n.o 2/1988ateneudenatura.uji.es/fossils_castello/cataleg... · 2014. 5. 11. · la por...

Post on 22-Jan-2021

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

NOVEMBRE 1989 ISSN 0214·7831

N.O 2/1988

reni u. n. . p.

MUSEU 1 LABORATORI DE GEOLOGIA DEL SEMINARI . BARCELONA

EDlCJÓ ANUAL DEL MUSEU [ LABORATORIDEGEOLOGIA

DEL SEMfNARI DE BARCELO A

Director Dr. Lluís VIA i BOADA

Director adjunt Dr. Sebastián CA ZADA

ecrelari Santiago CA A OVA

Coordinador d'edició Jo é M.a MOR LEJA

Col·laboradors Antonio ABAD .Jo ep BlOSCA

Dra. Carme LLOMPART Ramon MA - E

Francesc ICOLA U Allloni ROS

M." del Mar URQUrOLA Joan M ," VI DER

Di $cny de portada i maquetació J . M." MORALEJA

Fotocomposició ANGLOFORT. .A.

Fotomecánica ROMOARTE , .A.

Imprimeix PCI RO IQUET

Dip. Legal: B. 3-.154·[98 ISS :0214-783l

© MUSEU G OLOGIe DEL SEMINARI1989

CORRESPONDE I lA:

BATALLERIA Mu eu Geológic del Seminari

Diputació 231 O 007 Barcelona

SUMARI

CALZAD . S .. Ga ·terópodos tic! Aplicn::-c inferiur de For-call (Castc ll tin. ' paiia) ...................... .. ... . 3

OLÉ. J. : VIA . L.. ru~taeis Dec;lpoc!t:s fossils del. Pahr ~ltalan ' (Rccopilació i aClualització de d ~l elC ' Je de 1 :5

all)X~) ..... .. . .. _ ....... . .. . ... ... .. ....... .. . . 23

CALZAD .. :G RREA.I.:C A OVA ... obrCllll exccpcion~tl T('/I'(/gral/ll//(/ tllI{Jill/11 (EquIlliuo crc\¡lcicQ)

43

BAO. .. El <imbrico inferior ele Terraue~ (G..:rona). tratigrafí,l. Facies y P"I\!onl lugia .................... n

RT L P.: 1 . .. Xl/llthilites mGcrad(/clyl/l.5 pyrenuiclIs ( ru ·Iacea. DCC"lpod'l) nueva "ubcspccic del llcrdiensc medio del Pirineo de HuI.:. ca . .. ............ . . ... _ . .. 57

D IlJl-lt{ . . . . . _ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 6.~

Pcr la regla puleontológiC'.¡ óe prioritat: Data de publicilció. 24 novembre de 1989

BATALLERIA (Barcl!lon:I, noviembre 1':1101\1)

Gasterópodos del Aptiense inferior de Forcall (Castellón España)

Scbasti,ín AZADA

I\ t u~CO) Lahora\Orin do: Gcutogía d.1 ('min¡\rIu DlJlllladoll, ~J1. O/iU07 Bar~doll:.t

¡"'E )' \\ 'O/~DS - ,\[O/{I/I('II, (j<lllltll'Ut/U, ("/,('1/1(('11111 , \'('11 ' W\UIII , \'1:. "rS/llIill

R tSu~M E 1_ Sr dl'~('/'ihclI /p,' glllll.'fól,ndo$ dd YIIr/IIlÍl'¡¡f(l lit, h IIndl (Pf(ll', C(I'II'I/n/l, IV e de E.lpll/la) Se (',w¡//II/J 2- ("111'('1('.( /IlclWllrl ,' {'Il 25 gC/law, Dlr~ {'~//(,('j¡:~, 1111 géllel'o J' 111111 IlIh{lIIl11lill 1(111 111//'11/.1. La I1m'I'O 1 11 bJlIl1li/itl , Ihllllfld" 1'1If11111/,hr'llltlt' I Flllllllitl Tl'Oc/¡id,"' !, 1/'

pn't'i,l(lllor \1'1' ('(Inclllls 1IJ11llilinll/l1I', crin Ofl/II/IH'II/acillll "l llIra! l' Crin 1I/'l/lll\'ilOl'l1 e!!"!1i,, cO/II/lIl'/ar-htlm/. /1Ie/uve /(JI' gl'lll'ros Paralaphrus ( 111/1'11/1 , /<)5-1 l' '1"¡IIHllillll/L 1:<'1/ ,

