"no vemos las cosas tal como son, las vemos como somos nosotros". anaïs nin (neuilly,...

Post on 02-Mar-2015

21 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

"No vemos las cosas tal como son, las vemos como somos nosotros".

Anaïs Nin (Neuilly, Francia, 21 de febrero de 1903 - Los Ángeles, 14 de enero de 1977). ...

OBJETIVO / METAVALORES

CREENCIAS

Las tres patas

Se centra en lo que el cliente o

coachee desea conseguir ( su

objetivo o meta ) y como conseguirlo

Se centra en lo que el cliente o

coachee desea conseguir ( su

objetivo o meta ) y como conseguirlo

Estimula al cliente a conocer sus

valores y a vivirlos en el logro de sus

objetivos y el coach actúa en base a valores

Estimula al cliente a conocer sus

valores y a vivirlos en el logro de sus

objetivos y el coach actúa en base a valores

Busca conocer las creencias del

cliente y que este las reconozca, cuestiona las limitadoras y refuerza las

positivas mediante tareas y feedback

Busca conocer las creencias del

cliente y que este las reconozca, cuestiona las limitadoras y refuerza las

positivas mediante tareas y feedback

OBJETIVO/ METAVALORES CREENCIAS

Es el paso crítico.

indaga el ¿para qué? de la conversación.

Ayuda a verbalizar el resultado deseado.

Definición de la meta

“Mide la brecha” o distancia que separa la situación presente de la meta.

Guiar al coachee en el alcance de su meta u objetivo alineando sus acciones con sus principios y valores y manejo de sus creencias.

Axia: Valor en Griego

RAE.

Grado de utilidad o aptitud para

establecer las necesidades o

proporcionar bienestar o

deleite

Si las metas son el

destino, los valores son lo

que nos llevan a ellas…

son lo que nos ayuda a

comprometernos

Son cosas o generalmente estados

mentales, que son importantes para

nosotros.

Son el centro de los que somos

Son la

energía detrás de nuestras metas

Cualidades asignadas a ciertos patrones de conducta que los hace ser apreciados como

válidos y efectivos para la persona … al punto de convertirse en pautas de

comportamiento exigibles

a. Virtud del valiente “cierto coraje del alma ..virtud moral“.

b. Indica precio, utilidad, poder, connotación economicista por la Teoría del valor.

c. Señala a la cualidad que hace estimable lo valioso

Tres sentidos del vocablo Valor

Leyes naturales o verdades fundamentales, Norma o idea fundamental que rige el pensamiento o conducta“.

a.Son universales y permanentesb.Son externos a nosotros mismosc.Operan con o sin nuestro entendimiento y aceptaciónd.Son autoevidentes y nos capacitan cuando se comprendene.Producen resultados predecibles

Principios

Son los principios rectores de la vida, son aquellas cosas ( abstracciones) por las que estamos dispuesto a esforzarnos, sacrificarnos e incluso cambiar para conseguirlas“.

Es el núcleo de las creencias, ya que entorno a los valores, se estructuran las creencias.

Valores marcos universales Valores vitales

( valor de la vida humana Valores referidos al conocimiento. ( verdad y saber) Valores éticos (el hombre y su experiencia moral). Valores en torno al amor Valores del saber vivir y ocuparse del otro Valores económicos Valores estéticos Valores religiosos

Fuente: Hortensia Cuellar Pérez “ El Ser y la esencia de los Valores”

La verdad.

La rectitud

La paz

El amor

La NO violencia

Se perfeccionan:

En su voluntad

En la libertad

En la razón

Valores Humanos

¿Qué es importante para ti en relación con…?¿Que obtienes haciendo esto?¿Qué es lo que te importa a ti en esto?¿Qué quieres haber conseguido al final de tus días?¿Qué es lo que te importa aquí?¿Que 5 cosas te gustan de tu vida?¿Qué las hacen tan importante para ti? ¿Porque son importantes?

PreguntasPreguntas

¿Esta organización es…?¿El trabajo de esta organización es?¿El ser promovido en esta organización es importante para mi por,.,,?¿Nuestra cita de negocios reviste un carácter de…..?

