nueva salida del sol - instituto cecal

Post on 23-Jul-2022

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

NUEVA SALIDA DEL

SOL

https://www.youtube.com/watch?v=EIZIr9UeWlw

Profesora: Gabriela Calderón

Unidad II

¿ Qué significa Pre- Hispánicos?

Se refiere a todas las

culturas que se

encontraban en Chile

antes de la llegada de

los Españoles en el

siglo XVI ( 1500)

https://www.youtube.com/watch?v=opQWLYFD6so

COLOCA

ATENCIÓN AL

VIDEO

Las etapas culturales alcanzadas por los indígenas

chilenos

Nómades (arcaica)

Changos

Chonos

Alacalufes

Yaganes

Chiquillanes

Pehuenches

Puelches

Poyas

Tehuelches

Onas

Canoeras Pedestres

Las etapas culturales alcanzadas por los indígenas

chilenos

Sedentarios

(formativo)

Agricultores

Avanzados

Agricultores

incipientes

Aymaras

Atacameños

Diaguitas

Picunches

Mapuches

Huilliches

Mapa de los

pueblos

Prehispánicos

Chilenos

1. Changos

2. Aymara

3. Atacameños

4. Diaguitas

NORTE GRANDE

Aymara

Andes: Del aymara antis; lugar que está al

oriente.

Apañar: El aymara apaña; llevar. Es verbo que

sirve a todas cosas, si no es para cosas vivas

que llevándolas andan por sus pies.

Guagua: Del aymara wawa; bebé o niño

pequeño.

Maña: Comer con desasosiego, como cuando

dan prisa

Paya: Dos en aymara. En Chile se usa como

“verso improvisado” y como generalmente

competían dos personas, se adoptó el término

AYMARAS Ubicación: desde el norte del lago Titicaca, en el altiplano andino, a más de 3.000 metros de altura.

Idioma: aymará.

Religión: Veneración a fuerzas de la naturaleza.

Economía: Practicaron la agricultura diversificada (de terraza), el comercio a través de las caravanas de llamas, intercambio entre pastores y agricultores.

Alimentación: yuca, ají, maní, frijoles, calabazas.

Desarrollo Cultural: Desarrollan alfarería y metalurgia.

Cerámica

aymara

.

Changos Ubicación: desde la desembocadura

del río Loa hasta las costas de Coquimbo.

Idioma: aymará.

Economía: pesca y recolección de mariscos, intercambio de maíz con los diaguitas.

Vivienda: de estacas de madera y huesos de ballena, cubierto con cuero de lobo y algas marinas.

Organización Política-Social: familias pequeñas, asentamientos dispersos.

Alimentación: focas, mariscos y lobos

Desarrollo Cultural: Desarrollan instrumentos de hueso y piedra.

Etapa de desarrollo: Arcaico.

ATACAMEÑOS Ubicación: Entre río Loa y parte de la

Precordillera.

Idioma: El Kunza, y por influencia incásica, el Quechua.

Religión: Veneración a fuerzas de la naturaleza .

Economía: Practicaron la agricultura, el comercio con los changos de la costa y la cría de ganado. Trabajaron la tierra terrazas, conocieron sistemas de riego, abono.

Organización Política-Social: Señorío.

Viviendas: Casas de piedra rectangulares con techos planos hechos de barro y ramas.

Alimentación: basados en el consumo de maíz y frijoles.

Desarrollo Cultural: Desarrollan alfarería y metalurgia.

Cerámica

atacameña

DIAGUITAS

Jarro Pato

Ubicación: Entre el río Copiapó y el río Aconcagua

Idioma: El kakán.

Religión: Por influencia Inca el culto al sol y a la naturaleza

Economía: Practicaron la agricultura, el comercio con los changos de la costa y la cría de ganado.

Organización Política-Social: Señorío.

Viviendas: Chozas de madera cubiertas con ramas y vegetales.

Etapa de Desarrollo: Formativo.

Desarrollo cultural: Alfarería con motivos geométricos y figuras zoomorfas (jarro pato).

Zona Centro – Sur

Mapudungún

Cahuín: Significa reunión de gente para beber y

embriagarse; comentario, boche.

Charquicán: Guiso con charqui. Revoltijo

Guata: panza, barriga

Pichintún: referencia a algo pequeño o

disminuido

Pilcha: conjunto de las prendas del paisano,

especialmente el recado, poncho, chiripa.

Pilucho: desnudo

Yapa: lo que se da sin obligación, que se regala

PICUNCHES

Lonco

HUILLICHES

MAPUCHES

Ruca

Familia Huilliche

Ubicación: Picunches; Desde el Río Aconcagua al Itata

Idioma: Mapudungún.

Religión: Picunches; Vida ultraterrena y un ser humano compuesto por cuerpo y espíritu.

Economía: Picunches; Practicaron la agricultura y la cría de ganado.

Huilliches: Desde el

Toltén al Reloncaví

RELIGIÓN: Culto a los

antepasados. Creían en

una vida similar a la

araucana.

ECONOMIA:

Practicaron la

agricultura, la cría de

ganado y la pesca.

PICUNCHES HUILLICHES

MAPUCHES

* GENTE DE LA TIERRA*

https://www.youtube.com/watch?v=DOefFpP

pDxk

Mapuches

•Ubicación Entre el Itata y el Toltén

•Idioma El mapudungun

•Religión Creen en el Pillán , el ser creador y las

rogativas se llamaban Guillatún. Los Huecuves

eran seres malignos y los curanderos se llamaban

Machis, siendo sus ceremonias los Machitunes.

•Economía Practicaron la agricultura, la cría de

ganado y la pesca.

•Viviendas Chozas de totora con forma de rucas

MAPUCHES

Organización Social

La unidad básica es el Lov o

familia que se unían para formar

un levo o rehue, bajo el mando de

un Lonko o cacique.

La unión de varios rehues

formaban un aillarehue, regido

por un toqui. Esta agrupación

mayor se formaban en la

eventualidad de la guerra.

MAPUCHES

Otras características

Practican la industria textil. Tenían cerámica tosca sin

decoraciones. Usaban collares, prendedores, aros de piedra.

Conocieron la cestería, el tallado de madera y la preparación de pieles

ZONA SUR

DE CHILE

Ubicación: al norte del estrecho de Magallanes.

Economía: cazadores de guanacos y ñandúes.

Viviendas: Casas de palos y pieles.

Alimentación: basados en el consumo de carnes y peces.

Desarrollo Cultural: desarrollaron boleadoras, arco y flecha

Tehuelches

Alacalufes o

Kaweshkar/

Onas o

SELK'NAM

•Ubicación: las costas del Golfo de

penas, la península de Taitao, estrecho

de Magallanes y Tierra del fuego.

•Economía: pesca y recolección de

mariscos

•Viviendas: canoas.

• Alimentación: mariscos, lobos

marinos y nutrias.

•Ubicación: Tierra del Fuego.

•Viviendas: Casas semicirculares

forradas con piel.

•Alimentación: guanaco y coruro.

•Desarrollo Cultural: desarrollaron

arco y flecha

Onas o

SELK'NAM

Kloketen

Ceremonia ritual del poder de

los hombres. Asustan a sus

mujeres.

Se utiliza para enseñar el arte

del amor y de la sexualidad al

varón

Alacalufes

Yaganes

•Ubicación: Al sur del canal Beagle.

•Economía: Pesca y recolección de

mariscos.

•Alimentación: guanaco y coruro.

•Desarrollo Cultural: artesanía

cestera

top related