Ca':IIlO\ ina 11 , t:ell, se ctlrtlcIl'ri:1I PUl' ,,'/" w/'IJilll/imllc. ('VII 1'/lI'ItIl\ ('UIl /111/1 1'111'1'/111 1/11'(/111//11 .1' flor IL'II<'/" 1/11 "Iell/(' ,'" d horde LO/IIIII<'I/lI', 1_11.\ 11. Ip. I!JII.' aS:lI1ovina forcali. Aslele ,an~livil'lom. Callio,lonm ~l1hli, TcilH\~lum:1 p:lil:lIcsi, B"lhrJspim moralriai. Cillllllillllllm

viai. Ach:on mamprli , TUlll:Ilcllac:t ~ :"ri. Torn~lcllaca C:I\lIIltll ;Ii l' llllidoma'! l1longini. AtI('lIIti,\ d"SfIIClI/ l /f),\':

- Varia, 1l11(,I 'a ,~ lIIi¡://IIciw/('1 !-!c'l/('rlcm: Tr.ljancll:1 crh¡IIh:lldl. Dialf}rc~i, frc'4uc1i_ Rh~ndll)~crilhillm l icinulll. llI:hura Irih¡)!<:IL l~ lIc~dQ~cala hrcvi, ) T(\I(Iu<:~iu c:harpclIlicri .

- La /I1111/liat'ioll 1'I'(¡l/fI.1/ruligrti(im ¡/('/I/gll/lll,\ ¡':C1I('1'{)\ : t\,lde (11111('\ A/hieme - r\C/ltll/: al,n,.., .·\pli('/l .\1' - ACIIIIII!; Rh) ndlllct:rill1ll1m (I/IIU',! {jm/¡Olli/'II ,\'" - .\ '/'(//'OIllÍl'III/', IIIUI/'II !JfIIllIJ/lI/'II.\(' Itll!i(,/I f"! Y Actcon (miles TU/'OIIie/lll' - '-\rll/lll, l/110m Aflli"me - A mili/).

- Se l'ÍlllllIJOI' /"'1/11(,/'11 1'('; /'/1 t:.\/IIIIi/l/II.1 .lil(I/I('/I/I'1 l'I/'e('i('I: E uc)do>cala brcVls. ParaglauCllllla rchhint.lni y Anchur.1 Irihllleli . - NcriúOlm" dolidlm\mna,l(! Wlllitll'rtI ,imiui/uo de Ncndllllll" lllcibari. ("'~n;/O ('un 11/1/(' 1'1111'11/'1//

A(¡STR¡\C7 - ullcr plian Ga,trn¡mllu uf Forcull. TI/{' gC/,\II'Uf1/)"~ CO/lIllIg JI'OIII (( L/)I\'/'I 11/11//111 UIIlI'I/iPIJ1 {/iJ'('I/fI (( tlSII'I/OJl / ',.,JI'" J E u( S/mill) 1/1'(' tI~.\aih,'¡/. AJ/1c!IIg:!-7 .lllt'ne',. rt'ltlll'rl/ rJ 15 I!pl/el'll, /1'/1 .I/>t'fit'.\, "'JI' !{I'm/.\ um/ "lit' .,uh{ullli/I' {I/' {' CII/I.¡id"l'l'd /11 he m'''' n/ll'l.

Pam/llpl/ril/t/l', /Ií'H ' .l'1I"J;IIII I/-" (Fuml/Y Troc/llllol' J, iI fr/!/lwd /(1 Iildl/tll' IIIII¡'I/i/'llll' 1'/1/'1/1 \1'1/11 .1/111'11/ tI/'JllIIIII'IJI(/Ii/l1l /II/I/II 'ill1 (( gml/l'" il/ /111' hl/,\II/-co/ullld/or lip. n/!' lt/'JIero Pilrataphrm e!lIIl 'ItII, /95~ (I/I(( Ca~al\()\ iTl., 11. ¡¡t'II, /'('/111/,'< lt1 11/' 11' w/lflllJli/I', 1'111' Wlm'i¡lII/ll'/lIII/'(',1 1/1 C:"ilTIlll ina /1. ,~CI1. //1''' : Tur/Jil/ijfJ/'III. 1I'/lOrI.1 l1'iliI IIlIIidd/r' 1.'111'111/1 11111/11/)('1'/111'1' 1I'il//1/ tI('I/fI'dl' i/l ('0/11/1/('1/111' /¡p .

