odontograma y boca

Post on 09-Jul-2015

4.982 Views

Category:

Health & Medicine

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ODONTOGRAMA

UNIVERSAL

JIMENA LARA LARA

ODONTOGRAMA Es una representación anatómica o

esquemática de los dientes, organizados

por cuadrantes y sobre los que se señalan

las patologías y/o tratamientos con los

que llega el paciente.

Es fundamental en la historia clínica

Rojo: Caries

Azul:: Obturado por caries

Amarillo: Selladores

Verde: Mancha blanca

X Azul: Ausente no por caries.

X Roja: Ausente por caries.

PERIODONTO

Compuesto por tejidos de SOPORTE y REVESTIMIENTO

Une al diente con el tejido óseo

Mantiene la integridad en la superficie de la mucosa

masticatoria

CEMENTO-Tejido mineralizado

-Restringido a la raíz

-Crece por aposición

-No esta vascularizado

-Carece de inervación propia

-No tiene capacidad de ser

remodelado

-Mas Resistente a la reabsorción

comparado con el hueso

•Hidroxiapatita calcica40-50%

•Material orgánico y agua•Colágeno I

•Proteoglucanos

•glucoproteinas

50-55%

FUNCIONES Anclaje de las fibras del LPO a la raíz del

diente

Compensación del desgaste del diente

por fricción

Función en los procesos eruptivos

COMPOSICION ESTRUCTURAS

CEMENTO CELULAR (R. apical) Cementocitos están dentro de lagunas

(espacios lacunares) tienen prolongaciones que van al LOP

Cementoblastos formadoras de cemento

CEMENTO ACELULAR (R. coronal) No tiene cementocitos

Cementoblastos Fibras de sharpey --- LPO Odontoclastos resorción del cemento y la

dentina de la raíz, especial resorción durante el reemplazo de los D.D por D.S

LIGAMENTO PERIODONTAL

T.C denso irregular colagenosos

Colagena tipo I

Por un extremo se fijan al hueso alveolar y

por el otro al cemento

LPO

Forma una red que ayuda a sostener el diente dentro del hueso y lo aísla del mismo

Muy vascularizado

FIBRAS DE COLAGENA TIPO I

Absorben y contrarrestan las fuerzas de la masticación

FIBRAS DE SHARPEY

Se encuentran en los extremos

Permiten que el LPO suspenda el diente en su alveolo

LPO CELULAS Fibroblastos elaboran y reabsorben colagena

y componentes amorfos Cel cebadas Cel plasmáticas

Leucocitos Macrófagos

NERVIOS FIBRAS AUTONOMAS regulan el diámetro

luminar de las arteriolas

FIBRAS DE DOLOR FIBRAS PROPIOCEPTIVAS Percepción de la

ubicación espacial y reflejo de sacudida mandibular

HUESO ALVEOLAR Es una continuación ósea de la

mandíbula y el maxilar

ALVEOLO (compartimento) hueco

óseo en el cuan esta suspendido el

diente x fibras del LPO A- tabique IA

óseo - A

PORCIONES DEL HUESO ALVEOLAR

Corticales (interna y externa)

Hueso esponjoso o medular

Lamina dura o HA propiamente dicho

En las 3 porciones hay conductos por los

cuales pasan las arterias nutricias que

después llegan al LPO

ENCIA Recubre el proceso

alveolar y rodea el cuello

de los dientes

COMPONENTES: epitelio y

tejido conectivo

Tiene un epitelio

ORTOQUERATINIZADO o

PARAQUERATINIZADO

Escamoso estratificado

Para resistir las fuerzas de

fricción enérgicas a las que

esta sometido

PLANO PROFUNDO T.C

denso irregular y

colagenoso (C I)

Conforme se aproxima al

diente gira en horquilla y

prosigue en sentido apical

y se inserta en la superficie

del esmalte

(HEMIDESMOSOMAS)

EPITELIO DE UNIÓN: entre la

encía y el esmalte (collar

alrededor del cuello) , ep

escamoso estratificado no

queratinizado. Es una

barrera robusta entre la

cavidad bucal y el T.C

gingival

Dentición decidua

Dentición mixta

Dentición permanente

Dentición de leche, dentición infantil o

dentición primaria es el primer juego

de dientes que aparecen durante

la infancia

Se desarrollan durante el

periodo embrionario

Son generalmente sustituidos a partir de

los 6 años

Dientes temporales y dientes definitivos.

