nº1 alimentos y bioprocesos

Post on 28-Mar-2016

308 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Alimentos y Bioprocesos es un boletín de difusión de las actividades en Vinculación, Docencia, Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) del Departamento de Alimentos de la Universidad de Antofagasta

TRANSCRIPT

Nº1 Nº1 Nº1 --- Julio de 2011Julio de 2011Julio de 2011

2

DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS - UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA Avda. Universidad de Antofagasta 02800 - Antofagasta, CHILE

(56) 55 657757 - (56) 55 637265 - URL http://www.uantof.cl

Alimentos y Bioprocesos es un boletín de difusión de las

actividades en Vinculación, Docencia, Investigación, De-

sarrollo e Innovación (I+D+I) del Departamento de Ali-

mentos de la Universidad de Antofagasta.

3

PIGMENTOS NATURALES Una alternativa para la alimentación saludable

Con una nutrida asistencia de alumnos, profesionales, académi-cos, investigadores y empresas del área de los Alimentos y Bio-procesos, se desarrolló el Segun-do Seminario Científico-Técnico “Pigmentos naturales y compues-tos bioactivos; una alternativa al desarrollo de la macro zona norte de Chile”.

El objetivo de este seminario fue actualizar y complementar los conocimientos sobre obtención, producción y aplicación de pig-mentos naturales y compuestos bioactivos con potencial biotec-nológico, que vincule el quehacer de la universidad con las empre-sas productoras que apuestan por el desarrollo de la macrozona norte. En esta actividad participaron empresas tales como: Aeon Bio-Group Spa, ILSI SUR ANDINO, Naturoil, y destacados académicos de la Universidad de La Serena, Universidad de Chile y Universi-dad de Antofagasta.

Dra. Viviana Aranda (Presidenta ILSI SUR ANDINO), Dr. Pedro Cerezal (Departamento de Ali-

mentos, Universidad de Antofagasta), Prof. Lilia Masson (CAPCHICAL), Dra. María José La-

rrazábal (Departamento de Alimentos, Universidad de Antofagasta)

4

En la ocasión, el doctor Pedro Cerezal dictó la conferencia “Utilización de pigmentos natu-rales en productos lácteos líquidos”, debido a la importan-cia que tiene esta rama ali-mentaria y a que puede bene-ficiarse por la utilización de pigmentos naturales, ejemplo de ello son los quesos, yogurts

y la gran variedad de leches que existen hoy en el merca-do. La mayor parte de los ali-mentos y bebidas que se ven-den en los supermercados, contienen colorantes que pue-den provocar hi-peractividad y défi-cit de atención en la población infan-til. “Actualmente en Chile están cues-tionados los colo-rantes de síntesis químicas pues son considerados co-mo promovedores del cáncer, el as-

ma y la hiperactividad en ni-ños”, pese a eso, cerca de17 colorantes sintéticos aún están permitidos a nivel mundial”, explicó Pedro Cerezal. Los colorantes naturales tie-nen una doble función, una de ellas es colorear y otra ser un aditivo antioxidante, lo que es muy bueno para el ser huma-no. A lo anterior, el académico de la UA agregó que las em-presas rechazan los aditivos naturales “porque los coloran-tes sintéticos son mucho más baratos y se obtienen por síntesis química. El tinte es más homogéneo, en cambio el natural es inestable, y varía mucho en los procesos de fa-bricación”, explicó. Actualmen-te los investigadores y empre-sas trabajan con pigmentos naturales extraídos de los ve-

5

getales y desechos de frutas. A esto también se ha incorporado la biotecnología, “se está traba-jando con microorganismos, microalgas, que son nuevas fuentes de pigmentos naturales desde el punto de vista biotec-nológico”, señaló el profesio-nal. La alta radiación solar que pre-senta la Región de Antofagasta también es una ventaja para la generación de pigmentos natu-rales de alta demanda en la in-dustria alimenticia, textil, cosmética y farmacéutica, en-tre otras. “Existen muchos or-ganismos extremófilos en nuestro desierto, que en reali-

dad son verdaderas pequeñas fabricas biotecnológicas que se benefician con la energía solar, a ellos hay que ponerlos a pro-ducir”, explicó el investigador de la UA.

6

CONFERENCIASCONFERENCIASCONFERENCIAS

“Bioprospección de productos naturales desde organismos del desierto de Atacama" - Dra. Marta Hengst López El desierto de Atacama posee al menos tres ca-racterísticas claves que lo posicionan como un macroecosistema excep-cional para la búsqueda de nuevos productos na-turales con propiedades bioactivas. La extrema aridez, alta salinidad, y alta radiación ultravioleta han permitido que los organismos que aquí habitan hayan desarro-llado diversas estrategias evolutivas para tolerar estas condicio-nes, únicas en el planeta. En este contexto, nuestra investigación está centrada en la búsqueda de compuestos con propiedades co-mo antimicrobianos (antibióticos, bacteriostáticos, entre otros), so-lutos compatibles (osmoreguladores), y enzimas con aplicaciones a la industria.