Tite l/l'l\ ' 'fl/'cie,· /lI'l': Ca~allmiml lorcali_ A"tele ,ancl iv iclori, . (,:tllio'loma ,ohli. Tl'inmtoma palLlre,i. B:ll hrasrira mor!lIClal , l'ln1l1lt ­Ihium "iai. ..:tcO!l 1Il~Il1J1cli. TOI'I1:ill'II:J~u ka,ei . Tornal,-,lI~e~ll'a'a1l\w:li //1111 lolidonw'! mongini ,

"'oll/},..ill~ 11t'l1I.~ tire II/.IO lI'ol'l!t\' olllo/e: - I'I'em/ oltl ,.,,<,c¡e.\ I/fl' '-"111/1'/(·,1 III'''''!' 11 tlicrt'I't'1II ~t'IIII<, l. P .. Tr~í¡lIlclla cri,tohaldi. Dilllrypc,¡., fr~,qucl i . Rh~ ndmccrílhilllll d~ínu l1l .

IlChll ra Irilllllcll {///{I ElIq cll1>cala tln:\'i, . - n", \/mlig/'lll'ltiml i-ClII~¡' 01 1(11/1" ~Clla" <Ir,' ('/I//Crg"{L ~Icle (/1L'1n/'(' Alhi,1I/ lu R <'{'''ICI, I/rlli ' Afll;'{I/ 111 Ul'n'/II!, Rh)lH:hLll.'eI'ilhiulIl

I!J,,/or,' RIlIlJrlllill1C '" N('ot'm/litl/I , 1111'" I1ll1h",tiwl tu ,-l/h;UI/ ) <111<[ l.'tCllll (belor" TllrÜllil/l1 /0 R~alll, 11",,· --"I'IÍWI tu R~l t!/1/ 1_ - Für /It" Jir.\! tillle/I/e Jullr/ll'i /Ig 'P"CÍI'.I /Crt~ '-¡"''¡;/I S/ICIIII : lIl.'ydo'l.';¡I~ hrl'\'i~. P" mglaumnia rchbimJcri tlllll Alwhllr:1 lrihull.'li - cr illlllllllS dolicho;;lOllla Í\ {¡Iaced in SJ'IlOlllllly 1";//, ~rillomll" ~kibari, ¡/(',ITribed In'fin'I',

Lo ' ga tcrópodo del Cretáeieo inferior español merecieron la atención de diver O investigadores en el iglo pa ado (Vilanova . 1 59 Y 1 68, ~Coq lland_ 1 65. Verneuil & Loriere. 1 6). Landercr. 1872_ etc.). En el presente igl e tún la recopilación O i­nop i" de Batal1er (1949) Y la nota puntual de

o ' mann (1904.1925 Y pa ' im en su Essaif;). de Calzada (1973 , 1979. 1984 Y J() ~) • de Calzada & Santafé (1982). Itim amente de taca el estudio de los Ca ' ' iopidae h eho por Mennessier (1984), que re­visa algunas e pecic españolas eoer tácica ' , lee­vcl & Monis (1988) completan críticamente c ' te trabajo. También debe citar e la apo rtación de a l-zada (1986) sobre la e rineas crclácicas.

Fuera de España hay modernas monografías o~

bre gaste rópodo crctélclCO , Rccordem \.:n particu­lar a Sohl (l96U-1964) , Ka e (1984), Kollmann (l976-19 '2). Mongin (1985), cte.

Puede afirmar e que la reví ión de las antiguas especies española ' eocretácicas e tá por hacer en su a pecto gene ra l y que hay mucho mate ri al por desc ri ­bir. Como aportación a esta línea se e tudian lo ga­terópodos reco lectado por Mn. antiago a anova en el Aptien. e inf riar de Forcal L e preei un crítica­me n te algunas e 'pecies ya publicad as y e describe n a lguno nuevo taxone ,

Ante ' de b de cripeión sistemática, objeto princi­pal del trabajo, e indica la situación geográfica y la fauna acompañantc deduciéndo e sus caracte rística. yedad,

CA TERÓPODOS DEL APTlE SE 13

cierta convergencia con e te género que empieza en el Cenomanien e (Wenz, 193 1, p. 744).

