nuevas formas para la cooperación internacional al desarrollo mesa redonda: “globalización y...

Post on 23-Jan-2016

219 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Nuevas formas para la cooperación

internacional al desarrollo

Mesa Redonda:“Globalización y cooperación internacional”.UCLM – Albacete, 7 de mayo de 2008

Fernando Pérez del Olmo, Antropólogo Social.

2

FUENTES

José Luis Escudero: “Cooperación solidaria y 0,7”. Ponencia en Jornada “Municipios Solidarios”, Albacete, 19 de abril de 2007.

OCDE – Datos oficiales de la AOD, 2007. Alianza Española Contra la Pobreza: “Objetivos de

Desarrollo del Milenio: seis años de incumpliento”, 2006. Carlos Giménez: “Migraciones y codesarrollo. Una

estrategia para abordar los retos y oportunidades de los flujos migratorios internacionales”. Ponencia en Jornada “Cooperando entre sociedades”, Cenizate, 19 de abril de 2008.

CONGD: “Pacto de Estado contra la pobreza”, diciembre 2007.

3

CUESTIONES DE FONDO

Globalización / Cooperación Internacional al Desarrollo (CID): ¿mundos paralelos o lucha de contrarios?

¿Para qué sirve la CID? Los hechos de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) y de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

¿Por qué seguimos hablando de la necesidad de una CID?: 0,7, ¿SÍ o NO?

Democratizar la globalización: Res publica mundial. El CODESARROLLO: pensando otras formas de

cooperar.

4

Globalización y Cooperación Internacional al Desarrollo

¿MUNDOS PARALELOS O LUCHA DE CONTRARIOS?

Globalización: Se inicia con el desarrollo del capitalismo como modo

de producción dominante en el S. XV Sistema Económico Mundial (I. Wallerstein).

Ciclo actual: Fin de la guerra fría. Dominio de modelo neoliberal (neocon) década de los

noventa. Políticas de ajuste (de cuentas) países pobres: libre

mercado, ajustes macroeconómicos, privatizaciones y OMC. Extensión de las NTIC’s – Internet.

5

Globalización y Cooperación Internacional al Desarrollo

COOPERACIÓN INTERNACIONAL 1969 – Informe Person: recomienda 0,7% 1970 – NN.UU.: Asume 0,7 (compromiso de mínimos). 1974 – NN.UU.: NOEI. Guerra a la UNESCO. Años 80: políticas internacionales de desarrollo “dividendo de

paz” y “guerra a la UNESCO” (Ronald Reagan). Años 90: fin guerra fría cumbres mundiales vs “consenso de

Washington”. Se inician los 15 años “negros” del 0,7% 2000: protestas contra agenda neoliberal. Reajustes:

“gobernanza” y “reducción de la pobreza” (ahora: cambio climático).

2000: Declaración del Milenio. Nuevo marco general para la Cooperación Internacional.

6

BALANCE DE LA CID

En este marco:

¿PARA QUÉ SIRVE LA CID?

7

BALANCE DE LA CID

Desde el punto de vista de los Gobiernos: Aumentar el endeudamiento de países pobres

(desarrollo dependiente) créditos FAD y “retorno”. Penetración de capital extranjero en condiciones de

competencia desfavorable. Favorecer intereses comerciales del Norte. Sostener gobiernos corruptos del Sur. Campaña de imagen internacional. EE.UU.

principal donante: 21,8 miles de millones de dólares (2007), equivalente al 0,16% PIB.

Servicios de Inteligencia (utilización espúrea de ONGD’s).

8

BALANCE DE LA CID Desde el punto de vista de las SOCIEDADES:

Ha aumentado la AOD en términos absolutos (no relativos al índice de riqueza).

Se recibe más dinero, pero alcanza para menos: la pobreza se ha incrementado a escala mundial desde 1990.

Hay más profesionales de la pobreza. Se estima que a la gente le llega menos de un 15% de los recursos de la AOD.

La cooperación ha sido un instrumento más de clientelismo político.

Existe un enfoque de “arriba-abajo” que moviliza energías locales, pero es minoritario, desarticulado y fácilmente “reprimible”.

En el Norte: “esquizofrenia social” respecto al papel y al valor de las ONGD’s.