Entre 6 y los 12 años.

Es una manera de denominar a la

situación de transición

Dientes secundarios o segunda dentición

Dientes que se forman después de la

dentición decidua.

Estos en total son 32 con la erupción del

tercer molar.

ETAPAS DEL DESARROLLO DENTALCrecimiento

Calcificación.

Erupción.

Atrición o Desgaste.

Resorción y Exfoliación.

CRECIMIENTO

Iniciación, proliferación, histodiferenciación y morfo diferenciación.

CALCIFICACIONEs la maduración del esmalte consiste en el

endurecimiento de la matriz previamente formada por la precipitación de sales minerales, inicia en las punta de las

cúspides en forma gradual y es proceso muy lento.

ERUPCION DENTARIADECIDUA

20 T

PERMANENTE

32 P

6M- 2 ½ A 6A-18a25A

ERUPCION DENTAL

La erupción dentaria es un proceso natural a través del

cual una pieza dentaria se posiciona desde su cripta

hasta la cavidad bucal y ocluye con su antagonista.

6 meses -2 años y medio.

Secuencia de erupción

estándar

Cronología de la erupción

dental temporal.

FACTORES QUE INFLUYEN EN

LA ERUPCION DENTALTEORIAS FACTORES

ERUPCION DENTAL

Formación radicular

Proliferación de la vaina

epitelial de hertwing

Proliferación del tejido

conectivo de la papila

dental

Presiones por acción

muscular

Aposición y resorción de

3 FASES DE LA ERUPCION

DENTAL

PREERUPTIVA:

DESARROLLO DE LA CORONA

MINIMO MOVIMIENTO

INICIA EL DESARROLLO DE LA RAIZ

ERUPTIVA PREFUNCIONAL:

DESARROLLO DE LA RAIZ**

EMERGENCIA DENTAL /GINGIVAL

ERUPTIVA FUNCIONAL:

ERUPCIONA+CONTACTO CON ANTAGONISTA+

PROCESO MASTICATORIO

TODA LA VIDA DEL DIENTE

INICIA DESGASTE

EROSIÓN/DESGASTE/ATRICIÓN

DENTAL

Es el desgaste normal de los dientes durante la

función, por el contacto constante con su

antagonista, ciertos alimentos y hábitos pueden

causar mayor o menor desgaste.

EXFOLIACION DENTAL

PROCESO QUE PERMITE EL RECAMBIO DENTAL DE UNA FORMA

FISIOLÓGICA NORMAL PARA LA ERUPCIÓN DE LA DENTICIÓN

PERMANENTE.

OSTEOCLASTOS CUYA ACCIÓN TERMINA LA RESORCIÓN

PROGRESIVA DE LA RAÍZ DENTAL, DENTINA, EL CEMENTO Y EL

HUESO CONTIGUO

Superficie lingual

Superficie faringea

Borde libre

1. Músculo palatoestafilino:

2. Músculo elevador del velo del paladar:

3. Músculo tensor del velo del paladar:

4. Músculo palatofaríngeo.

5. Músculo palatogloso.

A. palatina descendente, ascendente y

A. faríngea ascendente

Plexo pterigoideo y V. de la raíz de la

lengua

Ganglios yugulodigástricos

La inervación de todos estos músculos

(excepto el tensor) es a través del plexo

faríngeo neumoespinal (X y XI)

El músculo tensor es inervado por una

rama del nervio maxilar inferior, tercera

división del nervio trigémino

Sensitivos: nervios palatinos

LENGUAVARGAS LEDESMA

FRANCISCO JAVIER

8CM35

Es una formación muscular muy móvil, revestida de mucosa.

Tiene una acción esencial en la masticación , la deglución,la succión y la fonación.

Tiene una parte anterior móvil y una parte posterior más fija.

Es el órgano receptor

Anatomía Cara dorsal

V lingual

Papilas

Surco medio

Cara ventral

Pliegue sublingual

Venas raninas

Frenillo

PARTE MOVIL:

Limitada atrás por el surco terminal ( V lingual), en la unión de sus dos tercios ant. con su tercio post.

