obesidad infantil y síndrome de pickwick

Post on 24-Jul-2015

1.874 Views

Category:

Health & Medicine

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del P. P. para la Salud

Hospital “Nuestra Señora de Coromoto”Atención Integral al Niño y al Adolescente

Obesidad Infantil y Síndrome de Pickwick

Expositor:

MIC. Camilo Torres

Maracaibo; enero 2013

A continuación se plantean las definiciones de la OMS (8):

Un IMC entre 18,5 y 24,9 representa un intervalo normal.

Un IMC igual o superior a 25,0 y hasta 29,9 determina sobrepeso.

Un IMC igual o superior a 30,0 determina obesidad.

Así mismo, la OMS clasifica a la obesidad en (8):

IMC de 30,0-34,9 es obesidad clase I.

IMC de 35,0-39,9 es obesidad clase II.

IMC de 40,0 o mayor es obesidad clase III, severa (o mórbida).

Por otra parte, la SEEDO (2007), además de la clasificación anterior añade la:

Obesidad de tipo IV (extrema) con IMC igual o superior a 50 kg/m2.

En varias culturas humanas, la obesidad estuvo asociada con atractivo físico, fuerza y fertilidad. Algunos de los primeros artefactos culturales conocidos, como las figuritas de Venus, son estatuas tamaño bolsillo representando una figura femenina obesa.

La obesidad fue un símbolo de estatus en la

cultura europea: "General toscano" de Alessandro del Borro, siglo XVII.

Según datos de la OMS, en 2010, alrededor de 40 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso.

Hechos constantes:a) Mayor frecuencia en el sexo femenino, sobretodo antes

de la pubertad.b) Mayor frecuencia en los niños de categoría

socioeconómica más alta, con aumento de frecuencia en países y regiones del tercer mundo.

c) Aumento de la prevalencia en los últimos años.

Estudio reciente:En los niños de 6-7 años, España era el país que presentaba

mayor prevalencia, incluso por encima de USA.

Los síndromes genéticos y/o endocrinológicos representan el 1% de la obesidad infantil, correspondiendo el 99% restante al concepto de obesidad nutricional, simple o exógena.

Obesidad androide o central o abdominal

(en forma de manzana)

Obesidad ginoide o periférica

(en forma de pera)

Anamnesis.

Examen físico.

Tablas de Valoración Nutricional del Instituto Nacional de

Nutrición

Encaminado a:

Disminuir el peso corporal y la masa grasa.

Plan:

Modificar la conducta alimenticia (dietas bajas en calorías)

Modificar la actividad física.

El principal objetivo de la prevención es evitar los efectos negativos que la obesidad tiene sobre la salud tanto a corto como a largo plazo.

En general se plantea la prevención no sólo a nivel individual sino también en el ámbito escolar.

En todo caso es importante la puesta en marcha de programas de prevención para intentar disminuir el incremento de la prevalencia de obesidad observado en nuestro país y sobretodo sus consecuencias para el futuro.

SINONIMIAS. de obesidad-cardiopulmonar. S. de hiperinsulinismo. S. de obesidad con hipoventilación. S. de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS).

DEFINICIÓNPatología respiratoria obstructiva del sueño caracterizado por presentar episodios recurrentes de colapso parcial o total de la vía aérea superior durante el sueño, obesidad, hipoventilación, somnolencia, cianosis, hipertensión arterial y eritrocitosis. Como consecuencia de esto, se produce desaturación arterial de oxígeno que determina microdespertares que reanudarán la respiración.

Por otra parte, con el término síndrome de Pickwick, y como referencia al caso particular del gordito FAT JOE, personaje secundario de Ch. Dickens en la novela por entregas “The posthumous Papers of the Pickwick Club” (1837).

1837 Descrito en la obra de Charles Dickens “Los papeles póstumos del club de Pickwick”.

1918 William Osler describe algunos casos.

1956 Burwell, Robin y cols (4) describieron las complicaciones que se asocian a la obesidad severa del adulto para explicar las diferencias con la adiposidad simple. Establecen el término: Síndrome de Pickwick.

1965 Gastault describe episodios de apnea durante el sueño en estos pacientes.

1976 Guileninault describe el cuadro de Apnea obstructiva del sueño.

1978 Remmers logra explicar la fisiopatología del cuadro.

Apnea: cese del flujo aéreo por más de 10 seg. o mayor al 90 %.

Hipopnea: disminución del flujo aéreo > 50 % pero < 90% de su basal, acompañada de microdespertares y/o desaturación > al 2%.

El índice de apnea / hipopnea > 5 por hora de sueño, es considerado patológico en presencia de cuadro clínico compatible.

La severidad de la apnea del sueño se basa en el número de episodios por hora de sueño:

Leve: Índice menor a 20 / hora.Moderada: Índice de 20 a 30 / hora.Severa: Índice mayor a 30 / hora.

The National Comission on Sleep Disorders Research estimó en EEUU que 7 a 18 millones de personas presentan SAHOS.

Afecta al 2 a 4 % de la población adulta.

Relación hombre / mujer es de 2:1.

La edad de presentación es mayor entre los 30 a 60 años.

Basado en ronquidos:19 % de mujeres tienen SAHOS.34 % de hombres tienen SAHOS.

