nuevas perspectivas cognitivas benito arruÑada (upf) basado en el capítulo 1 de business...

Post on 11-Jan-2015

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Nuevas perspectivas cognitivas

Benito ARRUÑADA (UPF)

Basado en el Capítulo 1 de Business Economics: A Contractual Approach, CUP, Cambridge, 20XX.

Guión: La Psicología Evolutiva como llave y mapa de la caja negra

▪ Mente como diseño ♦ Ingeniero: evolución biológica en un cierto entorno ♦ Ingeniería inversa de la mente

▪ Consecuencias para: racionalidad, cooperación, instituciones y organización

▪ Aplicaciones♦ Gestión empresarial♦ Contratación♦ Diseño institucional

Un mapa de la mente y las “instituciones” o “cultura”

Especialistas cognitivos

Racionalidad(mecanismo decisional)

Cooperación(como área prin-cipal de interés)

Instituciones o cultura

Mente modular

instintivasRecluta instintos

Mente mal adaptada

ecológicasCubre brecha

adaptativa

Mente e instituciones (I): Consecuen-cias de la especialización cognitiva

Especialistas cognitivos

Racionalidad Cooperación Instituciones

Mente modular

instintivasRecluta instintos

Mente mal adaptada

ecológicasCubre brecha

adaptativa

Ejemplo de consecuencias de la especialización cognitiva

▪ Fisiológicas:♦ Cerebros grandes♦ Caderas grandes♦ Nacemos indefensos ♦ Aprendizaje

▪ Pero también institucionales:♦ Familia♦ Paternidad responsable

Consecuencias de nuestra especialización cognitiva:

▪ Mente modular♦ Es más eficiente en usar información con diferentes

estructuras, propias de entornos diferentes ♦ Contenido: llena de soluciones innatas—instintos:

• gramática, atracción sexual, miedo, intercambio social, etc.

• Un viaje interesante: http://www.msnbc.msn.com/id/10401930

▪ Mente adaptada al entorno ancestral♦ Conocimiento cambio más rápido que evolución

• Éxito: demás animales sólo inventan por evolución biológica

• Inadaptación de nuestros instintos a los entornos que creamos

Especialización cognitiva Inadaptación.Ambas pinturas tienen edad “similar”:

(aprox. un minuto si la evolución dura 24 hh.)

Nuestra mente evolucionó para afrontar este entorno:

“Entorno de Adaptación Evolutiva:” cazadores-recolectores cerca del nivel de subsistencia,

durante el Pleistoceno (de 1.800.000 a 10,000 años)

¿Yuppies con cerebros de Neandertal?

Mente e Instituciones (II): Racionalidad

Especialistas cognitivos

Racionalidad Cooperación Instituciones

Mente modular

instintivasReclutainstintos

Mente mal adaptada

ecológicasCubre brecha

adaptativa

Racionalidad

▪ Instintiva “Mejor que racional”:♦ Nuestra mente resuelve problemas “sin solución”♦ Usando instintos, heurísticas, emociones

▪ Ecológica Económica♦ Resuelve problemas relevantes para sobrevivir

• p. ej., comida, estatus, reproducción

♦ No se ocupa de problemas irrelevantes • p. ej., ciencia

Racionalidad instintiva

▪ Hambre búsqueda de comida alimentación♦ ¿ha cambiado el entorno?

▪ Felicidad esfuerzo ♦ Paradojas: ¿por qué la felicidad se agota a poco de lograrla?

▪ Deseo sexual reproducción ♦ No en interés del individuo

▪ Miedo movilización de recursos

▪ Asco evita el envenenamiento

▪ Etc.

Los instintos son muy sofisticados, quizás más que “la razón”

▪ Visión = 2D 3D

▪ Este caballo, ¿va o viene?

▪ La presencia de varias heurísticas se detecta cuando sólo una está activa ♦ Mala percepción♦ “anomalías”

(¿o trucos?)