En el Sur: en demasiadas ocasiones las ONGD’s sustituyen al Estado o son un instrumento al servicio de sectores dominantes.

9

LOS HECHOS DE LA AOD

En 1990, los países de la OCDE aportaban un 0,33% del PIB.

2005: 0,33%. Condonación deudas Irak y Nigeria (Club de París).

2006: 0,31%. 2007: 0,28%. 2008: perspectivas de seguir bajando

(crisis mundial).

10

LOS HECHOS DE LA AOD

11

LOS HECHOS DE LA AOD

Compromisos Cumbre de Gleneagles (2005): pasar de 80.000 M$ (2004) a 130.000 en 2010 Dudoso cumplimiento (Doha, dic’2008). Hasta ahora sólo se ha incrementado un 15%.

Sólo Dinamarca, Suecia, Noruega, Luxemburgo y Holanda superan el 0,7%.

EE.UU.- 21.800 M$ = 0,16% PIB. ¿Guerra de Irak? AOD UE (15 países) – 62.100 M$ (54% de la AOD total),

equivalente al 0,4% de su PIB. España: el país que más aumento presenta: un 33,8%

de 2004 a 2007.

12

LOS HECHOS DE LA AOD

13

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO – SITUACIÓN 2006

OBJ. 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Meta: Reducir a la mitad en 2015 el porcentaje de personas con ingresos inferiores a 1$ día y el de personas que padecen hambre.

IMCUMPLIDO: FAO: No se alcanzará hasta 2150 a ritmo actual. 1.100 millones en pobreza extrema (menos 1$/día)

y 1.600 millones muy pobres (menos 2$/día). Suponen el 40% de la Humanidad.

14

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO – SITUACIÓN 2006

OBJ. 2: Lograr educación primaria universal. Meta: Todos los niños y niñas podrán terminar

un ciclo completo de enseñanza primaria en 2015.

IMCUMPLIDO: Se necesitan al menos 18 millones más de

docentes. África, Asia meridional y occidental y Oceanía

rezagos importantes. Pago de la deuda externa reduce gastos de

educación. Tendencia a la privatización de servicios

educativos.

15

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO – SITUACIÓN 2006

OBJ. 3: Promover la Igualdad de Género y la autonomía de la mujer.

Meta: Eliminar desigualdades en enseñanza primaria y secundaria (2005) y en el resto de niveles (2015).

IMCUMPLIDO: No se ha logrado el primer objetivo (2005). Existe desigualdad de género en todos los niveles

educativos en más de 90 países. En el trabajo mujeres en economía informal y

salarios más bajos (más del 20%).

16

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO – SITUACIÓN 2006

OBJ. 4: Reducir la mortalidad infantil. Meta: Reducir (2015) en dos terceras partes la

tasa de mortalidad de niñ@s menores de 5 años.

IMCUMPLIDO: Con tendencias actuales, se cumpliría en 2045.

Supondría 41 millones de muertes infantiles más. Desde 1990: sólo mejoras significativas en África

septentrional y algo menos en América Latina. 50% de las muertes son por: neumonía, diarrea,

malaria, sarampión y SIDA. La mayoría podrían evitarse con medidas de bajo costo: sueros, vacunas, antibióticos, mosquiteros…

17

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO – SITUACIÓN 2006

OBJ. 5: Mejorar la salud materna. Meta: Reducir (2015) en tres cuartas partes la

tasa de mortalidad materna. IMCUMPLIDO:

500.000 mujeres mueren al año en el embarazo o en el parto.

La cifra se reduce globalmente, pero no en los países donde hay mayor prevalencia.

África subsahariana: una de cada 16 mujeres muere en el parto o en el embarazo (frente a una cada 3.800 en países ricos). Sólo se atienden médicamente el 46% de los partos.

Guatemala: el 80% de muertes se produce por sepsis y hemorragias (evitables con atención hospitalaria).

18

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO – SITUACIÓN 2006

OBJ. 6: Combatir el SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

Meta: Detener y comenzar a reducir para 2015 la propagación del SIDA, así como la incidencia de enfermedades como el paludismo y otras.

IMCUMPLIDO: África subsahariana: recibidos sólo el 60% de fondos

prometidos en lucha contra el SIDA. En 2025, la infección podría afectar a 90 millones de personas.