60 % de obesos padecen el SAHOS.

Según la presencia o ausencia del estímulo central:Apnea Central: cese del flujo y esfuerzo respiratorio, mayor a 10 seg. al relajarse la musculatura intercostal y diafragmática por inhibición del centro respiratorio.

Apnea Obstructiva: cese del flujo aéreo en presencia de esfuerzo respiratorio, mayor 10 seg. acompañado de desaturación > 4 % y/o microdespertares.

Apneas Mixtas: apnea central se continúa como obstructiva.

1. Peso, talla, tensión arterial.

2. Estructuras craneofaciales.

3. Orofaringe:- Hipertrofia amigdalina.- Disminución del tono muscular.- Paladar blando y úvula.- Base de lengua.

4. Nariz:- Desviación septal.- Hipertrofia de cornetes.

5. Nasofibrolaringoscopia:- Hipertrofia adenoidea.- Paladar blando.- Base de lengua.- Hipofaringe.

¿Con qué frecuencia está somnoliento o se queda dormido en cada una de las siguientes situaciones?

Aplique la siguiente escala: 0: nunca, 1:baja frecuencia, 2:moderada frecuencia, 3:alta frecuencia

  SITUACION PUNTAJE

1Sentado y leyendo. 0 0 1 2 3

2Viendo televisión. 0 1 2 3

3Sentado en un lugar público 0 1 2 3

4Viajando como pasajero en un auto durante 1 hora.

0 1 2 3

5Descansando en la tarde cuando las circunstancias lo permiten.

0 1 2 3

6Sentado y conversando con alguien. 0 1 2 3

7Sentado en un ambiente tranquilo después de almuerzo (sin alcohol)

0 1 2 3

8En un auto, mientras se encuentra detenido por algunos minutos en el tráfico.

0 1 2 3

La evaluación clínica es poco sensible y específica.

La polisomnografía (PSG) es considerada el gold standard.

Otros métodos diagnósticos abreviados son:PSG Portátil.PSG Abreviada (oximetría durante la noche).Oximetría de pulso.Capnografía.

Estudio polisomnográfico convencional, completo y supervisado.

Realizado en horario nocturno (o en el habitual de sueño del paciente).

En un centro dotado del personal e infraestructura necesarios.

Requiere la monitorización continuada durante al menos 6,5 horas.

Sospecha de trastornos respiratorios durante el sueño. Determinación de la presión positiva en la vía aérea (CPAP).Estudio preoperatorio de pacientes con SAHOS.Seguimiento y evaluación de la terapia instituida en pacientes con SAHOS.Estudio de hipertensión pulmonar, cor pulmonar, policitemia de etiología no precisada.Estudio de HTA de difícil manejo.Sospecha de narcolepsia.Evaluación de pacientes con parasomnias.En pacientes con impotencia.

POLISOMNÓGRAFO

POLISOMNÓGRAFÍA

SAHOS Normal

Comprende el registro de al menos cuatro variables Flujo aéreo.Esfuerzo / movimientos respiratorios.Saturación de oxígeno.ECG.

Es poco utilizada.

Su indicación es como screening de SAHOS.

Síndrome de resistencia aumentada de vía aérea superior

(SRAVAS).

Síndrome de sueño insuficiente.

Síndrome de Ondine.

Narcolepsia.

Desórdenes del ritmo circadiano.

Drogas.

Parasomnias (movimientos periódicos de las piernas).

Hipersomnia idiopática.

Hipertensión arterial.

Cardiopatía coronaria.

Arritmias cardíacas.

Insuficiencia cardíaca.

Insuficiencia respiratoria.

Alteraciones neuropsiquiátricas.

Disfunciones sexuales.

Somnolencia diurna.

Insomnio o sueño no reparador.

Medidas Generales:

Suspensión de tabaco.

Abstinencia alcohólica.

Disminución del 10 % del peso.

Cambios posturales al dormir.

Suspender fármacos depresores del SNC.

Descartar y tratar el hipotiroidismo.

Uso de descongestionantes.

Farmacológico:Los más empleados han sido:- la protriptilina.

- la medroxiprogesterona.

Nota: Sin embargo, sus efectos secundarios limitan su acción, por lo que deben considerarse fármacos de segunda línea.

El tratamiento con acetazolamida, un inhibidor de la anhidrasa carbónica que estimula la ventilación produciendo acidosis metabólica, es todavía controvertido.

Dispositivos intraorales:

Estos sistemas producen un discreto adelantamiento

mandibular aumentando el espacio retrofaríngeo.

Tratamientos quirúrgicos:

La cirugía de la vía aérea superior.

La cirugía de la obesidad.

La traqueotomía.

CPAP nasal(presión positiva continua en la vía aérea)

Lactancia Materna Exclusiva hasta los 6 meses de edad.

Ablactación a partir de los 6 meses de edad.

Mantener o mejorar los hábitos dietéticos familiares .

Realizar ejercicio físico.

"Hablar de prevención de la obesidad es hacerlo de hábitos de vida saludables, de

actividad física, de dieta equilibrada... pero a la hora de la verdad, y a pesar de ser conceptos tan importantes para nuestra

salud, sabemos muy poco acerca de lo que significan estos términos"

top related