“Pigmentos protectores a la luz ultravioleta en microorganis-mos del Desierto de Atacama, Región de Antofagasta, Chile” - Dr. Benito Gómez La radiación UV-A y UV-B que incide en la superficie del Desierto

de Atacama es un factor clave que limi-ta la abundancia y diversidad de vida microbiana pero, la síntesis y acumula-ción de pigmentos protectores propor-ciona una ventaja adaptativa. El trabajo resume nuestra información sobre la identificación y contenido de pigmentos en cianobacterias y hongos que coloni-zan diversos hábitats del hiperdesierto de Atacama.

7

“Nuevas aproximaciones en la búsqueda de compuestos bio-activos desde microorganismos: oportunidades de sustenta-bilidad e innovación” - Dra. Cristina Dorador La búsqueda de nuevos compuestos con actividad biológica es un área de creciente investigación, la cual involucra distintas áreas del conocimiento. Actualmente, la disponibi-lidad de técnicas de bio-logía molecular permite tener un mayor acceso a información previa sobre la potencialidad de producción de sustan-cias bioactivas desde microorganismos. Esta estrategia permite disminuir los tiempos de screening e identificación de los microor-ganismos productores. Debido a la alta diversidad microbiana en ambientes naturales, la probabilidad de encontrar nuevas sustan-cias y nuevas aplicaciones es cada vez mayor. La posibilidad de cultivo a gran escala de microorganismos para la obtención de los

“Producción de sustancias bioactivas desde microalgas” - Dra. Mariela Rivas Las microalgas, pequeños vegetales microscópicos producen una diversidad de sustancias bioactivas de interés biotecnológico y co-mercial tales como ácidos grasos omega 3, pigmentos, antioxidan-

tes, biocombustibles, proteínas, vi-taminas, entre otros. En esta pre-sentación hablaremos de las diver-sas aproximaciones para maximi-zar la producción de estas sustan-cias desde el manejo de las condi-ciones fisicoquímicas de creci-miento, manejo genómico o bien un manejo ecológico a través de interacciones usando bacterias promotoras de crecimiento.

8

“Utilización de pigmentos naturales en productos lácteos líquidos” - Dr. Pedro Cerezal Mezqui-ta Las limitaciones de pigmen-tos sintéticos por promover cáncer, malformaciones congénitas e hipersensibili-dad han provocado restric-ciones y prohibiciones para su uso en alimentos. A tal efecto los pigmentos natu-rales están ocupando los espacios dejados por los de

síntesis en los alimentos. El presente trabajo resume los avances en las investigaciones de pigmentos naturales en matrices lipídico-proteicas en los productos lácteos líquidos. “Obtención de huellas dactilares y detección de microcompo-nentes bioactivos de plantas y frutas chilenas por HPLC aco-plado a espectroscopia UV-Vis y espectrometría de masas” - Dr. Mario Simirgiotis Compuestos bioactivos de plantas y frutas chile-nas son rápidamente de-tectados, analizados y cuantificados por una combinación de técnicas cromatográficas y espec-troscópicas siendo las mas empleadas HPLC acoplado a detector con arreglo de diodos (DAD o PDA) y HPLC acoplado a electrospray trampa ionica (ESI-MS). Estos análisis permiten obte-ner una huella dactilar de los metabolitos presentes en la matriz analizada, lo que es especialmente importante para caracterizar especies endémicas y productos obtenidos de las mismas.

9

“Consideraciones biohidráulicas para el dimensionamiento de un sis-

tema de cultivo de Dunaliella salina (Teodoresco, 1905)” - Juan Mora-

les Espinoza, Isabel Pizarro Veas

Se seleccionó, de un total

de 2 cepas de D. salina, a

la de mejor rendimiento en

función de los carotenos

totales, tasa de crecimien-

to, biomasa seca y compo-

sición de los isomeros 9

cis y all-trans β-caroteno.

Además, se evaluó en fun-

ción de aspectos biohidr-

áulicos el dimensiona-

miento de un sistema para

el cultivo masivo de D. sa-

lina en un canal de alta velocidad tipo Race-way.

“Pigmentos de microorganismos de ambientes extremos: exploración

y aplicaciones industriales” - Catherine Lizama, Pedro Cerezal; Blan-

ca Barragán; María José Larrazabal; Josefa Cuevas y Laura Zepeda

: Los microorganismos constituyen una fuente renovable de biopolímeros

y metabolitos empleados en la industria. Especial interés presentan los de

ambientes extremos y los aislados desde ambientes hipersalinos y de ex-

trema aridez que han desarrollado propiedades de adaptación a su hábitat.

Se mostrará la diversidad de microorganismos productores de pigmentos

y se describirá su caracterización y potenciales aplicaciones en alimentos,

productos farmaceúticos y otras industrias.

10

“La astaxantina en Chile. Una mirada al desarrollo industrial y pers-

pectivas futuras” - Eduardo Cisternas

La astaxantina, proveniente de la microalga Haematococcus pluvialis, se

ha insertado como un rubro importante en el desarrollo industrial en Chi-

le, iniciándose las investigaciones científicas hace dos décadas con el

propósito de ser una alternativa de pigmentación natural a la naciente in-

dustria del salmón. Hoy tiene una variedad de aplicaciones y su produc-

ción ha pasado por diferentes etapas, en las que ha jugado un liderazgo la

empresa Atacama Bio NAtural Products SA.

PARTICIPANTES DEL EVENTOPARTICIPANTES DEL EVENTOPARTICIPANTES DEL EVENTO

11

12

top related