new guayaquil 18, enero 2018repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37342/1/tesis crear... · 2019....

Post on 12-Oct-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE

CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO

TEMA:

“Crear un Departamento de Auditoría Interna en la empresa CODGRAF S.A”

AUTORES:

JUAN CARLOS MURILLO CASTRO

SERGIO IGNACIO CABRERA CEBALLOS

TUTOR DE TESIS:

ING. CPA AVILÉS FLOR TERESA YOLANDA, MBA

Guayaquil 18, Enero 2018

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: CREAR UN DEPARTAMENTO DE AUDITORIA INTERNA EN LA EMPRESA CODGRAF S.A

AUTOR/ES :

Juan Carlos Murillo Castro

Sergio Ignacio Cabrera Ceballos

TUTOR (A): CPA Avilés Flor Teresa Yolanda, MBA

REVISOR (A): Ing. Rodrigo Alarcón, MAE

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Administrativas

CARRERA: Contaduría Pública Autorizada

GRADO OBTENIDO: CONTADOR AUTORIZADO

FECHA DE PUBLICACIÓN: Diciembre 2017 N° DE PÁGS.: 107

ÁREAS TEMÁTICAS: Campo: Auditoría

Área: Auditoría Interna

Aspecto: Propuesta de crear un departamento de auditoría interna.

Delimitación temporal: 2017

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Control activos fijos, Auditoría Interna

RESUMEN/ABSTRACT :

La empresa CODGRAF S.A, está en funcionamiento que certifica que exista un control interno adecuado para los activos, lo

cual nos hizo proponer en base a un análisis que este es el principal problema que presenta la empresa y que no posee un

departamento de auditoría interna, se llegó a la conclusión que sería viable la creación de dicho departamento para mejorar

tanto en organización como en control interno y por ende para los activos fijos que carecen de dichos controles. En el primer

capítulo del trabajo se determinó según lo analizado los problemas el cual refleja la empresa, en el segundo capítulo se realiza

todas las referencias teóricas y prácticas que fortalecen la creación del departamento. Se detalla también la metodología de la

investigación que utilizamos, el diseño de la investigación, la población, técnica realizadas para recolectar los datos necesarios

para presentar los análisis respectivos, en el cuarto capítulo es formado por la respectiva propuesta que abarca la estructura

organizacional, los perfiles de cargo y manuales de funciones los cuales se deben regir el personal del departamento de

auditoría con las debidas conclusiones y recomendaciones realizadas en el trabajo referente a la empresa CODGRAF.S.A.

N° DE REGISTRO: (Base de datos) N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL:(Repositorio)

ADJUNTO PDF SI ( x ) NO ( )

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Juan Carlos Murillo Castro

Sergio Ignacio Cabrera Ceballos

Teléfono:

0985400351-2578620

0959295503

E-mail:

Carlos-15mc@hotmail.com

sergioicc@live.com

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Ab. Elizabeth Coronel

Teléfono: 02282187

E-mail

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado CPA Avilés Flor Teresa Yolanda, MBA, tutor del trabajo de titulación

certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Juan Carlos Murillo Castro con

C.I. Nº.0952099828 y Sergio Ignacio Cabrera Ceballos con C.I. N. 0959295503 con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Contador Autorizado.

Se informa que el trabajo de titulación: “Crear un Departamento de Auditoría Interna en la

Empresa CODGRAF S.A”, ha sido orientado durante todo el período de ejecución en el programa

anti plagió Plagius – Detector de Plagio 2.4.12 quedando el 4.78 % de coincidencia.

--------------------------------------------------------------

CPA Avilés Flor Teresa Yolanda, MBA

C.I. Nº. 0905500724

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

CERTIFICADO DEL TUTOR

Guayaquil 30 de Noviembre del 2017

Sra.: Ing. Leonor Morales Gallegos

Director (a) de Carrera

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. El Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación tesis para

optar por el título de contador autorizado, Crear un Departamento de Auditoria Interna en la

Empresa CODGRAF S.A del (los) estudiante (s) Juan Carlos Murillo Castro y Sergio Ignacio

Cabrera Ceballos, indicando ha (n) cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa

vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de

titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes que

el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

------------------------------------------------------

CPA Avilés Flor Teresa Yolanda, MBA C.I. 0905500724

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACÁDEMICOS

Yo, Juan Carlos Murillo Castro con C.I. Nº.0952099828 y Sergio Ignacio Cabrea Ceballos con C.I.

Nº. 0950509687 , certificamos que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo

título es “Crear un Departamento de Auditoría Interna en la Empresa CODGRAF S.A” son de

mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 144 del CÓDIGO ÓRGANICO DE LA

ECOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el

uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra

con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

como fuera pertinente.

-------------------------------------- --------------------------------------

Juan Carlos Murillo Castro Sergio Ignacio Cabrea Ceballos

C.I. Nº. 0952099828 C.I. Nº. 0950509687

* CÓDIGO ÓRGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E IMNOVACIÓN (registro Oficial n. 899-Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

DEDICATORIA

El trabajo realizado quiero dedicarlo a Dios por darme el entendimiento y fortaleza para

lograr cumplir con cada uno de los requisitos para culminar el trabajo de investigación, a mi

abuela y tío que desde el cielo me están apoyando porque a su manera siempre estuvieron

pendiente de mi desarrollo profesional y a mis padres por ser el pilar fundamental para que

lograra cada uno de mis objetivos con sus consejos apoyo tanto económico como emocional.