PreguntasPreguntas

Evocar valores organizacionales

Individuales

De pareja

Familiares

Organizacionales

Sociales

Espirituales

Satisfacerlas produce bienestar

IndividualIndividual

IndividualIndividual

ParejaParejaParejaPareja

FamiliaFamiliaFamiliaFamilia

OrganizacionalOrganizacionalOrganizacionalOrganizacional

SocialSocialSocialSocial

AMIGOSENEMIGOS

ORGANIZACIÓNRELIGIOSA

YO

PLACER

TRABAJO

CÓNYUGE FAMILIA

POSESIONES

DINERO

Stephen R. Covey los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”

AMIGOSENEMIGOS

ORGANIZACIÓNRELIGIOSA

YO

PLACER

TRABAJO

CÓNYUGE FAMILIA

POSESIONES

DINERO

SeguridadSeguridadG

uía

Gu

íaSabid

urí

aSabid

urí

a

PoderPoder

Identidad, autoestima, fuerza personal básica

Capacidad de actuar, energía vital para elegir y decidir, para cambiar hábitos

Perspectiva de la vida, sentido del equilibrio, nuestra capacidad de discernir, el juicio, la comprensión

Dirección en la vida, normas, principios, valores y criterios implícitos que rigen las decisiones y acciones

Stephen R. Covey los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”

Esp

acio

Fís

ico

Salud

ProfesiónRelaciones

Sociales

Desa

rrollo

Hum

ano

Dinero

Div

ersió

n

Amor

Joseph O’Cconor Coaching con PNL”

Principales competencial emocionales

VIDA Y MENTE SON PROCESOS CONTINUOS DE TRASNFORMACIÓN

EL MAPA NO ES EL TERRITORIO

Utilizamos marcos de referencia para actuar en la vida ante las diversas situaciones que se presentan… llamados MARCOS DE CONDUCTA O MARCOS GUÍA DE ACCIÓN, desde dónde tomamos las decisiones:

MARCOS GUÍAS DE ACCIÓN

• Son juicios y evaluaciones aprendidas sobre TI mismo, sobre los DEMÁS y sobre el Mundo.

• Son principios de acción. Si quieres saber qué cree una persona, fíjate en lo que hace, no en lo que dice.

• Se consideran generalizaciones muy firmes y sólidas

Las creencias son las reglas de tu vida.

•Están formadas por los aprendizajes personales para actuar en la vida (experiencias) y éstas refuerzan las creencias.

•Ni son buenas ni son malas. Son útiles, potenciadoras o limitantes e inútiles. En función a que nos permiten o no de seguir un proceso de desarrollo humano completo.

Las creencias son las reglas de tu vida.

• Estamos ante el permiso y motivación para desarrollar las capacidades y el eje sobre el que construimos toda nuestra existencia, soportan la identidad y nos abre las puertas del poder o no poder.

• Es un estadio en permanente cambio y transformación. Comienza a consolidarse a partir de la adolescencia y permanece en construcción toda la vida.

• Si las creencias no nos resultan válidas, comenzamos a experimentar un vacío existencial.

Las creencias nos filtran la realidad

• Cada ser humano, tiene un conjunto de creencias personalizadas que le dan una visión única de la realidad.

• Determinan el significado que le damos a cada situación.

• Las creencia afectan el sistema autónomo

• Son la llave que nos abre las capacidades y recursos para hacer frente a las necesidades de la vida

• Un cambio de creencia solo es factible, en la medida de que el sujeto tome consciencia de que necesita otra creencia mas acorde o conveniente y entonces siendo sustituida podrá modificarse.

Fuente. Salvador A. Carrión “ técnicas avanzadas de PNL”

• Las creencias afectan el sistema autónomo

• Son la llave que nos abre las capacidades y recursos para hacer frente a las necesidades de la vida

• De nada sirve intentar cambiar las creencias de otra persona o hacerle ver que son inútiles. Son parte de su experiencia.

Fuente. Salvador A. Carrión “ técnicas avanzadas de PNL”

•De nada sirve intentar cambiar las creencias de otra persona o hacerle ver que son inútiles, pues estas son parte de su experiencia.

•Un cambio de creencia solo es factible, en la medida de que el sujeto tome consciencia de que necesita otra creencia mas acorde o conveniente y entonces siendo sustituida podrá modificarse

Fuente. Salvador A. Carrión “ técnicas avanzadas de PNL”

Para cambiar una creencia:

a) Darse cuenta

b) Reformular la nueva creencia

c) Explorar mi identidad

d) Sustituir la vieja creencia por una nueva

e) Convertirla en un hábito. (Repetición)

Fuente. Salvador A. Carrión “ técnicas avanzadas de PNL”

Las creencias ¿por qué?