Dis/ribllciÓII- La única localidad e pañola citada era la tipo : Utrillas. Se añade la de Forcall. Para Wenz (193 ,p. 733) el género abarca de de el Batho­niense al Neocomien e. Kollmann (1979) lo cita en el Albien e. Nuestra mención en el Aptiense inferior reafinna la opinión de Kollmann.

Subfamilia M TAC RITH1I AE Cossmann. 1906 Género Bathl"aspira Cossmann, 1906

Diagllosis - Cf. Wenz , 193 ,J, p. 734 BtH/¡I"a pira moralejai n. sp.

Lámina 11. figuras la. lb y le .

Holo/ipo - MGSB 42027.1 del Apticnse inferior de Forcal!.

Razón del lIombre - Dedicada a D . Jo é M." Moraleja por u desinteresada labor en el Mu ca.

Diagllosis - Batllraspira con 2 carena cspirale . afilada . desiguales y prominentes por yu Ita, bien eparada de la sutura y con finos hilos axiales.

Material y dimensiones (en mm) - eis concha que no con ervan ni el ápice ni la boca en u totali­dad.

igla H \! u A

'¡2()-1.1 IX.:-I 9.5 9.3 36 '¡2U27.2 16.2 7.~ 7.5 301 012027.3 16 7.-1 7.2 34 012027.4 I".h 5.- .. o .lO

Descripción - Protoconch¡¡ posiblemente pauci -piralada. Teloconcha cónica y con vuelta, casi do vece má anchas que a ltas . En cada YU Ita hay do carena principale y desiguales. La más prominente e ubcentral y la otra e tá cerca de la parte ada pical de la vuelta. Amba on afiladas. di imétricas y están separada de la sutura. Ademá hay pequelios cordo­nes e pirale de de igual importancia. de tacando uno en po ición equidi tantes de las carena. E ta ornamentación e piral está atrave ada por finas es­Iría tl,xiale ,muy apretada ' . equivalente a e tría de crecimiento y que dibujan una amplia U, d fondo plano. La parte recta. perpendicular a la utura. está comprendida entre la ' 2 carenas principale. utura poco aparente. ¡tuada en una depre ión . Angulo 'u­tural de uno O". Ultima vuelta de altura algo menor a la mitad de la altura total y ornamentada como la anteriores. Base con una carena periférica y recubicr­la por cordoncito ' concéntrico y línea radiale dc crecimiento. Boca cuadrangular con una uave call -idad en la parte parietal. Columnilla ca i recta, que e relaciona por medio de un ligero pico con el labio

externo.

Comparación con e pecie emejllll/es - Abba (1973. p . 123 _ .) empica como criterio de separa-

ción específica la forma g neral y la po ición y núme­ro de carena. La pre encia de la 2 carena afilada y destacada es el mejor criterio para distinguir la n. p. de otr¡¡s próxima como B. neocomicnsis (d·Orbigny. 1 43) (una carena di 'imétrica y roma) y B. ¡eeta (d'Orbigny, 1843) (una carena prominente). B. vila­l10vae (Verneuil & Loriere, 1 6 ) tiene la carena en posición utural. B. brigh/o/li Abbas 1973. del A I­biense inglés, y que mue tra un gran parecido con la n . p., se di tingue porel mayor relieve de u cordo­nes espirales, por u forma pagodifonne y u ángulo apical menor.

No/a - La di po ición de la boca la forma de la. e tTía de crecimiento u a pecto general permiten una a ignación genérica re lativamente egura. in embargo la pre eneia de lo hilill axiales -que también 'e hallan en B. brightolli Abba , 1973- i­túan la n. p. en una po ición extrema del género en cuya diagno is original con ta «completement dé­pourvu d'ornamentation axiale» (Cossmann. 1906, p.52).

Género Cimolithiwn Cossmann. 1906

Diagllosis - ~ Coquille a ez grande, turriculée. a tour plan ou exca és, avec une rangée de nodo ités au-de u d la suture: ouverture quadrangulaire; ca­nal ·h. ( ossmann. 1906, p. 57).

'Cimolit/¡ill11! liai n. p. Lámina ]1. figura -a y 5b

Holo/ipo - MGSB 42028. 1 del Aptiense inferior de Forcal!.