A mis compañeros maestros y la tutora que nos supo entender y ser una gran guía para

logar el presente trabajo de investigación.

Juan Carlos Murillo Castro

vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

DEDICATORIA

Quiero dedicarle este trabajo a Dios por que nos da esa fuerza necesaria para poder

batallar día a día en situaciones difícil, él es mi fuente de aliento y sin su protección sería un

cordero indefenso, a mis padres por el apoyo brindado emocional y económico, a pesar de

ciertas dificultades ellos siempre estuvieron a mi lado, a mis hermanos, y a mis amigos en por

brindarme de su amistad, y compartir momentos muy gratos con ellos, y a mi compañero de

tesis por trabajar juntos en este proyecto de investigación.

Sergio Ignacio Cabrera Ceballos

vii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a Dios porque él es principal motor y motivo por el cual podemos lograr

nuestras metras y objetivos planteados tanto académicos como profesionales, a mis padres

por estar siempre pendientes que logre mis metas también a la tutora por ayudarnos dándonos

el tiempo necesario para cumplir con el trabajo de investigación y lograr graduarme

obteniendo el título de contador.

A mi querida enamorada que me brindo cariño, compresión apoyo y estar pendiente en

que logre mis metas profesionales y mis amigos y compañeros que también fueron parte

fundamentales para culminar el presente trabajo.

Juan Carlos Murillo Castro

viii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

AGRADECIMIENTO

Agradecido por la sabiduría y en entendimiento necesario que Jehová me ha dado en todo

momento para continuar con mi carrera y en este proceso de titulación siendo el último paso

y el más complicado para las personas que laboramos día a día que nos quedamos sin

posibilidades de tiempo para dedicarlo a esta vuelta final, porque hay que tener voluntad para

evitar que el cansancio nos impida a elaborarlo y poder cumplir el sueño anhelado con el cual

todos iniciamos en los semestres inferiores.

Agradezco a la CPA Yolanda Avilés, por el tiempo dedicado a nosotros en las tutorías en

la cual ella compartía sus conocimientos con nosotros para la elaboración de este trabajo de

investigación.

Agradecido con la Universidad de Guayaquil y la Facultad de Ciencias Administrativas

por abrirme las puertas y poder ingresar al camino del saber, agradezco a cada uno de los que

fueron mis docentes quienes nos prepararon en cada nivel con sus mejores enseñanzas y

métodos de aprendizaje. Agradezco a quienes conforman la Universidad de Guayaquil por

hacer de este templo del saber una, excelencia educativa.

Sergio Ignacio Cabrera Ceballos

ix

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

“Crear un Departamento de Auditoría Interna en la Empresa CODGRAF S.A”

Autor: Juan Carlos Murillo Castro

Sergio Ignacio Cabrera Ceballos

Tutor: CPA Avilés Flor Teresa Yolanda, MBA

RESUMEN

La empresa CODGRAF S.A, está en funcionamiento que certifica que exista un control interno adecuado para

los activos, lo cual nos hizo proponer en base a un análisis que este es el principal problema que presenta la

empresa y que no posee un departamento de auditoría interna, se llegó a la conclusión que sería viable la

creación de dicho departamento para mejorar tanto en organización como en control interno y por ende para los

activos fijos que carecen de dichos controles. En el primer capítulo del trabajo se determinó según lo analizado

los problemas el cual refleja la empresa, en el segundo capítulo se realiza todas las referencias teóricas y

prácticas que fortalecen la creación del departamento. Se detalla también la metodología de la investigación que

utilizamos, el diseño de la investigación, la población, técnica realizadas para recolectar los datos necesarios

para presentar los análisis respectivos, en el cuarto capítulo es formado por la respectiva propuesta que abarca la

estructura organizacional, los perfiles de cargo y manuales de funciones los cuales se deben regir el personal del

departamento de auditoría con las debidas conclusiones y recomendaciones realizadas en el trabajo referente a

la empresa CODGRAF.S.A.

Palabras claves: control activos fijos, Auditoría Interna

x

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

“Create an Internal Audit Department in the Company CODGRAF S.A”

Author: Juan Carlos Murillo Castro

Sergio Ignacio Cabrera Ceballos

Advisor: CPA Avilés Flor Teresa Yolanda, MBA

ABSTRACT

The company CODGRAF SA, is in operation that certifies that there is adequate internal control for the

assets, which led us to propose based on an analysis that this is the main problem presented by the company and

that it does not have an internal audit department. It was concluded that the creation of said department would

be viable to improve both in organization and in internal control and therefore for fixed assets that lack such

controls. In the first chapter of the work was determined as analyzed the problems which reflects the company,

in the second chapter is made all the theoretical and practical references that strengthen the creation of the

department. It also details the methodology of the research we use, the design of the research, the population,

the technique used to collect the necessary data to present the respective analyzes, in the fourth chapter is

formed by the respective proposal that covers the organizational structure, the job profiles and function manuals

which should be used by the audit department staff with the proper conclusions and recommendations made in

the work related to the company CODGRAF.S.A.