“Si no lo veo, no lo creo” “Si no lo creo, no lo veo”

• Vemos el mundo desde nuestro mapa. Nos fijamos en lo que creemos que es importante.

• Discutir consiste en defender tu creencia hasta el final.

• La mayoría de las personas tiene más suerte que yo” • ““No hay forma de superar un mal comienzo en la vida” • “No puedo dominar la tecnologia”• “No puedo vivir sin ese trabajo” • “Nunca consigo lo que quiero” • “Los otros son mejores que yo” • “No soy una persona flexible”• “No puedo lograr lo que quiero”

• “Tengo que trabajar muy duro para ganar dinero y vivir bien”• “Sin sufrimiento no hay beneficios• “Para ser feliz tengo que ser rico”• “El éxito requiere tiempo”• “No puedo fiarme de nadie” • “Piensa mal y acertarás”• “La mayoría de las personas tiene más suerte que yo”• “Ya llegué a mis límites”

creencias comunes a nuestra cultura• PERFECCIONISMO EMOCIONAL

– “Siempre debo estar feliz, confiado y en control de mis emociones.”

• FOBIA EMOCIONAL – “Nunca debo sentirme enfadado, ansioso, inadecuado, celoso o

vulnerable.”

• TENER DERECHO – “Las personas deben ser de la forma que yo espero que sean.”

• FOBIA A CONFLICTOS – “Las personas que se quieren nunca deben pelear.”

• BAJA TOLERANCIA A FRUSTRACIÓN – “Nunca debo frustrarme. La vida debe ser feliz.”

• PERFECCIONISMO DE DESEMPEÑO – “Nunca debo de fracasar o tener un error.”

• De identidad:– Soy como soy (Yo soy así)– Soy así por naturaleza (he heredado mi forma de ser y no la

puedo cambiar)– La culpa es de los padres ( yo ya no puedo cambiar)

• De la salud:– Si pasas frío cogerás un catarro– Si tu padre es calvo seguramente se te caerá el pelo– Leer con luz tenue daña nuestros ojos– Es bueno beber 2 litros de agua al día– Beber vino da dolor de cabeza– El azúcar hace a los niños hiperactivos – Con el frío perdemos calor corporal por la cabeza – Comer de noche nos engorda

creencias comunes a nuestra cultura

creencias comunes a nuestra cultura

• PERFECCIONISMO DE PERCEPCIÓN – “Las personas no me va a querer o aceptar si tengo errores o vulnerabilidades.”

• MIEDO AL FRACASO – “Mi valor depende de mis logros (o inteligencia, status o atractivo).”

• MIEDO A LA CRÍTICA O A LA DESAPROBACIÓN – “Necesito la aprobación de todos para tener un valor como persona.

• MIEDO AL RECHAZO Y A LA SOLEDAD – “Si estoy solo, me sentiré infeliz. Si no soy amado, la vida no vale vivirse.”

• Como quiero comprender, actúo porque el cambio está en la acción.

• El fracaso no existe, sólo existe el

aprendizaje. El fracaso es un juicio sobre un resultado no deseado de corto plazo, significa es que no haz alcanzado el resultado deseado todavía. • Tengo todos los recursos que necesito

o podemos crearlos. No hay personas sin recursos, solo estados mentales sin recursos.

Presuposiciones del coaching

• Toda conducta tiene un propósito. «actúo para conseguir algo aunque no me de cuenta de ello".

• Tener una opción es mejor que no tener ninguna.

• Las relaciones son más que la

suma de las partes: «Son el poder de la conexión».

Presuposiciones del coaching

• El Coaching es una asocicion igualitaria y sinergetica

• El Cliente o Coachee tiene todas las respuestas

• Soy creador de mi propia realidad. «Mis creencias dan forma al mundo que percibo».

Presuposiciones del Coaching

Necesitas tres claves para tus resultados:

Posibilidad Capacidad Capacidad

Merecimiento

CARENCIA DE IMPORTANCIA¿ Realmente es o no es importante?

CERTEZA¿Considero que es

completamente cierto?

INCERTIDUMBRENo estoy

absolutamente cierto

INCERTIDUMBRENo estoy

absolutamente cierto

IMPORTANTE

¿ Realmente esto es muy

importante?

.