La prevalencia de SIDA ha aumentado en todas las regiones del mundo y NO ha podido detenerse en NINGÚN país.

Sólo el 12% de los enfermos tiene acceso a RETROVIRALES resistencia de la industria farmacéutica al uso de genéricos.

Paludismo y tuberculosis juntos siguen causando la misma cantidad de muertes que el SIDA. Malaria 1 niño muere cada 30 segundos en África por esta enfermedad.

19

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO – SITUACIÓN 2006

OBJ. 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Metas:

Incorporar este principio a las políticas y programas nacionales e invertir la pérdida de biodiversidad.

Reducir a la mitad en 2015 el nº de personas sin acceso a agua potable y saneamiento.

Mejorar las condiciones de infravivienda de 100 millones de personas para 2020.

IMCUMPLIDO: A ritmo actual, en 2015: 2.170 millones de personas seguirán sin

servicios adecuados de saneamiento; 650 millones seguirán sin acceso a agua.

El modelo de consumo y depredación de recursos HACE IMPOSIBLE la sostenibilidad ambiental: degradación de suelos, pérdida de biodiversidad, aumento de emisiones de CO2 (4% en 2003). ¡60% DE ECOSISTEMAS EN PELIGRO! ¡SE HA DESTRUIDO EL 40% DE CAPACIDAD DE FIJACIÓN DE CO2 DEL PLANETA!

El consumo de agua en mal estado provoca más muertes que la GUERRA o el TERRORISMO: 5 millones de muertes al año (90% niñ@s).

20

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO – SITUACIÓN 2006

OBJ. 8: Fomentar una asociación mundial para e desarrollo. Metas:

Atender necesidades de los países pobres Aumento de la AOD. Desarrollar sistema comercial y financiero basado en normas no

discriminatorias Cancelación de la deuda Favorecer justicia comercial y extender beneficios de NTIC’s a

países pobres. IMCUMPLIDO:

No se cumplen los compromisos de crecimiento de AOD. Habría que cancelar la deuda de los 68 países más pobres, pero

el G-8 sólo acepta la de18, imponen condiciones “neocon” (privatizaciones y aperturas comerciales) y, aun así, no han cumplido.

En África, en los últimos cinco años han pagado más de 65.000 M$ en concepto de deuda.

La OMC impide a campesinos y gobiernos luchar contra la pobreza, proteger medio ambiente y garantizar soberanía alimentaria.

21

Entonces…

Si estos son los resultados,

¿POR QUÉ seguimos hablando de la necesidad

de una CID?

22

INCISO IMPORTANTE

DISTINGUIR ENTRE:

COOPERACIÓN “GUBERNAMENTAL”

COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA (cola de león)

23

0,7 ¿SÍ o NO? NO, porque seguirá generando “mundos

paralelos”, mientras… No se genere un debate social y político en el

Norte y en el Sur sobre: Las causas de la pobreza. El modelo de desarrollo dominante y los patrones de

consumo. Los mecanismos para CONDICIONAR la ayuda. La AUDITORÍA SOCIAL a Gobiernos y ONGD’s. Re-equilibrio entre Cooperación Gubernamental y

Cooperación Descentralizada. No se dé, fruto de ese debate, una AGENDA

concertada entre todos los actores que intervienen (Norte y Sur) y el conjunto de la CIUDADANÍA Res pública mundial (Sami Naïr).

Compromisos políticos v.g.: Pacto de Estado contra la pobreza (España, diciembre 2007).

24

Democratizar la globalización

Res publica mundial (espacio de derechos y deberes compartidos), para enfrentar problemas reales de la humanidad: reparto de la riqueza, lucha contra la pobreza, transmisión de conocimientos, ayuda al desarrollo, control común de flujos de población, control del medio ambiente… (Sami Naïr, 2005).

25

Explorar “otras formas”

SAMI NAÏR Y EL CODESARROLLO: Globalización: crea un MUNDO INTERCULTURAL

(PNUD: IDH 2005) Integración vs exclusión; convivencia (no coexistencia) vs conflicto.

Beneficio mutuo (“cooperar” es distinto de “ayudar”). Romper el ETNOCENTRISMO.