Ra=óll de/nombre - Dedicada al Dr. L. Vía. Di· rector del Museo Geológico del cminaría de Barce­lonu .

Diagllo i - Cimolirflillm con una carena ada pi· cal ti a y una hilera dc gránulo entre é ta y la sutura. Ultima vuclta superior a 113 de la altura total.

MlIlerial)' dimemiones (en mm) - Cinco concha algo incompletas en su ápice y boca.

Sigl<t H W u A

420211.1. 19.5 9.5 15 -I2()2!U 16.5 6.3 13 -12(121U 12.11 4.5 5.3 13 -12021<.01 10 3.3 .j 12 42(12X.5 7.3 1,4 3 12

De cripción- Protoconcba no con ervada. Telo­concha formada por 8 a J O vuelta , e belta. Las vuelo ta son más ancha. que alta (relación altura/anchu­ra = 0,54), subimbricadas y de perfil plano. Li as p ro con una ligera carena adapical que delimita una banda de gránulos entre ella y [a sutura. Esta banda equi ale a 1/5 de vuelta y lo gránulo on visible con lupa. Ultima vuelta uperior a 1/3 de la altura tOlal y

14 . CALZADA

on línea de cr cimiento ceritidiale . Ba e li a, con­vexa. enlazando por un cuello esbelto con la columni­lla. que es recta y sin diente . Sin ombligo. Callo idad parietal poco aparente. Boca dilatada.

Comparación con otra especies - imoli/hium a cheri (Wollemann, 1908) revisado por Abba (1973) se di lingue fácilmente por u perfil celoconoi­de. su ueltas muy baja - y su ba e ca i plana. imo­lilhiwlllOlIl'IIe[orl¡ (Coquand, 1865) tiene una corona de tubérculos eparada de la utura y las vueltas más alta relativamente. il1lofilhill/11 famallOl1ís (Co­quand , 186-) mue tra un perfil de vuelta cóncavo y una gruesa corona de tubércul

Olas - Hay una cierta ¡ndcci ión obre lo ca­racteres preci os del género. Abbas (1973. p. 13 ) al recopilar di crsos dato ' obre la existencia de un ca­nal en la boca, duda -obre su posición taxonómica correcta. Ademá el mismo Abbas (1973 incluye en

imoLilhillm una morfoe pecie con costillas axiale . Por e lo e ha utilizado la escueta diagno ' is de o s­mann. dando valor relativo a lo dato~ de la descrip­ción .

Superfamilia EPITONIA A Berr . 191U amilia EPITO !lOA Berry. 11}IO

Género Con[llsiscnla de Boury. 190<)

DiClgnosi. - CL Co mann. 1912, p. 73 O Wenz . 1938, L p. 803.

COIl[U isea/a eallerOli alzada. 1973

1973 COl/flls isca la cO/n'rOli. Calzlldil . p. 131. fil? o l .

Diagnosis emendada - Conj'usiscala rechoncha con la relación altura/anchura = 2,2 (recorrido 2.5-2), con - cordonc e pirale algo acentuados y con tendencia a len r 8 a 12 co rillas por vuelta (ef. illfra) .

Material ueve conchas algo incompleta. ." 42014 MGSB. Lámina 1, figura - y 9.

Dimensione - La altura media ( = 8) vale 23,6 mm (recorrido 27,5-20. valor acotado en u lími­te inferior). ngulo apical lN = () vale 30" trecorri­do 35-27).

Descripción - O ' rcmitimo el la original modi­ficando el alar del ángulo apicaI. que e uperior a 25".

Olas - La revisión de la e pccie C. mirambe/ell-is (Vilanova, 186 ) hecha por alzada (19 S) y el

hallazgo de ejemplare Lluevo me obligan a replan­tearm la di tinción entre mirambelensis y clIneroli. En efecto el criterio del Llúm ro d co tilla axiales por vuelta ha resultado deficiente ya que en los ejem­pIare bedoulien e s alcanza el número de 12 ca ti­li a por vuelta, que e onsideraba pr pio de miram·

be/el/sis. Por ello se ha utilizado otro má métrico re­legando a valor muy secundario el número de costi­llas p r vuelta. arácter muy influido por el creci­miento y de nulo va lor cn malacología.