Keywords: control of fixed assets, Internal Audit

xi

INDICE GENERAL

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN .................................................... i

CERTIFICADO DEL TUTOR .............................................................................................................. iii

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACÁDEMICOS ........................................................ iv

DEDICATORIA ..................................................................................................................................... v

DEDICATORIA .................................................................................................................................... vi

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................................... vii

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................................... viii

RESUMEN ............................................................................................................................................ ix

ABSTRACT ............................................................................................................................................ x

INDICE GENERAL .............................................................................................................................. xi

ÍNDICE DE TABLAS ..........................................................................................................................xiv

ÍNDICE DE FIGURAS .........................................................................................................................xiv

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ xv

CAPÍTULO I EL PROBLEMA ............................................................................................................. 1

Planteamiento del Problema ............................................................................................................... 1

FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .......................................... 4

FORMULACIÓN ........................................................................................................................... 4

SISTEMATIZACIÓN ..................................................................................................................... 4

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 4

OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................. 4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................................... 4

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................ 5

JUSTIFICACIÓN TEÓRICA ......................................................................................................... 5

JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA ....................................................................................................... 5

JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA .......................................................................................... 6

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................................ 6

HIPÓTESIS......................................................................................................................................... 7

VARIABLES ...................................................................................................................................... 7

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .......................................................................... 8

CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL ............................................................................................. 9

xii

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................. 9

MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................... 11

FUNCION DEL AUDITOR INTERNO ....................................................................................... 11

AUDITORÍA ................................................................................................................................ 12

AUDITORÍA EXTERNA ............................................................................................................. 12

AUDITORÍA INTERNA .............................................................................................................. 12

Evolución de la Auditoria Interna ................................................................................................. 24

CONTROL INTERNO ................................................................................................................. 28

MARCO CONTEXTUAL ................................................................................................................ 40

RESEÑA HISTÓRICA ................................................................................................................. 40

LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA. ........................................................................................ 43

MISIÓN DE LA EMPRESA. ....................................................................................................... 43

VISIÓN DE LA EMPRESA. ........................................................................................................ 43

OBJETIVOS DE LA EMPRESA. ................................................................................................ 43

ANÁLISIS FODA ........................................................................................................................ 44

ESTRUCTURA ORGÁNICA. ..................................................................................................... 46

...................................................................................................................................................... 46

MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................................ 47

Aseveración: ................................................................................................................................. 47

Certeza Razonable: ....................................................................................................................... 47

Confirmación ................................................................................................................................ 47

Error: ............................................................................................................................................. 47

Escepticismo Profesional: ............................................................................................................. 47

Fraude: .......................................................................................................................................... 48

Independencia: .............................................................................................................................. 48

Nivel de Confianza: ...................................................................................................................... 48

Procedimientos de Auditoria ......................................................................................................... 49

Riesgo de información: ................................................................................................................. 49

Riesgo de la empresa: ................................................................................................................... 49

2.4. MARCO LEGAL ....................................................................................................................... 50

Las Normas Internacionales del Ejercicio Profesional de la Auditoria Interna ............................ 50

El Ministerio de Relaciones Laborales ......................................................................................... 51

La Superintendencia de Compañías .............................................................................................. 51

Las NIAA (Normas Internacionales de Auditoria y Aseguramiento) ........................................... 51

xiii

El SRI (Servicio de Rentas Interna) .............................................................................................. 52

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO ..................................................................................... 53

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 53

TIPO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................................... 53

ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 54

POBLACIÓN .................................................................................................................................... 54

MUESTRA ....................................................................................................................................... 55

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 56

TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 56

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................. 56

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS............................................................................................... 57

CONCLUSION DE LA INVESTIGACION .................................................................................... 67

RECOMENDACIÓN DE LA INVESTIGACION ........................................................................... 67

CAPÍTULO IV PROPUESTA .............................................................................................................. 68

Antecedentes de la Imprenta CODGRAF.S.A .............................................................................. 69

Estructura organizacional del departamento de auditoría interna ................................................. 70

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA ............................................................................................. 70

MISIÓN ........................................................................................................................................ 71

VISIÓN ......................................................................................................................................... 71

IMPORTANCIA DE LA PROPUESTA ...................................................................................... 71

PERFILES DE CARGO ............................................................................................................... 72

MANUALES DE FUNCIONES ................................................................................................... 74

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA INTERNA ...................................................................... 77

Recursos Necesarios en la Creación del Departamento de Auditoría Interna .............................. 80

Presupuesto para la Creación del Departamento de Auditoría Interna ......................................... 80

CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 84

RECOMENDACIONES ....................................................................................................................... 85

REFERENCIA ...................................................................................................................................... 86

xiv

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Operacionalización de las Variables ......................................................................................... 8

Tabla 2 Diferencia entre Auditoria Interna y Auditoria Externa .......................................................... 17

Tabla 3 Diferencia entre COSO I y COSO II ....................................................................................... 36

Tabla 4 Relación entre los componentes del COSO I y COSO II......................................................... 36