Transformaciones sociales (no atacar los síntomas, sino las CAUSAS).

Interacción de políticas de cooperación internacional y fenómenos migratorios.

Participación conjunta de administraciones, actores económicos y sociales (Norte y Sur).

26

Explorar “otras formas”

Una definición de CODESARROLLO:

“Se entiende por codesarrollo el conjunto de acciones que, impulsadas por las administraciones públicas, las organizaciones no gubernamentales para el desarrollo u otras organizaciones y asociaciones de carácter social, pretendan vincular las comunidades de inmigrados en el Norte con el desarrollo social y económico de sus países de origen, como mecanismo para favorecer el desarrollo humano de sus sociedades de origen y favorecer nuevas relaciones de esta con la sociedad de acogida”.

27

Explorar “otras formas”

1.- EL ESCENARIO DE ACTUACIÓN DEL PROYECTO ES EL CAMPO SOCIAL TRANSNACIONAL

2.- EL PUNTO DE PARTIDA ES EL APROVECHAMIENTO DEL POTENCIAL DE DESARROLLO EXISTENTE EN LA RED TRANSNACIONAL

3.-SU FINALIDAD ES EL DESARROLLO HUMANO TRANSLOCAL

4.-BI O MULTIPOLARIDAD EN EL DISEÑO Y COMPONENTES DEL PROYECTO

5.-RED AMPLIADA DE ACTORES: PROTAGONISMO MIGRANTE

6.-AYUDA MUTUA Y RECIPROCIDAD ENTRE LOS ACTORES DE LA RED TRANSNACIONAL

7.-BENEFICIO MUTUO O EN AMBOS POLOS DEL CAMPO MIGRATORIO

8.-TRASNACIONALIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL

9.-ESPACIO DE INTERCULTURALIDAD

10.-CONTRIBUCIÓN MICRO A UNA NUEVA GOBERNABILIDAD INTERNACIONAL

RASGOS ESTRUCTURALES DE UN PROYECTO DE CODESARROLLO

28

Explorar “otras formas”

Algunas reflexiones desde la experiencia de la Asociación para el Desarrollo de La Manchuela (Grupo de Acción Local):Proyecto Mecapal: 2003-2008.Proyecto Tejiendo Redes: 2006-2008.Proyecto Cooperando entre sociedades:

2008.Mesa Comarcal de Cooperación, Migraciones

y Desarrollo.

29

Explorar “otras formas”: reflexiones desde la experiencia territorial

La gente en el centro de los proyectos Necesidades Humanas. Participación (diagnóstico, concertación, gestión y evaluación). Empoderamiento: el proyecto es suyo porque ellos lo

construyen. Visión de largo plazo: los cambios socioculturales tienen ritmos

más lentos que los económicos o tecnológicos. Enfoque territorial vs grupos meta: de “beneficiarios” a

“actores”: Definición de territorio. Programa / Planificación concertada actores públicos y privados. Organización local. Visión de largo plazo: lógica de programa vs lógica de proyecto.

30

Explorar “otras formas”: reflexiones desde la experiencia territorial

Temas preferentes: Fortalecimiento institucional incidencia política (creación

de ciudadanía). Formación permanente: equipos técnicos y actores territoriales

(ALFABETIZACIÓN: mujeres). Proyectos productivos:

Soberanía alimentaria. Producción orgánica / recuperación de agricultura de traspatio. Mercados en espiral / mercados campesinos. Tecnologías adecuadas socioculturalmente.

Acciones medioambientales: reforestaciones, fuentes de agua.

Salud reproductiva y autonomía de las mujeres. Sistemas de microcréditos y cooperativas de crédito.

31

Explorar “otras formas”: reflexiones desde la experiencia territorial

Implicación de las sociedades “donantes”: Viajes de intercambio

Allá: generar estrategias de transformación social y erradicación de la pobreza.

Acá: repensar la realidad, las consecuencias de nuestro modelo de desarrollo y las nuevas metas de transformación social.

Participación proactiva en proyectos concretos. Inmigrantes: actores clave. Divulgación y auditoría social. Trabajo en REDES no piramidales. Formación y aplicación intensiva de NTIC’s. Participación en foros políticos donde se discutan las políticas

de cooperación internacional al desarrollo incidencia política.

32

top related