AcciónAprendizaje

feedback

Objetivo

AcciónAprendizaje

feedback

Objetivo

Coaching de bucle simple

feedback

Objetivo

AcciónAprendizaje

feedback

Objetivo

Cambio de Creencia

Coaching de bucle doble

Fuente: Joseph O’Connor “ Coaching con PNL”

Las creencias cambian de forma natural a lo largo de la vida por:

InsatisfacciónDudaDeseo de creer en algo distintoNueva creenciaCreencia desfasada

Proceso:

1.Identificar la creencia limitadora.

2.Preguntar al cliente, que es lo que quiere creer en lugar de lo que cree.

3.Pídele al cliente que escriba la nueva creencia

4.Llevar la anterior creencia al museo de viejas creencias

5.ACCIÓN de lo que hará diferente como resultado de la nueva creencia

. • Modificar el marco de referencia, según la experiencia de vida que se tenga.

• Aprender a ubicar el marco posible de referencia a través del recuerdo y la imaginación, con la intención de cambiar el significado de ese marco de referencia y en consecuencia también se cambia el estado emocional, las expuestas y las conductas de las personas.

Son representaciones mentales, en imagenes, palabras, simbolos para extraer y memorizar la informacion que recibimos del exterior.

Cada persona, tiene sus mapas personales de lo que está sucediendo y son validos en la mediada que te sirvan para hacerte cargo de tu vida. jhon Grinder

Ayudan a darle sentido al mundo. Son necesariamente incompletos. Determinan lo que puede

percibirse y lo que no. Llevan a la acción Estan conectados con la

emocionalidad Estan en constante cambio Ejerecen una atraccion poderosa Determinan el observador que se

es de una situacion

El mapa no es el territorio

Al observar las acciones de otra persona o rumbo organizacional, puede que estas generen un sin fin de juicios y ser considerardos incongruentes, si solo los vez desde tu observador, que es solo tu marco de referencia, si quieres mejorar tu percepcion acercate al otro marco.

Si quiere mejorar tu percepcion, te ayuda asumarte como ven los otros al mundo desde sus mapas y los interpretan

Es una forma de error, una distorsión en el procesamiento de la información, produciendo perturbación emocional.

Identificar los filtros nos da beneficios para la comunicación

Ayuda al individuo a obtener claridad

sobre su propia experiencia y a a mejorar su comunicación

BIOFISIOLÓGICOS: Implican diferentes calidades de visión, audición y sensibilidad al ambiente

CULTURALES: Son resultado del aprendizaje y actúan, a menudo, a modo de moralidad impuesta.

INDIVIDUALES: Son resultado de nuestras experiencias y guardan estrecha relación con nuestra reactividad emocional.

DISTORSIÓN: • Pensamiento polarizado ( todo o nada)• Descalificación de lo positivo.• Salto de conclusiones• Lectura de pensamiento... Adivinación• Proyección• Maximización o matización• Catastroficasión• Negación• Debeismo• Personalización• Culpabilidad• Falacia de : Control-Justicia-Razón

REALIDAD EXTERIOR

DISTORSIÓN/GENERALIZACÓON/ OMISIÓN

CULTURA

BIO FISIOLÓGICAS -SICOLÓGICAS

NEUROLÓGICAS

PERCEPCIÓN REALIDAD INTERIOR( EXPERIENCIA

SUBJETIVA)VAKOG

Percibimos la estructura superficial

La estructura superficial

La estructura profunda

También es muy importante lo que no se dice

ComportamientoComportamientoObservable

visibleObservable

visible

ExperienciaExperiencia

Paradigma y Creencias

Paradigma y Creencias

NormasNormas

ValoresValores

ActitudesActitudes

EntornoConductaEntorno

Conducta

¿Cómo pasamos de la estructura profunda a la estructura

superficial?Meta modelo del lenguaje

Conjunto de preguntas, que a partir de lo que dice una persona ( su estructura superficial), nos permite reunir información precisa sobre su experiencia ( modelo del mundo “ significado de la situación), con el fin de poder comprender y precisar el modelo del mundo ( mapa mental ) que ha construido sobre la situación

Es una herramienta descriptiva que busca realizar una imagen más o menos precisa de la realidad de la persona con la que se interactúa.

La función esencial del Metamodelo de Lenguaje, como unidad operativa de la Programación Neurolingüística (PNL), es justamente ampliar la fisura que existe entre la estructura profunda y superficial, como mecanismo para ampliar a su vez, la cantidad de opciones posibles de reflexión y posterior acción ante las situaciones de quiebre a las que nos enfrentamos.