Tiene cara superior o dorso en donde se encuentra el surco medio de la lengua.Esta cara está tapizada por una mucosa gruesa con papilas dispuestas a ambos lados de la línea media.

Tiene una cara inferior, menos extensa que la anterior.

La cara inferior es visible levantando el vértice de la lengua.

Está unida al piso de la boca por el frenillo lingual.

Bordes laterales: Están en contacto con los arcos dentales y terminan hacia adelante en el vértice lingual (punta

RAIZ DE LA LENGUA:Es ancha y gruesa, constituye la pared anterior de la orofaringe.Está limitada hacia adelante por la V lingual.La mucosa es irregular, levantada por folículos linguales que forman la amígdala lingual.La raíz de la lengua se conecta hacia atrás con la epiglotis a través de los pliegues glosoepiglóticos,

Bordes Convexos

Adelgazan base

punta

Cara interna arcos

dentarios

CA lingual

Punta/Vértice Aplanado en sentido

vertical y presenta en

la línea media un suco

donde convergen los

surcos medianos

superior e inferior.

Esqueleto de la Lengua Membrana Hioglosa

Inserción H. hioides V

lingual

Septum Lingual

Lámina fibrosa

falciforme

Base M. Hioglosa

Vertical/media

Músculos de la lengua Músculo esquéletico Gran movilidad

Longitudinal superior (par y en la línea media): eleva el vértice y lo

lleva hacia atrás

Geniogloso: empuja la lengua

contra el piso de la boca

Hiogloso Dirige la lengua hacia

atrás y hacia abajo

Condrogloso

Estilogloso: Lleva la lengua hacia

arriba y atrás contra el velo del paladar

Longitudinal inferior Desciende la punta

de la lengua y la lleva hacia atrás

Transverso de la lengua Acerca los bordes de

la lengua y la proyecta hacia adelante

Vertical de la lengua Aplana la lengua

Palatogloso Forma la armazón del

arco palatogloso

Inervación Sensitiva

a) Nervio Lingual (PC V,

Rama mandibular)

b) Nervio Glosofaríngeo

(Rama Lingual)

c) Nervio Vago (N.

Laríngeo superior)

Inervación Motora

PC XII Nervio Hipogloso

Palatogloso : X (Plexo

faríngeo)

Irrigación Arteria Lingual: borde

anterior del hiogloso

1. Art. Ranina

2. Art. Sublingual

3. Art. Dorsal de la lengua

Arteria Palatina

Ascendente

Arteria Faríngea Inferior

R. Posterior

R. Anterior

Irrigación A. linguales

A. sublingual

A. lingual profunda

Drenaje venoso V. sublingual

V. profunda de la lengua

V. dorsal de la lengua

V. lingual

Drenaje linfático Submentoneanos

Yuguloomohioideos

Yugulodigástricos

Inervación Motora: Hipogloso

excepto el palatogloso que está inervado por el vago.

Sensitiva: n. lingual 2 tercios

anteriores.

N. glosofaríngeo tercio posterior.

N. laríngeo superior para istmo de las fauces y valéculas.

Mucosa lingual Envuelve la masa

carnosa salvo en la raíz.

Esta erizada de papilas y excavada de glándulas

Las glándulas son Glándulas linguales:

salivares menores, con secreción mixta

Las papilas son Circunvaladas

(caliciformes): delante del surco terminal. Alrededor de éstas se encuentran los receptores del gusto

Fungiformes: foliadas

Corpúsculos Gustativos

Piso de la boca

Constituida por el m. milohioideo que va desde la mandíbula hasta el h. hioides.

Reunidos en la líneamedia por un raféfibroso.

Ocupado en la parte mediana y posterior por la lengua y en las partes laterales y anteriores por un canal dispuesto en herradura llamado piso de boca.

Pared inferior: m. milohioideo

Pared anterior ylateral: caracóncava de lamandíbula

Pared medial: macizo muscular de la lengua

Pared superior: depresión de la mucosa entre el borde alveolar y la lengua. Levantada en la línea

media por el frenillo, que tiene a los lados los orificios de los conductos submandibular y sublingual.

top related