Tabla 5 Análisis FODA de CODGRAF .S.A. ....................................................................................... 44

Tabla 6 Formulación de Estrategias en Base de FODA ........................................................................ 45

Tabla 7 Población a realizar la encuesta ............................................................................................... 55

Tabla 8 Frecuencia del personal encuestado en CODGRAF.S.A ......................................................... 57

Tabla 9 Frecuencia del personal encuestado en CODGRAF.S.A ......................................................... 58

Tabla 10 Frecuencia del personal encuestado en CODGRAF.S.A ....................................................... 59

Tabla 11 Frecuencia del personal encuestado en CODGRAF.S.A ....................................................... 60

Tabla 12 Frecuencia del personal encuestado en CODGRAF.S.A ....................................................... 61

Tabla 13 Frecuencia del personal encuestado en CODGRAF.S.A ....................................................... 62

Tabla 14 Frecuencia del personal encuestado en CODGRAF.S.A ....................................................... 63

Tabla 15 Frecuencia del personal encuestado en CODGRAF.S.A ....................................................... 64

Tabla 16 Frecuencia del personal encuestado en CODGRAF.S. A ...................................................... 65

Tabla 17 Frecuencia del personal encuestado en CODGRAF.S.A ....................................................... 66

Tabla 18 Presupuesto de Equipo de Computación ................................................................................ 80

Tabla 19 Presupuesto software ............................................................................................................. 81

Tabla 20 Presupuesto Instalaciones y seguridad de equipos ................................................................. 81

Tabla 21 Presupuesto de capacitaciones del personal ........................................................................... 81

Tabla 22 Presupuestos de Nómina ........................................................................................................ 82

Tabla 23 Presupuesto muebles y enseres ............................................................................................. 82

Tabla 24 Presupuesto General .............................................................................................................. 83

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 Funciones del Audito Interno ................................................................................................. 11

Figura 2 Auditoría de los Estados Financieros. .................................................................................... 15

Figura 3 Croquis de la empresa CODGRAF S.A. ................................................................................ 43

Figura 4 Organigrama de la Empresa CODGRAF S.A ........................................................................ 46

Figura 5 Organigrama de CODGRAF S.A. .......................................................................................... 57

Figura 6 Manuales de funciones en la empresa CODGRAF S.A. ........................................................ 58

Figura 7 Responsabilidades del personal de CODGRAF S.A. ............................................................. 59

Figura 8 Sistema contable actualizado .................................................................................................. 60

Figura 9 Controles en Materia Prima y Activos Fijos........................................................................... 61

Figura 10 Control Interno en la empresa CODGRAF.S.A. .................................................................. 62

Figura 11 Conocimiento de Ventajas de departamento de Auditoría Interna ....................................... 63

Figura 12 Creación de un Departamento de Autoría Interna Control de Activos ................................. 64

Figura 13 Mejoras por Creación de Departamento de Auditoría .......................................................... 65

Figura 14 Inversión en la Creación del Departamento de Auditoría Interna ........................................ 66

Figura 15 Estructura organizacional del departamento de auditoría interna ......................................... 70

Figura 16 Flujo Grama Procedimiento de Auditoría............................................................................. 79

xv

INTRODUCCIÓN

El trabajo de investigación tiene la finalidad, la creación del departamento de auditoría

interna en la empresa CODGRAF S.A a fin de poder evaluar el control de los activos que

posee la empresa, evitando posibles riesgos y para una mejor toma de decisiones.

Teniendo presente el área de bodega para el control de sus mercaderías, debido a que

contablemente esta representa la fortaleza de la empresa, de esta manera se tiene una mejor

noción de los registros contables al aplicar controles de sus activos.

La investigación se direcciona en revisar los controles para activos que forman parte de la

empresa que debe estar debidamente respaldado de manera físicas, comparable con el sistema

contable que posee la empresa; y estas cantidades deben cuadrar en una medida aceptable y

así evitar faltantes o registros mal realizados que afecten directamente a la empresa.

El presente trabajo titulado “Creación de un departamento de Auditoria Interna en la

empresa CODGRAF S.A” está formado por:

El capítulo I aquí se expone la problemática actual dentro de la empresa CODGRAF S.A

en base de objetivos y correspondientes variables.

El capítulo II se presenta el respectivo desarrollo del marco referencia exponiendo teorías

conceptos y varias generalidades respecto a nuestro trabajo.

El capítulo III está formado por el marco metodológico que empleamos al realizar nuestro

trabajo y se presentan diferentes puntos a tratar en la empresa CODGRAF S.A

Y al final el capítulo IV donde se presenta la respectiva basada a los parámetros necesarios

para la creación de departamento además la conclusión y recomendación referente a la

información analizada.

1

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

A nivel mundial existen diferentes tipos de empresas como son: grandes, medianas y

pequeñas, todas y cada una de ellas enlazadas a un solo objetivo “progresar y destacarse de

entre la competencia”, lo que no es nada fácil ya que en el mundo existen grandes riesgos que

asechan a las empresas y ponen en peligro su marcha.

Muchas de ellas han fracasado por no tomar acciones oportunas en los momentos

indicados. El principal problema de ellas es no utilizar bien los recursos que posee la

empresa, en este caso serían sus activos; los cuales son malversados por parte de los

directivos de la empresa o por terceras personas.