Los instintos son muy sofisticados, quizás más que “la razón”▪ La visión es más que una cámara

La visión es software más que ojos

“Real-time visual servoing for object grasping”

      

Visita el Institute of Robotics and Mechanotronics y el “First humanoid that will open doors“

¿Puedes leer este texto?

¿Por qué el software no lo lee?

Racionalidad ecológica

▪ Si las abejas son buenas calculadoras bayesianas, ¿no debemos serlo los humanos?♦ Lo somos, instintivamente: “

Bayes Rules” (The Economist, 7-1-2006: 70-71).

Reinterpretemos los “fallos” de racionalidad (1): El “anclaje” o anchoring

▪ X = % de países africanos en la ONU♦ Sorteo número (ancla) = n = 10 ó 65♦ Estima X♦ Resultados:

• Si n = 10 E(X) = 25%

• Si n = 65 E(X) = 45%

▪ Entorno con pocos sucesos mente “bayesiana”, no probabilística, diseñada para producir inferencias a partir de indicios y sucesos únicos, y no a manejar probabilidades, que requieren grandes muestras, ausentes en nuestro entorno

Reinterpretemos los “fallos” de racionalidad (2): Aversión a pérdidas

▪ Otro ejemplo: Aversión a las pérdidas♦ Si vivimos al borde de la supervivencia

reproducción puede depender más de no sufrir pérdidas que de alcanzar ganancias

▪ Consecuencias para gestión♦ Necesario distinguir situaciones en que los fallos

son relevantes♦ Necesario reformular la información, el “frame” de

las decisiones

Mente e Instituciones (III): Cooperación

Especialistas cognitivos Racionalidad Cooperación Instituciones

Mente modular

instintivasRecluta instintos

Mente mal adaptada

ecológicasCubre brecha

adaptativa

Cooperación

▪ Instintiva♦ Proximidad genética nepotismo♦ Reciprocidad:

• Basada en la continuidad del intercambio requiere: – Identificar individuos y conductas Detectores de incumplimientos– llevar cuenta Memoria

• Basada en tipología de individuos (Frank)– Señales y detectores de tipos cooperativos– Compromisos emocionales:

» amor, compasión, impulso vengativo» Tabúes morales e “instinto moral”

♦ Para la tendencia a agruparse (?): Conformidad rebaño

▪ Ecológica♦ Cazadores-recolectores ¿Inadaptados al mercado?

Cooperación instintiva (1):Detectores de incumplimientos

▪ Fallamos al verificar hipótesis abstractas. P. ej., cartas con letras y números, tarea: “verificar la regla ‘D implica 3’ descubriendo el mínimo de cartas”

D F 3 7

También lo hacemos mal con formulaciones concretas: “Si X come pimientos (P), X bebe cerveza”: Come P Come Q Bebe cerveza Bebe Cola

Pero lo hacemos bien si hemos de detectar incumplimientos, como vigilar que ”Si X bebe cerveza, X debe ser mayor de 18” examinando bebida o edadBebe cerveza Bebe Cola 25 años 16 años

Cooperación instintiva (2):La falta de control facial nos ayuda a

relacionarnos

▪ ¿Por qué el “actuar” es tan difícil?

▪ ¿Por qué aún tenemos reuniones de negocios?

▪ ¿Detectores de mentiras? (un mercado en alza: visita, por ejemplo, Truster)

Cooperación instintiva (3):Las emociones producen compromiso

▪ Disuasión en la violencia irracional

▪ Obsesión con el estatus y abundancia de asesinatos con móviles triviales

▪ Costes inevitables y protección de la propiedad

▪ Crímenes pasionales y paternidad responsable

▪ En suma: puede ser óptimo disponer de emociones incontrolables

Identificación costosa (coste = 1) (si h>0,75 los honestos ganan más sin identificar)

Proporción de honestos

0

1

2

3

4

5

6

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1

Deshonestos

Honestos

Proporción de honestos

0

1

2

3

4

5

6

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1

Deshonestos

Honestos

Proporción de honestos

0

1

2

3

4

5

6

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1

Deshonestos

Honestos

Mimetismo

▪ Viceroy ▪ Monarch

http://www.kidzone.ws/animals/monarch_butterfly.htm

Cooperación instintiva (3b): Reciprocidad “fuerte”

▪ Los seres humanos están dispuestos a incurrir en costes para castigar a incumplidores incluso cuando no esperan interacción futura

▪ Sin embargo, esta propensión acaba consiguiendo mayor cooperación.