¿Cómo pasamos de la estructura profunda a la estructura superficial?

temas:

1. LA GENERALIZACIÓN- Conjunto: Para no tener que dar todos los detalles:

siempre, nunca, nadie, todo, la gente, la vida, el trabajo, el dinero, los pobres, no puedo..)

2. LA OMISIÓN - Partes:

Seleccionamos sólo una parte de la información que recibimos o queremos transmitir y que es la que se supone que más importa:

(Estoy confuso, me gusta esta chica, él es el mejor, la gente aprende, nadie me respeta, me hizo daño, estoy confuso, necesito ayuda…)

¿Cómo pasamos de la estructura profunda a la estructura superficial?

EL METAMODELO DEL LENGUAJE

3. LA DISTORSIÓN - Relaciones: Interpretamos el mundo en función de nuestro mapa y damos por sentado que es así, para mí y para el resto.

Genera relaciones causa-efecto en función de mi experiencia. Haces que me enfade, La gente me molesta, Todo el mundo piensa que soy malo, Es así como deberíamos hacerlo..

Ayuda al coachee a obtener claridad sobre su propia experiencia y en consecuencia mejorar su comunicación

Generalizaciones Especificar

Omisiones Completar

Distorsiones Clarificar

Beneficio

Estructura Superficial /Estructura Profunda

• La gente me hace poner de mal genio

• Nunca podré progresar

¿Cuál gente específicamente?¿Cómo lo hacen?¿Cómo te pones de mal genio?

¿¡Nunca jamás?¿Qué te lo impide?¿Progresar en qué y cómo concretamente?

Estructura Superficial / Estructura Profunda

• Identifica algunas creencias organizacional o personal• ¿Qué evidencia/confirmación tienes de ello?• Cuestionar la evidencia:

– “Dicen que...”, ¿Quién exactamente?– “Siempre...”, “Nadie...” ¿Siempre?, ¿Nadie?– “No puedo” ¿Qué te lo impide?– “Es así” ¿Cómo lo sabes?

Es una experiencia significativa o una secuencia de experiencias del pasado en las que la persona formo una creencia o grupo de creencias.

Genera con frecuencia un remodelado inconsciente de otros individuos significativos

Es una rapidísima forma de aprendizaje muy profundo y de alto impacto.

Se le debe a konrad Lorenz ( estudio de los patitos al nacer)

No es solo un suceso traumático de tu experiencia personal.

Una impronta es una creencia o una experiencia que modela identidades: no tiene que ser necesariamente traumática

Las improntas pueden ser experiencias significativas y "positivas" que nos permiten tener una creencia útil, o pueden ser traumáticas o experiencias problemáticas que nos llevan a creencias limitantes.

Su propósito es encontrar los recursos necesarios para cambiar las creencias y actualizar los modelos que se formaron

No es solo un suceso traumático de tu experiencia personal.

Una impronta es una creencia o una experiencia que modela identidades: no tiene que ser necesariamente traumática

Sirve para cambiar la historia personal ( reinterpretarla. – aprendizaje)

Transferencia de recurso : Se envía un recurso al pasado de una persona.

¡Ojo con lo que pensamos! Todo lo que sucede en nuestro cerebro tiene una

entidad física, según las conexiones neuronales,.

Me siento culpable..Me siento mediocre..

Si repetimos el pensamiento o el comportamiento, la conexiónneuronal cada vez será más profunda

De la misma manera, si nos planteamos metas pobres, sentiremos la pobreza en nuestra vida, igual que si no conocemos nuestras metas. Porque si no sabemos dónde vamos, no llegaremos a ninguna parte.

¡¡¡ tú eres mucho más que tu historia

personal !!!

No eres solo el contenido de las experiencias que te sucedieron…Tú eres tus recursos, tus palabras, tus pensamientos, tus emociones. tus creencias, tus hábitos, tus conductas.

¡En lugar de repetir errores, aprende de ellos !...

Los recuerdos pueden darnos fuerza y paz y emprender un nuevo camino mejor diseñado

Realidad propia : Valores, creencias, Intereses,sentimientos y valores

1° 2°Ponerse en el punto de vista del OTRO empatía y Rapport, reconocer valores y creencias del otro

3

Punto de vista holísticoPosición de la organización, de todo el sistema, familia , etc. valores, creencias, visión y misión

PNL Punto de vista como de un

terceroDiferente al propio y al de otro

¿Qué hay más allá de mí? (Espiritualidad)

¿Quién soy? Autoestima

¿Cuáles son mis guías fundamentales? ¿Qué tendría que pasar para?