El mundo va evolucionando; es decir, el mundo es cambiante y cada cierto tiempo se

mejoran leyes, surgen nuevas modalidades para cometer fraudes empresariales, de igual

manera surgen nuevos métodos con los cuales se pueden combatir los mismos según su

modalidad.

Si se analiza desde los tiempos antiguos o tiempo bíblicos en el antiguo Egipto se

aplicaban controles para sobrevivir en el futuro, un ejemplo claro de aquello fue el período

llamado de las vacas flacas y gordas cuando José tuvo que organizar la abundancia de

cosecha que iba a obtener por 7 años para sobrevivir 7 años más de escases de alimentos. A

pesar de que no existían manuales para un control adecuado de dichos alimentos, José obró

bien ya que pudo sacar al pueblo adelante frente a esos tiempos de calamidad.

El principal son los alimentos que representan la fuente necesaria de su subsistencia, hoy

el inventario que posee las empresas es vital para la continuidad de las operaciones

comerciales y por ende una manera adecuada para administrarlo es poner en práctica

procedimientos de control los cuales ayuden a salvaguardar dichos activos.

2

Existen una gama de procedimientos y controles internos los cuales se aplican

dependiendo del tipo de empresa para salvaguardar los activos de los peligros que se

presenten, estos procedimientos no son iguales ya que existen diferentes tipos de empresas y

cada empresa opera distintamente al intentar implementar dichos controles.

El aplicar controles internos en una compañía se mantiene un control adecuado de sus

inventarios, y esto ayuda a corregir errores, detectar cualquier tipo de fallas y tomar buenas

decisiones en caso de que amerite la situación hacerlo y así mantener un enfoque competitivo

para crear mayores fuentes de ingresos económicos y ser una fuente laboral en el país.

Actualmente en el país tanto para la población como para el gobierno es importante

mantener la continuidad de las operaciones comerciales de una empresa ya que éstas captan

mayores fuentes de ingresos para el país y contribuyen a combatir el desempleo. De acuerdo

informe de las estadísticas del año 2014 según INEC indican que 89% de las empresas

establecidas o que operan en el país son microempresas que compiten entre sí y apoyan al

crecimiento económico del país.

Es importante aplicar controles internos que ayuden a presentar información financiera

fiable a las entidades reguladoras para mantener este tipo de información al público que desee

realizar inversión en las empresas privadas. No sólo en el sector privado se aplican los

controles internos, sino también en el sector público para evitar que un gobernante ejerza mal

sus funciones mediante el indebido uso de los recursos del estado.

El problema por el cual realizamos esta investigación se basa en los bajos controles que

existe en la empresa tanto para los activos corrientes en el caso de la materia prima, como de

los activos fijos que posee la empresa como los vehículos para la movilización de las

mercaderías, esta falta de control ocasiona un mal uso de los bienes detallados anteriormente

en CODGRAF S.A. y a su vez produce un sobreendeudamiento inadecuado al malversar

estos activos.

3

La empresa tiene un sistema de control insatisfactorio ya que éste no muestra la realidad

de la empresa, en el caso del inventario existe diferencia al momento de revisar los saldos

existentes en el sistema versus el físico encontrado en bodega, esto ha ocasionado

contratiempos en las entregas de mercaderías, al no contar físicamente con la cantidad de

existencia del ítem que indica el sistema contable de la empresa, de esta manera se cae en el

error de confiar en el inventario del sistema.

Al no contar con un sistema de requerimiento de materia prima oportuno ha ocasionado

perdida de algunos clientes por el retraso de sus pedidos debido a que la materia prima no es

fácil de conseguir, es un poco escasa ya que conseguirla toma un lapso de 3 días para que

llegue a las instalaciones y así dar continuidad al trabajo que se estaba realizando.

También tenemos costos altos en el mantenimiento de los activos fijos y se produce

debido a que no se lleva un correcto control sobre los gastos que se generan en el

mantenimiento de los mismos, ya que no se cuenta con los soportes necesarios que

justifiquen dichos gastos incurridos para este activo y de esta manera genera cierto grado de

incertidumbre.

La empresa desea expandirse, crecer y sobresalir en su entorno empresarial, pero debido a

los inconvenientes anteriormente expuestos, no le ha sido posible cumplir, debido al

sobreendeudamiento innecesario que se genera en la empresa a causa de la falta de control en

el área de la bodega ya que ahí es donde se encuentra su inventario, sea este producto

terminado o materia prima para la elaboración del mismo, y a la falta de control existente en

sus activos fijos debido a que se utilizan los vehículos de la empresa para otras actividades no

relacionadas con el propósito de la empresa.

4

FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

FORMULACIÓN

Respecto a lo expuesto en el planteamiento del problema tenemos en consideración

preguntas necesarias dentro del desarrollo de la investigación que permite una mejor visión y

entendimiento del problema que investigamos.

¿Qué beneficios generará a la empresa CODGRAF S.A la creación de un departamento de

auditoría interna?

SISTEMATIZACIÓN

1. ¿Cuál es la situación actual de la empresa COSGRAF S.A. respecto de los

inventarios y procesos de producción?

