REAL.-Presentando actividades de muy diversas MODALIDADES:

- Esquemas, gráficas, diagramas, códigos, fórmulas…-ESCALONANDO PREGUNTAS y tareas cada vez más COMPLEJAS con diverso nivel de dificultad (5 o 6 de PISA).-Proponiendo CUESTIONES de diverso NIVEL DE ABSTRACCIÓN

o actividades de razonamiento, inferencias, síntesis, análisis crítico, deducciones lógicas…

Evaluación • La evaluación interna y externa de los centros es

garante de una mayor autonomía educativa y de una educación de calidad y es un instrumento privilegiado en la toma de decisiones.

• Debe centrarse en el PE, ideas y valores que transmite, y cultura organizativa

• Criterios y estrategias de evaluación de la práctica docente y del propio centro, que potencien la mejora continua y desarrollo de buenas prácticas

El profesor como El profesor como elemento crítico para el elemento crítico para el cambio de paradigmacambio de paradigma

El profesor como El profesor como elemento crítico para el elemento crítico para el cambio de paradigmacambio de paradigma

¿Qué cambios profesionales van a exigir al profesor?

1. Dar al alumno el PROTAGONISMO del aprendizaje.2. CONOCER EL ESTILO COGNITIVO de cada alumno,

para adaptarse a sus peculiar forma de aprender y de colaborar con otros.3. Aportar ESTRATEGIAS Y MÉTODOS que mejor ayuden

a dar AUTONOMÍA, MOTIVACIÓN E INTERÉS POR APRENDER.4. MANTENER las prácticas actuales válidas:

- Análisis de concepciones previas, elaborar proyectos, trabajo en equipo, relaciones familia-centro…

5. MODIFICAR algunas prácticas: - Definir y seleccionar actividades que sólo son útiles en el contexto académico.

6. INCORPORAR algunas prácticas nuevas:- Analizar las tareas que el profesorado propone a su alumnado,- Desarrollar tareas compartidas en el currículo formal, informal y no formal.

Estilos docentes

Tradicional Por competenciasProfesor como instructor Profesor como mediador

Énfasis en la enseñanza Énfasis en el aprendizaje

Profesor aislado Trabajo en equipo

Aplica recursos hechos Diseña sus recursos

Didáctica unidireccional (exposición)

Didáctica bidireccional (investigación)

Verdad y acierto como base del aprendizaje

Utiliza el error como fuente de aprendizaje

Poca autonomía del alumno Fomenta su autonomía

Uso de TIC al margen de la programación

Uso de TIC integrado en el currículo

1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje

2. Gestionar la progresión de los aprendizajes

3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación

4. Implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo

5. Trabajar en equipo

6. Participar en la gestión de la escuela.

7. Informar e implicar a los padres.

8. Utilizar las nuevas tecnologías.

9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión.

10. Organizar la propia formación continua.

Perrenoud, Ph. (1998): Diez competencias para enseñar. Barcelona: Graó.

Evaluación de la práctica docente

• La calidad de los docentes está relacionada con su preparación profesional y con la evaluación de su tarea.

• Importancia de la autoevaluación y de la evaluación externa (entrevistas, observación de clases, revisión tipo mirror, otros docentes, etc.)

• Como referencia, siempre el PE

Pasos para la elaboración Pasos para la elaboración de la programación por de la programación por

competenciascompetencias

Pasos para la elaboración Pasos para la elaboración de la programación por de la programación por

competenciascompetencias

Ejes básicos para una elaboración eficaz de la programación por

competencias• Crear un equipo de coordinación, que motive, organice,

planifique, con espíritu abierto y constructivo, con la intención de potenciar una comunidad educativa coherente.

• Conseguir la participación de toda la comunidad educativa.• Estructurar los recursos humanos y materiales.• Analizar el contexto y la realidad actual de los centros.• Conocer la legislación vigente.• Trabajar en equipo.• No partir de cero: Valorar la experiencia que ya poseemos.• Debatir los borradores que se vayan elaborando.• Asumir la programación por toda la comunidad educativa.

Posibles conclusiones Posibles conclusiones ……

Posibles conclusiones Posibles conclusiones ……

Principios didácticos generales respecto a uncurrículum en base a competencias:• El énfasis se pone en la actividad del alumno,no del docente• Los procesos didácticos deben partir desituaciones reales• Se hace necesaria la interdisciplinariedad y laglobalización didáctica (proyectos, problemas)• La evaluación ha de reproducir las situacionesreales• El profesorado ha de planificar en equipo• Las dimensiones socio-afectivas siguen jugandoun papel decisivo en el desarrollo educativo(competencias transversales)

top related