¿Cómo abordo las situaciones?(competencias)

¿Qué digo y qué hago, específicamente?

¿Dónde, Cuándo y con quién hago lo que hago? ¿Cómo impacta lo que hago en mi entorno?

El iceberg de los niveles lógicos

ENTORNO Dónde? ¿Cuándo? ¿Con quién?

CONDUCTA ¿Qué?

CAPACIDADES ¿Cómo?

CREENCIAS / VALORES

IDENTIDAD ¿Quién?

TRANSPERSONAL ¿Para qué?

quién?

¿Por qué?

“La solución de un problema. Esta

siempre en el nivel superior en el que se

produce “

Eisten

• Lo que parece caos en un nivel puede ser orden en otro.

• La función de un nivel es organizar la función del inferior

• Las reglas que rigen los cambios son distintas para cada nivel.

• Un nivel inferior mal estructurado es un soporte insipiente en el nivel superior.

• Para que los elementos de un sistema pueda sobrevivir y evolucionar requieren cierta dosis de flexibilidad

CONCIENCIA( Espiritu)

MENTE

CUERPO

¿ De donde vengo?¿ por que pienso como pienso?¿ Quien soy yo que pienso de este modo?

Estrategias- PensamientosEmociones

Actuaciones -ModificacionesConductas

Se puede ver, oír y tocar

Motiva - promueve

IDENTIDAD

CREENCIAS

CAPACIDADES

COMPORTAMIENTO

AMBIENTE/ ENTORNO

TRANSPERSONAL

Modifica

Verbo Ser

Verbo Creer

Verbo poder

Verbo hacer

Verbo Estar

¿ De donde vengo?¿ por que pienso como pienso?¿ Quien soy yo que pienso de este modo?

Estrategias- PensamientosEmociones (Acción)

Actuaciones -ModificacionesConductas (Reacción)

Se puede ver, oír y tocar(limites y restricciones)

Dirección –Motiva-permiso promueve

IDENTIDAD

CREENCIAS/ Valores

CAPACIDADES/ Aptitudes

COMPORTAMIENTO

AMBIENTE/ ENTORNO

TRANSPERSONAL

Modifica

CREER(¿Por qué? ¿para que?)

PODER¿Cómo?

ESTAR¿Dónde ?¿Cuando?

HACER( ¿Qué?)

¿Quién soy?

¿Qué creo?

(Misión)

SER(¿Quién?)

Fueron desarrollados por Robert Dilts y están basados en los niveles neurológicos propuestos por el antropólogo Gregory Bateson

TU DIOS/ tu esencia/ Tu fuente

TU MENTE

TU FUERZA

TU ESTAR

TU CORAZÓN

IDENTIDAD

CREENCIAS/ Valores

CAPACIDADES/ Aptitudes

COMPORTAMIENTO

AMBIENTE/ ENTORNO

TRANSPERSONAL

Modifica

SER(¿Quién?)

CREER(¿Por qué? ¿para que?

PODER(¿Cómo?)

ESTAR(¿Dónde ?¿Cuando?)

HACER ( ¿Qué?)

TU ALMA

ROBERT DIILTS.( Como cambiar creencias con la PNL)

• Timothy Gallwey: Superar el obstáculo interior para ganar el juego interior.

• Rendimiento = Potencial – Interferencia

• Nuestras creencias pueden ser una fuente de interferencia.

• Superar creencias reducir interferencia interna lograr objetivos de manera más eficiente y éficaz.

Si prestamos atención a nuestro diálogo interno, quedaremos atónitos al darnos cuenta de la extraordinaria cantidad de conclusiones engañosas a las que llegamos cada día, y de la cantidad de heridas emocionales que arrastramos y podemos ahorrarnos al describir e interpretar en uno mismo las cosas como realmente han sucedido.

«Tú no eres tu cuerpo, tienes un cuerpo, usas un cuerpo, pero eres más que el cuerpo...Tú no eres tus acciones, actúas, te comportas, pero las acciones las realizas tú.Tú no eres tus emociones,tú las desencadenas, tú las controlasTú no eres tus pensamientos, los tienes tú los piensas. Tú no eres tus creencias, a ellas las pones y las quitas cuando quieres, Tú decides si tenerlas o no...

Si no eres nada de todo eso.. ¡¡¡eres mucho más que todo eso !!!

¿ Quién eres entonces ?

Yoly Castro R

top related