2. ¿Cómo beneficiará a la empresa CODGRAF.S.A la implementación del

departamento auditoría interna?

3. ¿Cómo se realiza el control de los bienes en la empresa CODGRAF S.A.?

4. ¿Cómo se pueden solucionar errores de control de bienes en la empresa?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Asistir a los miembros de la empresa CODGRAFS.A, designándoles de sus

responsabilidades de forma efectiva, de tal manera que le permita proporcionar servicios

independientes y objetivos de aseguramiento y consulta, concebidas para agregar valor y

mejorar las operaciones organizacionales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer las medidas o políticas existentes en la empresa para el control de bienes.

Observar el manejo de las normativas vigentes y las posibles mejoras.

5

Determinar el presupuesto que implique la creación del departamento de auditoría

interna.

Realizar un diagnóstico de la empresa para identificar las fortalezas, oportunidades

debilidades y amenazas.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

La investigación se elaboró tomando en cuenta varios aspectos para determinar tanto el

problema y la necesidad de un cambio dentro de la empresa CODGRAF S.A., analizando los

procedimientos que se realizan dentro de la misma para ser considerados por los directivos; y

trabajadores de las áreas involucradas.

Observando varios aspectos considerados como problemas en el área de bodega y

administración de compras, debido a que no existe una coordinación entre ambas áreas y por

ende existe un bajo control de sus activos, por tal motivo se basó en estas áreas para que el

nuevo departamento de auditoría para CODGRAF.S.A , de una mayor importancia al control

de estos bienes y evitar proporcionar informaciones erróneas y ayudar a una mejor

elaboración de estados financieros con cifras exactas que muestren la realidad de la empresa.

Según (Lopez, 2012): “La auditoría interna en un control de dirección que se dedica a la

medición y evaluación de la eficacia de otros controles que surge después de la auditoría

externa, ante la necesidad de mantener un control perpetuo.”

JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

Una vez seleccionada la información de las encuestas a aplicarse, se desarrollarán políticas

que se pondrán a disposición de la empresa, para la creación del Departamento de Auditoria

6

Interna, lo que le asegurará a la empresa a mejorar sus controles, garantizando a la empresa el

desarrollo eficiente de sus funciones.

JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

La metodología que se empleará para el presente trabajo es una investigación de campo,

descriptiva en base a la importancia de juntar información de cómo la empresa ha

desarrollado los temas de control de bienes, datos que se obtendrán de las personas que

trabajan para la organización, información que será importante para conocer mucho más

sobre el problema y que piensan los involucrados que se puede aplicar y desarrollar para

mitigarlos.

Se determina que se aplicará un modelo investigativo debido a que se conocerá como se

desarrolla la empresa, con la aplicación de encuestas como técnica de investigación para

obtener los datos respectivos que serán después analizados. Este tipo de investigación será de

carácter descriptivo.

El trabajo realizado inició mediante la muestra que escogimos de un número determinado

de personas las cuales son puntos claves para determinar el grado de efectividad y utilidad de

la investigación dentro de la empresa CODGRAF S.A y sea viable la creación del área de

auditoria interna para el control de bienes existentes en la bodega ya conociendo todas la

deficiencias o problemas que tiene la empresa en el control de bienes.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La investigación se realiza en la empresa CODGRAF S.A. ubicada en la ciudad de

Guayaquil, sector del centro, entre las calles Calicuchima y Guaranda, no posee

representación por lo que su sede es única; pero busca su expansión a nivel nacional, las

actividades de la empresa están catalogadas como servicios; porque ofrece diversos tipos de

impresiones en distintos materiales.

7

Se seleccionó el área de bodega y administración contable de la empresa para ser

investigada y hacer efectivo el tema de este proyecto el cual es Creación de un Departamento

de Auditoría Interna en la Empresa CODGRAF S.A., que ayudará a mejorar un control más

acertado tanto en el área de Bodega de la empresa y de todos sus activos, de esta manera

puede mejorar el control interno y ayudar a direccionar el cumplimiento y responsabilidades

de cada uno de los departamentos establecidos en CODGRAF S.A.

HIPÓTESIS

Si se cuenta con un departamento de Auditoria Interna en la Empresa CODGRAF SA, se

proporcionará servicios independientes y objetivos de aseguramiento y consulta, concebidos

para agregar valor y mejorar sus operaciones.

VARIABLES

Variable Independiente:

Departamento de Auditoría Interna.

Variable Dependiente:

Servicios de aseguramiento y consulta para agregar valor y mejorar sus operaciones.

8

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Tabla 1 Operacionalización de las Variables

VARIABLES DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERATIVA DIMENSIONES INDICADORES

ITEMS O

PREGUNTAS INSTRUMENTOS TÉCNICA

INDEPENDIENTE

DEPARTAMENTO

DE AUDITORÍA

INTERNA

Creación de un

departamento de

apoyo para mejorar

y controlar los

procesos para

cumplir los

objetivos de la

empresa.

