nutricion del lactante débora carrera cuesta. lactante es aquel niño con una edad comprendida...

Post on 06-Jan-2015

12 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

NUTRICION DEL NUTRICION DEL LACTANTELACTANTE

Débora Carrera Cuesta

Lactante

Es aquel niño con una edad comprendida entre 0 y 1 año

•Vulnerabilidad del neonato humano

•Ingestas recomendadas

•Alimentación del lactante

Vulnerabilidad del neonato humano• Crecimiento importante:o Desde el primer año de vida, su talla aumenta

unos 25cm y su peso unos 7kg. o Pasado el primer año de vida y durante el

segundo sigue existiendo un acusado crecimiento.

• Maduración de tejidos y órganos: o Falta de maduración neonatal de diversos

sistemas orgánicos

Ingestas recomendadas

• Energía: elevada demanda energética del lactante

La leche materna cubre la alta demanda energética por su elevado contenido en grasa que es el nutriente que mas energía aporta.

hombre 30 -35kcal/peso corporal/dia

Niño 100-115kcal/peso corporal/dia

Ingestas recomendadas

Edad (meses) Metabolismo basal

Crecimiento Actividad física Total

0-2 70 36 9 115

2-6 70 18 17 105

6-12 70 7 23 100

• Energía:

Ingestas Recomendadas

• Proteínas: Los requerimientos de proteína del recién nacido son mayores que en cualquier otra etapa de la vida y van disminuyendo conforme avanza la edad.

Primer semestre 1.5g de proteína/kg peso corporal/dia

Segundo semestre 1.5g de proteína/kg peso corporal/dia

Ingestas Recomendadas

• Proteínas: Grandes diferencias entre la leche humana y leche de vaca.

Ingestas Recomendadas• Lípidos:o Deben representar en el lactante alrededor del

50% de la ingesta calórica diaria y la leche humana aporta del 48% al 54% de sus calorías como lípidos (3.8g/100ml).

o También las formulas infantiles tienden a mantener ese mismo valor calórico de la leche materna.

aconsejable aportacion

leche humana 50% 48-54%

Ingestas recomendadas

o El perfil lipídico, la leche materna humana tiene frente a la de la vaca menor cantidad de grasa saturada y mayor de insaturada, destacando en esta ultima porción su gran riqueza de acido oleico.

Ingestas recomendadas

Carbohidratos g/ml

Leche humana 38% 7g/ml

Leche de Vaca 27% 4,8g/ml

Formulas lacteas 40%

• Carbohidratos: el porcentaje de carbohidrato reina en las formulas lácteas debido a la lactosa.

Ingestas recomendadas

• Vitaminas y minerales : Calcio y hierro. La absorción de ambos a partir de leche humana es 75% y 70% respectivamente. Sin embargo, la absorción cuando la leche de vaca es de 20-30% y en cantidades algo superiores a estas en el caso de formulas lácteas.

Ingestas recomendadas

• Agua: Tres razones fundamentales:o Dado su tamaño corporal, la superficie es mayor

con referencia a kilogramo de pesoo El espesor cutáneo es menor, con lo cual son

mayores las perdidas por transpiracióno El niño no ha desarrollado totalmente su

capacidad de producir orina concentrada, necesitando mas cantidad de agua para disolver las sustancias que se eliminan por orina que en el caso del adulto.

Alimentación del lactante

• La alimentación del lactante se hará exclusivamente con leche materna durante los tres a cuatro primeros meses de vida, para posteriormente ir introduciendo alimentos no lácteos.

• Cuando no se siga la lactancia natural, se acudirá a la lactancia artificial con formulas adaptadas que se asemejan aunque no igualan a la leche humana.

Alimentación del lactante

• Lactancia natural

• Lactancia artificial

Lactancia natural

VENTAJAS DE LA LACTANCIA NATURAL• Proporciona todos los nutrientes• La composición de la leche humana modifica su

contenido a lo largo de la lactancia• La utilización digestiva y metabólica es optima,

pues la composición láctea esta adaptada a las características fisiológicas del lactante

• Determinados componentes de la leche facilitan el establecimiento de una flora bacteriana

• Diversos componentes de la leche confieren inmunoproteccion

Lactancia Natural

• No tiene carácter alergizante• La leche de la madre esta esteril• La leche materna esta a temperatura confortable

para ser ingerida• Es un sistema alimentario fácil y sin apenas coste

económico• Establece una mayor unión biopsicosocial madre-

hijo• La madre lactante pierde el peso ganado

Lactancia artificial

• La lactancia artificial se lleva a cabo por diversas formulas lácteas:

• Tipos fundamentales de formulas lácteaso Formulas lácteas de inicio: están destinadas a

cubrir por si solas todas las necesidades nutritivas del lactante hasta los cuatro-seis meses, siendo las únicas que se pueden aceptar como validas en caso de no seguimiento de lactancia materna

Lactancia artificialo Formulas lácteas de continuación: a partir de los cuatro

a seis meses de edad el lactante puede continuar alimentándose con leche materna así lo venía haciendo o seguir con lactancia artificial con leche de inicio, o con leches de continuación, pero en todos los casos hay que ir introduciendo una alimentación solida no láctea.

Otros tipos de formulas lácteaso Leches hipoalergenicaso Leches sin lactosao Preparadas para lactantes con proteína de sojao Preparados antirregurgitaciono Leches de crecimiento

Alimentación complementaria (beikost)

Necesidad de la alimentación complementaria• Nutricionales→ los requerimientos nutricionales a

determinada edad no pueden mantenerse con leche sola.

• Alimenticias → el niño alcanza una edad en que es conveniente el desarrollo de hábitos alimenticios que requieren la introducción de diversos alimentos, así como el de la capacidad masticatoria cuyo aprendizaje debe hacerse en el segundo semestre de la vida.

Alimentación complementaria (beikost)

Recomendaciones respecto a la alimentación complementaria•Tendrá en cuenta el ambiente sociocultural de la familia, la actitud de los padres y la calidad de la relación madre-hijo.•A los seis meses, el beikost no debe proporcionar mas de 50% de la energía.•Cualquier alimento que se suministre inicialmente debe hacerse con una frecuencia de una vez al día y en pequeña cantidad.

Alimentación complementaria (beikost)

• No se deben introducir cereales ni derivados que contengan gluten antes de los cuatro meses y preferiblemente no antes de los seis

• Los alimentos a introducir en primer lugar serán cereales sin gluten, frutas y verduras, siendo la prioridad de introducción indistinta

• Carnes, pescados y huevos. Debido su elevado poder alergenico, conviene retrasarlos hasta pasados los seis meses

• Educar el sabor del lactante con una ingesta baja de sal, para lo cual se debe evitar en el mayor grado posible la adicción de la misma en la preparación de los platos

Alimentación complementaria (beikost)

• Procurar limitar la introducción de alimentos dulces o el endulzar preparados alimenticios

• En cuanto al yogur nunca se administrara antes de los seis meses

• Ofrecer agua frecuentemente• Se prestara una especial atención en la

introducción del beikost en aquellos niños con historial familiar atópico

top related