▪ En juegos tipo “ultimátum”, A es libre para ofrecer dividir 1.000 € con B, pero ninguno recibe nada si B rechaza la oferta. A suele dividir por la mitad y B rechazar ofertas inferiores al 30%

Cooperación instintiva (4):El “instinto moral”

▪ Tabúes morales: ♦ tan sólo el discutir la

venta de órganos hace a la gente impopular

▪ Dos aplicaciones♦ ¿Qué nos dice sobre

los economistas?♦ ¿Y sobre las ideas

liberales en política?

Círculo moral

▪ Mecanismos idénticos♦ Acciones prohibidas ♦ Individuos “cosificados” sin culpa

▪ Frontera flexible culturalmente♦ Insectos, animales domésticos, toros♦ Seres humanos: extraños, enemigos, raza, etc.

• Confianza desconfianza

▪ Ejemplos♦ Mercados prohibidos♦ Nazismo

Ilustraciones del círculo moral

El drama de “Blondi”

Cooperación instintiva (5):Conformidad conducta de rebaño

Cooperación ecológica: Conjeturas sobre las bandas de cazadores-recolectores

▪ Escasa interacción social♦ Grupos pequeños (100-150 people)

“la gente somos nosotros” gente conocida, no extraños xenofobia

▪ Especialización limitada♦ Sexual: hombres, caza y guerra; mujeres, recolección y

niños ¿consecuencias hoy? ¿quien tiene ventaja?♦ Por edad: depósito de conocimiento, abuelas-niños ♦ Nula en gobernar y guerrear democracia “instintiva”?

▪ Sin cambio técnico♦ La acumulación de riqueza fruto de expropiación?

▪ Distribución: pautas híbridas, adaptadas♦ Reparto si el riesgo predominante es exógeno

• Carne de caza mayor

• Visitas entre bandas en caso de necesidad

♦ Propiedad privada si el riesgo moral es importante: herramientas, frutos, agricultura

▪ Comercio♦ Basado en reciprocidad y bienes tangibles?♦ Relaciones de mercado tal vez contra-intuitivas

▪ Poco capital♦ Movilidad implica que sólo se usen bienes capital

transportables

Mente e Instituciones (IV): Instituciones

Especialistas cognitivos

Racionalidad Cooperación Instituciones

Mente modular

instintivasRecluta instintos

Mente mal adaptada

ecológicasCubre brecha

adaptativa

El funcionamiento de las instituciones: una ilustración

▪ Experimento de “bien público”: individuos contribuyen a fondo común que se multiplica y reparte por igual

▪ Algunos empiezan contribuyendo, pero las contribuciones decaen al repetir y llegan a cero

▪ Si se permite gastar en castigar parásitos, muchos castigan, motivando cooperación general

▪ Según circunstancias de “castigo”: ♦ Parásitos llevan a los cooperadores a defraudar♦ Cooperadores llevan a parásitos a cooperar

▪ Interpretación: institución “castigo” recluta un instinto de reciprocidad fuerte y lo emplea para fin diferente

Más ejemplos del papel de los instintos en las instituciones

▪ Uso de instintos como piezas. Ejemplos:♦ Asco tabúes de comida “cierre” del grupo

• Menús escolares

♦ Teología cristiana• Miedo Dios juez atrición

• Amor contrición

• Vergüenza y culpa confesión

• Más complejo: Confesión oral

La función de las instituciones

▪ Llenar la brecha adaptativa controlando y utilizando instintos mal adaptados♦ Racionalidad (auto-control)

• Posponer gratificación es esencial en el entorno actual

♦ Cooperación (control social)• La ira violenta tiene poco lugar en un entorno “legal”

