niños en ap iñaki martinez

Post on 12-Jul-2015

307 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Pediatría en

Atención Primaria

Dr.Iñaki Martínez Nimatuj

Médico de Familia

imarnim@hotmail.com

ONGI ETORRI

Conflicto de intereses

• Pongo en conocimiento de los aquí presentes, que no he recibido remuneración económica alguna o equivalente por parte de la industria farmacéutica en la elaboración de este trabajo.

• Semfyc congresos ha corrido con los gastos de inscripción al congreso y alojamiento, como pago a mi trabajo.

El personaje

• Cursa estudios de medicina en la Universidad de Navarra entre 1996 y 2002.

• Realiza su formación en Medicina Familiar y Comunitaria en Vitoria entre 2003 y 2006.

• Realiza sustituciones tanto de adultos como de niños desde hace 6 años. Actualmente, desde hace 1 año, lleva un cupo infantil.

Preliminares

• Punto de partida: la realidad actual.

• Todos los aquí presentes somos médicos: ¡reconozcámonos como tales!

• Nos une nuestro trabajo en Atención Primaria.

• Somos todos necesarios.

Objetivos

• Proporcionar el punto de vista desde la Medicina de Familia.

• Intentar esclarecer qué implica el trabajo con los niños en Atención Primaria.

• Dar a conocer información de interés de cara a enriquecer el debate.

• Intentar sentar las bases para un entendimiento entre Médicos de Familia y Pediatras.

Un día cualquiera

• La UAP de Aiala tiene: 2530 niños.

• Las dos pediatras trabajan de mañanas en Amurrio. Tarde/noche: PAC

• Artziniaga tiene 310 niños: mala comunicación de servicio público. 28 km en coche ida y vuelta

• Respaldiza/Luiando: 538 niños.

• Orduña: 3 médicos de familia. 551 niños. Comunicación por tren. 18 km en coche ida y vuelta.

UAP de Aiala

¿Dónde nos encontramos?

• En las consultas de Atención Primaria: ciudades y pueblos.

• En los Puntos de Atención Continuada.

• En las Urgencias Hospitalarias Infantiles.

Puntos principales

• Se apoya en el nuevo programa de la especialidad de MFyC. 17 de enero de 2005.

• Hace alusión a la defición de la WONCA.

• “Por valores, perfil profesional y competencias nos corresponde la asistencia al niño en AP dentro de la atención a los problemas más frecuentes y a la atención longitudinal del individuo a lo largo de la vida”

Definición de la WONCA

Puntos claves

• Abordar, manejar y tratar los principales problemas de salud en la edad pediátrica.

• Utilizar e interpretar los métodos de diagnóstico.

• Manejar la terapeútica en la edad pediátrica.

• Manejar las urgencias pediátricas más frecuentes.

• Conocer el manejo de las actividades preventivas y de los controles periódicos de salud.

• Realizar el apoyo familiar y psicosocial del niño con patologías crónicas.

¿Cómo andamos de médicos?

¿Y de pediatras?

Reflexionemos

• Somos el pais del mundo con mayor ratio pediatra/niño: el doble que el resto.

• Y sin embargo, “No hay pediatras”.

• ¿Pediatras extranjeros? Pero sus países de origen tienen mayor necesidad que nosotros, ¿resulta razonable, ético?

• ¿ Y si fueran Médicos de Familia?

¿Y cómo lo hacen los demás?

• Grupo mixto: 16 paises. MF y Ped atienden niños en la misma proporción.

• Grupo de Pediatra (>75% niños): 12 países. Grecia, Chipe. Paises esfera comunista. Italia hasta los 6 años. España: caso único, hasta los 14 años.

• Grupo Médico de Familia (>75% niños): 10 paises. Reino Unido, Holanda, Noruega, Suecia.

• En el 66% de los paises, el MAP está implicado en la atención pediátrica.

Trabajo en Atención Primaria

Morbilidad pediátrica

Patología más frecuente

Los que más demanda generan: lactantes y prescolares. (espontánea y programada)

Lo primero (52.8%): infecciones respiratorias; 91.5% patología de vias altas.

Lo segundo (7.5%): infecciones/parasitaciones; 43.2% diarrea aguda.

Tercero (6%): accidentes; 66.5% esguinces y contusiones

Cuarto (6.8%): órganos de los sentidos y enf. Neurológicas; 53.6% problemas óticos: otitis, hipoacusias. 37.9% problemas oculares: conjuntivitis, defectos de visión.

Quinto: (6.5%): estados mal definidos (llanto, irritabilidad)

Consulta programada: casi el 30%. Esto es variables según distintos estudios.

Un día cualquiera

Consulta a demanda

MBE

Puntualizando

¿Se han fijado en los autores de la revisión?

59 artículos seleccionados: 45 tranversales, 10 cohortes, 3 caso/control, 1 antes/después.

Ningún ensayo clínico. Ningún estudio español. La mayoría son americanos y canadienses.

En la mayoría de los estudios, la comparación de la práctica clínica de ambos profesionales no era la variable de resultado principal.

La heterogeneidad entre los distintos sistemas de salud de los paises evaluados es amplia.

Conclusiones

Mejor cumplimiento de los programas de vacunación.

Se adhieren mejor a las recomendaciones sobre manejo del Sd. Febril y del trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad.

Mayor capacidad de resolución para entidades como el Asma y la Otitis Media.

Prescriben menos ATB en infecciones del tracto respiratorio superior de probable etiología vírica.

Conclusiones

Utilización de pruebas diagnósticas: Solicitan menos Rx Tx por sospecha de neumonia y la probabilidad de que sea patológica es mayor; más analítica en lactante febril; más test de detección de Strepcc en la odinofagia.

Prevención cardiovascular: detectan y manejan mejor la obesidad, realizan más cribado de hipercolesterolemia y toma de TA. Peor en tabaco, ejercicio físico y consumo de tóxicos.

Aconsejan más sobre accidentes, intoxicaciones, prevención del raquitismo.

Disminución de la mortalidad

Mejora de los factores socioeconómicos (renta per cápita).

Mejora de la higiene medioambiental y educación.

Preocupación por parte de las autoridades sanitarias.

Vacunación: es un trabajo fundamentalmente llevado por enfermería.

BMJ 2011;342:d1277

A tener en cuenta

UK, comparada con Suecia, Holanda, Francia, Italia y Alemania, presenta mayor número de muertes en la infancia.

En el 26% se encontró un “fallo indentificable en el cuidado directo del niño” con un potencial factor evitable en un 43% de los casos.

Muertes por meningococo, neumonia y asma.

Al compararlo con Suecia, se cree que podrían evitarse 1500 muertes al año.

A seguir teniendo en cuenta

En Suecia y Holanda, los MAP se encargan de la AP de los niños.

Estrecha colaboración con los pediatras por medio de distintos modelos. Centros de salud, enfermeras pediátricas.

Existe formación postgrado en AP infantil, curriculum.

¿Qué extra aportamos?

Longitudinalidad en la atención sanitaria: desde el comienzo de la vida hasta el final. Definición Wonca.

Abordaje bio-psico-social: conocemos todo el núcleo familiar y lo que le acontece.

Prestamos atención domiciliaria: facilita conocer el entorno donde vive el niño.

Actividades anticipatorias por patologías detectadas en la familia.

Objetivos

Proporcionar el punto de vista desde la Medicina de Familia.

Intentar esclarecer qué implica el trabajo con los niños en Atención Primaria.

Dar a conocer información de interés de cara a enriquecer el debate.

Intentar sentar las bases para un entendimiento entre Médicos de Familia y Pediatras

Eskerrik asko!!

top related