Atendiendo a la di tancia cronológica d uno 7 mili ne de año (escala de din. 198_) entr miram­belellsis (Hauterivien e inferior) y caneroli (Bedou­lien e), parece mejor con iderarlas como e pecie in­dcpendient s, desechando la idea de ver en CClneroti una -ubespecie cronológica de mirambe/ensis.

Dislribllóóll - La e pecie e relativamente abun­dante cn el Aptien e inferior del Maestrazgo (Che rt ,

álig , Morella) (Prov. Castell ' n) yen facie litarale . orcall e una nu va localidad.

Superfamilia STROMB CEA Rafinc que 1 lS Familia APORRHAlDAE Gray. 1 50

Género Anchu/'fl Conrad, 1860 Diagl10 is - Cf. e SSmal1l1. 11)04. p. 92 o Wenz.

11}3 1. p. 922.

Anchura {riholeli (Pictet ' ampiche. 1 64).

I!'I()..I porrlwi.\· Iribo/Ni Pielel & 3l1lpichc, p. (,03. lám. 1)3 . figu ­ras 4 a-c.

líl6í! Ro ' /el/lI l'i (/ rll/fl lflllll cnsu erneuil & Loriere . p. 27, lál11 . 3. Iig. 1I (noll Sowelby . IN]3).

Material - Una 40 oncha , la mayoría incom-pleta en su ápice y última uella. N.o 42031 M B. Lámina 111. figuras y 9.

Dimensiones - alore medio de un conjunto de 32 ejemplarc .

Altura = 13,2 mm (recorrido 15."-11.3). Anchura = 5,9 mm (recorrido 6,8-5,4). Altura última vuelta = 6. - (rccorrido 7.8-5.5). Angula apical = 46" (recorrido 38-33).

De cripcióll - e ncha pequeña y e belta _ Te­loconcha formada por 6 Ó 7 vuelta de perfil convexo subanguloso por la carena media. n cada uelta su altura e O. -8 de u anchura. La penúltima vu Ita tie­ne una 13 co tilla axiale (16-12) con una espina en su parte media al cruzar e con la carena central. Las co tilla on oblicua tendiendo a opi tocurta . Ade­má hay fino hilos e pira le. ,má vi ible lo de la parte basal. utura visible por la con exidad de la vueltas. Ultima vu Ita carenada y recubierta por cor­doncitos espirales , concéntrico y de iguales. Boca alargada con su cxpan ión aliforme que abraza sólo la última vuelta.

oras - e ha incluido en la inonimia la cita de Rosle!laria calcarata hecha por erneuil & Loriere en el Aplicn e de Utrilla , por cuanto el fragm nto figu­rado coincide morfológicamente con la especie estu­diada.

Dislribuóól1 - itada 610 en el Aptiense infe· rior de ainte Croix. E pue la primera cila expre a en España.

18 . CALZADA

Material y dimensiones (en mm) - Cinco con­cha , una dc ella algo aplastada.

SígJ¡1 H W u A

42017 A 17.2 10,2 14,8 68 42017 B 16.7 10,0 1],2 68 42017 e 17,3 10,8 12,7 66 41017 o 16.8 10.1 13,3 67 42017 • n. 7,5 11 68

DescripciólI - Protoconcha no con ervada. Tel -concha formada por 4 vuelta. la última muy dilata­da. Vuelta de perfil planoconvexo. más anchas que altas. Ultima vuelta abrazando la anterior, recubierta por uno 3- finos cordonc , eparado por ureas de doble an hura y con fina trabéculas. Columnilla rec­ta con dos pliegue: I má anterior o abapical es má robu to y con un talón abapieal (pliegue bífido). El má adapieaJ e má débil. Boca alargada. dos veces má alta que ancha. Labro externo con un reborde que dilata la parte adapical arqueando la utura. in diente inlernos. Borde parietal e ncallecido . Labro perpendicular a la utura.

Comparación con Olra e pecies - T. Iriplico/(/ Kollmann, 1979, tiene tre pliegue columelare . T. albensi (d'Orbigny , 1843) tiene un mayor número de

uelta siendo su tamano menor. T. IIp/iensis (Pictet & Campiche. I 64) e má rechoncha (ángulo apical de 45"). T. lncryma (Michelin, 1 34) mue tra e ' tria axiales recubriendo las espirales y el cuello más con­vexo. Hemos eguido a Kollmann (1979) en la inclu-ión genérica de e ta e pecie .