• Ej.: violencia doméstica

♦ Casos: La ética romana y cristiana, Europa moderna, sectas puritanas, confesión oral

El problema principal del auto-control: posponer la gratificación

▪ La tasa innata de descuento subjetivo es demasiado alta por estar adaptada a entornos menos estables Función (¿principal?) de la educación: reducirla

Objetivo del autocontrol: posponer la gratificación

Control social: Castigando a los gorrones

Instituciones y selección de grupo

▪ Controversia: La selección, ¿es más de grupo que genética a escala cultural?

▪ En todo caso, ♦ Es esencial controlar la conducta antisocial

• Grupos como sistemas de reciprocidad indirecta, más que promotores de altruismo—los grupos sirven a sus miembros

♦ La selección de grupo no es superior moralmente: El altruismo individual conduce al egoísmo de grupo: el doble rasero es una constante cultural

¿Altruismo individual = egoísmo de grupo?

Cierre: La cuestión del determinismo,

resumen y conclusiones

¿Determinismo genético?

¿Determinismo genético?

▪ Lo innato y lo aprendido son complementos, no substitutos♦ La discusión sobre su peso relativo es falaz♦ Lo innato necesita aprendizaje y viceversa

▪ Explicar la conducta no implica justificarla♦ El que pueda existir un cierto instinto (hoy mal

adaptado), a, por ejemplo, la violencia, no exime. Por el contrario, ésta debe castigarse más, no menos, para lograr la misma disuasión.

Discusión: Disponer de “explicación” facilita la “autoexculpación”?

▪ Ejemplos: posible predisposición a violencia sexista o contra niños ajenos no adoptados voluntariamente

▪ Justificación con enforcement externo: nulo♦ fijamos las reglas (código, sanciones) en función de resultados que

deseamos: si genético, mayor sanción

▪ Con enforcement interno (autocontrol, autojustificación):♦ No es muy diferente: las reglas también son externas (código moral acerca

de qué está bien o mal, círculo moral)♦ Incluso, si bien el enforcement es interno (autocontrol, culpa), ambos,

código y enforcement• Son imbuidos socialmente, mediante la educación: el control interno puede verse

como control social interiorizado• El enforcement interno interacciona y funciona muy unido a sanciones sociales,

externas (ostracismo)

▪ Cuál es la situación “Sin explicación”? Libre albedrío ???▪ Cuál es la situación habitual hoy: “Con explicación social”

♦ Determinantes sociales: se crió pobre, etc. delinque

La mente apenas ha sido analizada desde el punto de vista evolutivo

Resumen: Una nueva perspectiva sobre la mente humana

▪ Mente “tabla rasa”♦ Sin contenidos♦ Decide con reglas generales

(probabilidad, etc.)♦ Determinismo cultural

• El “salvaje noble”

• “Constructivismo”

▪ Mente “navaja suiza”♦ Llena de contenidos♦ Instintos esenciales para la

racionalidad♦ Interacción cultural

• Aprendizaje preprogramado

• “Universales” culturales

Biología pone en solfa dos mitos extendidos

▪ El noble salvaje ▪ El fantasma en la máquina

Conclusiones

▪ Muy necesario considerar lo limitado de ciertas simplificaciones: ♦ Homo Economicus♦ Oportunismo

▪ Mayor atención al homo sapiens: ♦ Instintivamente racional y cooperativo♦ Ecológicamente racional y cooperativo

▪ Razones para el optimismo ...

Razones para el optimismo

▪ Estamos más en control que nunca: ♦ nuestra tecnología institucional usa y potencia

nuestra biología

▪ Seguimos expandiendo nuestro “círculo moral”♦ Banda nación mundo, animales,…

▪ Las instituciones han funcionado “mejor” que nuestros genes:♦ Las muertes violentas en el siglo 20 fueron 100

veces menos que entre cazadores.recolectores

© Benito Arruñada. Barcelona, 2001. Tots els drets reservats.

top related