Auditoría

financiera

1, Niveles de

ingresos

Como se reflejan en

estados financieros los

ingresos de CODGRAF

S.A. para toma de

decisiones

Encuesta Cuestionarios

de preguntas

2, Estado del

control Interno

La empresa como está

controlando los procesos Encuesta

Cuestionarios

de preguntas

Auditoría de

Proceso

Cumplimiento de

procedimientos

Manual de procesos

establecidos según

procesos.

Encuesta Cuestionarios

de preguntas

DEPENDIENTE CONTROL DE LAS

OPERACIONES

Obtener

información precisa

del pasado de los

activos fijos, y

poder coordinar los

cambios que sean

necesarios a corto y

largo plazo para

lograr objetivos

implantados.

Activos Fijos 1. Depreciación

2. Costos reales

Cuál es el manejo actual

de los activos fijos Encuesta

Cuestionarios

de preguntas

9

CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Para realizar este proyecto titulado Creación de un Departamento de Auditoria Interna en

la Empresa CODGRAF S.A. se analizaron varios trabajos de investigación de distintos

autores con temas relacionados al que se mencionó anteriormente, que nos servirán como una

guía la elaboración del mencionado proyecto; tomando en consideración otros puntos de

vistas y perspectivas diferentes:

(Ronquillo Lamilla, 2016) En su tesis “Evaluación del Control Interno en el proceso de

inventarios de Indupinturas” indicó que la falta de control interno, o un control interno

deficiente en el desarrollo de cualquier proceso organizacional podrían tener muchas

consecuencias negativas para los negocios como gestiones inadecuadas, errores en los

procesos, e incumplimiento de las normas legales vigentes en el país. Este trabajo tuvo como

objeto evaluar el control en la administración internamente y transferencia de los inventarios

de la empresa Indupinturas, y así identificar las oportunidades de mejora y recomendaciones

relacionadas, por medio de las cuales, el proceso se ejecute más eficientemente posible, y

dictamino que mientras la empresa se encuentra en vías de crecimiento es necesario para la

organización que se establezcan mecanismos para analizar el funcionamiento de los procesos

que mantienen a la organización operando y permiten que siga expandiéndose.

De lo contrario sería imposible que una empresa pueda cumplir su meta de expandirse y

predominar en el mercado nacional, teniendo falencias que afecten económicamente a los

objetivos de la misma, como en el caso de la empresa CODGRAF S.A, no existe un control

satisfactorio que permita cuantificar su inventario para su cuadre de manera física y

sistemática. Por ende, el trabajo de Lissette Ronquillo nos brindará las pautas necesarias para

realizar nuestro proyecto de investigación y poder establecer procesos necesarios para que las

10

operaciones de la empresa CODGRAF S.A, sean de manera oportuna y permita extenderse

nacionalmente.

En el trabajo que observamos respecto a auditoría interna de los autores (MOLINA, 2016)

“Trabajo Final de Auditoría” el autor detalla que la auditoría interna ya sea en el sector

público o privado hace una clara referencia a la planificación y evaluación hacia los recursos

que son los que más escapan del control necesario ya que al ser de importancia o claves para

a través de estos generar utilidades o perdidas y que el tratamiento de estos recursos varían

según la organización o según el control que realice el recurso humano y que a base de una

elaboración de cuestionario de planificación de control interna se generaran respuestas para

evaluar a la organización.

En lo que se refiera a la auditoría interna en el trabajo de investigación de los autores

(VARGAS & OROZCO, 2015)“Evaluación del control interno del área de inventarios de

mercancías mediante el uso del informe coso, aplicado a la empresa librería apolo en el

segundo semestre 2013” menciona que la implementación y evaluación del control interno

del área de inventario que representa un rubro mayor de importancia ayudará alcanzar los

objetivos.

En el trabajo realizado por (Elizabeth & Tatiana, 2016) “Diseño de un departamento de

auditoria Interna para la Empresa SERVICESMART” nos menciona que la auditoría interna

es una parte fundamental para toda organización ya que se puede dirigir a la mejora continua

en los servicios.

11

MARCO TEÓRICO

La Contabilidad es una Ciencia y un arte de registrar, analizar e interpretar todas las

transacciones que se han realizado cronológicamente en un período en específico, con el

objetivo de plasmar cada uno de estos sucesos contables en los estados financieros y dar

información pública al gerente, accionistas, y demás usuarios de los estados financieros, para

poder tomar decisiones oportunas sobre la marcha del negocio.

Pero, si no se registra e interpreta de manera oportuna la información contable de la

empresa, pudieran presentarse inconvenientes en tomar decisiones, debemos tenemos que

tener claros los siguientes conceptos que nos ayudarán a corregir errores y demostrar valores

exactos en nuestros estados financieros.

FUNCION DEL AUDITOR INTERNO

nota: (Iturriaga, Fundamentos de auditoría. Aplicación práctica de las Normas Internacionales, 2016)

Obtiene seguridad

razonable sobre la información

obtenida.

Expresa su opinión basada en el Marco de

Información Financiera

Emite un Infome de la

Auditoría Realizada

El Auditor

Figura 1 Funciones del Audito Interno

12

AUDITORÍA

La etimología de la palabra Auditoría proviene del Latín Auditio que significa “audición”,

por ende los primeros auditores se encargaban de escuchar todos los informes contables de

las empresas en las cuales se auditando.