Orden BASOMMATOPHORA Superfamilia ELLOB IAC A

Familia ELLOBIIDAE Subfamilia PVTHlI A

Género Stolidoma? De hay ,1 63 Diagnosis - Cf. Wenz & Zi\ch, 1960, p. 73

Stolidoma ? mongini n. p. Lámina III, figuras 4a, 4b y 4c.

Holotipo - MGSB 42013.a del Aptiense inferior de Forcall.

Razón del nombre - Dedicada a la Dra. Denise Mongin. especialista en ga -t rópodos m azoicos.

Diagnosis - Stolidoll1G con un ligero ombligo. si­tuado frente al diente columelar.

EXPLlCACIÓ

Ma/erial y dil7lel/Siolle (en mm) - Dos conchas, una de ella - con el labro roto.

Sigla

42013.<1 42013.b

H

11.0 10.2

w

5.7 5.1

u

•. 3 7.1

A

38 39

Descripción - Protoconcha heteróstrofa y pau· cispiralada. E pira de 4 vuelta escalonadas de perfil plano en u parte media y abapica l y convexo en u parte adapical. Doble ancha que alta. Li as con dé­bile estrías pro oelinas. Angula utural de 80". Ulti· ma vuelta muy desarrollada. Ba e convexa con cuello definido. Boca subovalada con pcri toma no conti­nuo . Labro externo redondeado y ai ro amente eleva­do en su pan ebapical. Borde columelar con un plie­gue oblicuo en su parte adapical. Borde parietal no encallecido. Ombligo muy e trecho.

Comparnción con O/ras especies - El conjunto dc los siguiente caracteres (concha pequeña y li a. con un pliegue columelar, ligero ombligo y borde parietal no encallecido y borde interno del labro in dientes) distinguen fácilmente la n. p. de otras de cronología semejante. P. ej. O¡octaeonillQ ¡orbe ialla (d'Orbig­ny, 1850) semejante pOI u forma general. no tiene el pliegue columelar.

NO/as - Hay do a pectos que no obligan a una a ignaci6n genérica in gura: 1.0 La presencia de un e trecho ombligo, que no e cita en la diagnosis del género y . 0 la diferente cronostratigrafía, ya que el género abarca del Paleoceno al Mioceno. Por e ro motivos e ha puesto un interrogante en la asigna­ción.

AG RAD ECIMIENTOS

A. D . J. M. a Moraleja por u ine timable ayuda en la prepara· ción y fotografía de lo ejemplares. A Mn. S. Casanova por comu· nicarme esta interesante faun a de Forcall. Al Dr. A. Prieu r de Lyon por remitirme moldes. A los Dres. lecvely (British Mu· seum) y Kollm¡¡nn (Mu ca de Viena) por enviarme bibliografia .

BIBLIOGRAFÍA

ASBAS , H. L. (196"2). The English Cretaceous Turritcllídac and \¡¡lhildidac. B,,/I. B,.. MI/l'. /1fI1. Hisl. (Ceo/.). 7 (6): 173·196.

4 pis. London . -. (1973). ame Brilish Crclaceous Ga tropoda beJonging lo lhe

familics Proccrithiidae. erithiidae and erithiopsidae (Ce· r¡thiarea). Bl/ll. Br. Mus. ,u/l. Hist. rCeol.J. 23 (2): 105- 175,8 pis. London .

DE LA LÁM1 A IJ

Figs. 1 a·e: Bmilraspira l1loralejlli n. sp. Holotipo. - Figs. 2 a·d: Cn/lioslOma .Iohli n. sp. HolOlipo. - Pig. 3: Rhynchocerithium virilllllfl (Verneuil & Loriere) , 42026. - Pig. 4: Torq!/esia clwrpetllieri (Pietel & Rencvicr). 420[9. - Figs. 5 a-b: Cimolirflium viai n. sp. Holotipo ­Fig. 6: Parng{tJl/ColI;n reilbinderi Mcnnessier. 42022. - Figs. 7 a·e: erilOma a/cibari (Coquand). 42016.b. - Pigs. 8 a-d: Tomatellllea ca onowli n. p. Holotípo. Todos lo ejemplares son del Aptiense inferior de Fore .. l!. Deposirado en eL MGSB. (Foto montaje de José M. MoralejalMGSB).

s. CALZADA, GASTERÓPODOS DEL APTlENSE INFERIOR DE FORCALL Lámina Il

top related