Hoy en día la Auditoría consiste en revisar que los hechos, fenómenos y proceso que se

den como fueron planteados, que las políticas y procedimientos hayan sido observados y

respetados, es evaluar la forma en que administra y opera una organización para aprovechar

al máximo sus recursos. (Iturriaga, Fundamentos de Auditoría. Aplicacion práctica , 2016)

Según (Arens, 2007) “la auditoría es la acumulación y evaluación de la evidencia basada

en información para determinar y reportar sobre el grado de correspondencia entre la

información y los criterios establecidos”.

AUDITORÍA EXTERNA

Conceptos

La auditoría externa es uno de los métodos usados por parte de entes u organizaciones

terceras es decir, personas exteriores de la empresa que requieren una exactitud integra de los

estados financieros de cualquier organización, convirtiendo esta información que el pasado

era privada de una información pública mediante evaluaciones que permitirán la

confirmación de sus valores (Nacional, 2017).

AUDITORÍA INTERNA

Concepto de Auditoría Interna

La auditoría Interna es importante, porque ayuda a cumplir sus objetivos a la organización

que la emplee. Por eso la auditoria interna trabaja bajo un método sistemático que le ayudan a

analizar las, actividades procesos y procedimientos más importantes del negocio, en caso de

13

existir alguna anomalía emite recomendaciones que solucionan ciertos problemas o errores

que se hayan realizado en la organización.

El profesional de auditoría interna debe poseer un conocimiento profundo sobre la cultura

del negocio, sistema y procesos. De esta manera se puede proveer seguridad al control interno

si se conoce bastante del negocio con el fin de mitigar cualquier tipo de riesgo y ser de apoyo

para el alcanzar metas y objetivos que los mandos altos hayan propuesto a la organización

(Santillana, 2013).

Propósito de la Auditoría Interna

El propósito es asegurar que los procesos del área de administración se desarrollen con

eficiencia, que permitan dar paso a buenos resultados cualitativos, cuantitativos, confiables y

oportunos hacia la administración del negocio, con la finalidad de alcanzar metas y objetivos

que se han propuestos a la empresa (Santillana, 2013).

Alcance de la Auditoría Interna

Posee un alcance en la organización muy amplio, de tal manera que involucra los

siguientes aspectos: a) Revisión y evaluación hacia la eficiencia de las operaciones, b) Que se

tenga confiabilidad en la información empresa, c) La investigación de posibles fraudes en la

organización, d) Mejorar las medidas de protección hacia los activos de la empresa con el

acatamiento de las normas y aspectos de ley vigentes en cada país, e) Reestructuración de las

políticas y procedimientos vigentes en la organización si fuese necesario.

Por eso es necesario dejar claro que no es responsabilidad del auditor la ejecución de las

actividades porque solo la administración tiene la potestad para la realización de estas y

aprobación de cualquier tipo de proceso o procedimiento que se pueda emplear para mejorar

el control interno. El auditor interno como resultado del alcance de sus funciones debe poseer

14

un amplio conocimiento y una fuerte formación académica, profesional y debe aplicar el

escepticismo profesional (Santillana, 2013).

Importancia de la Auditoría Interna

Su importancia es necesaria para mantener un control constante y eficaz dentro de la

organización para dar facilidad a la función del auditor externo. La auditoría interna se

encarga de la supervisión total del control interno, es decir se encarga de monitorear los

procesos para un mejorar el control de sus activos, minimizando posibles errores y fraudes en

la administración

De esta manera incrementa la eficiencia operativa de la organización y optimiza los

recursos materiales y económicos dando resultados oportunos que ayuden al logro de los

objetivos implantados por los altos mandos, y proporcionando servicio efectivo que permitan

armonizar la parte interna de la empresa con las leyes, normas y estatutos impuestos del

estado (Pozielli, 2015).

En la siguiente imagen podemos observar la importancia de que el personal que labora en

los diferentes procesos de la entidad trabaje conjuntamente don el departamento de auditoría

interna para obtener resultados oportunos.

15

La Auditoría Interna y los Estados Financieros

Objetivo de la Auditoría Interna

Su principal objetivo está basado en medir e investigar la efectividad con la que opera

cada uno de los diferentes departamentos de una empresa con sus funciones asignadas, por es

su estudio está centrado en la estimar y valorar el control interno, y escuchar a sus clientes

sobre cualesquiera trabajos de consultoría.

Para que el trabajo de auditoría sea factible es recomendable que el auditor se comunique

con los mandos altos en el caso de que requiera alguna información, esto no significa que

deberá depender de ellos simplemente la autorización de los mando altos es importante

siendo esta una de las limitaciones de los auditores internos, debido a que es un empleado

más de la empresa porque el sueldo que perciben prácticamente lo paga la empresa, pero no

Nota. Principios de Auditoria, Whittington; Pany, Décimo Cuarta Edición, pag.4

Departamento contable del

cliente

•Mantiene ListoRegistros Contable

•ElaboraEstados

Financieros

Auditor Interno

Otras Leyes y

normas vigentes

en el País

Mediante las NIIF

y NIC

Emiten Informe de

los Resultados

Obtenidos

Sugieren realizar

las respectivas

correcciones o

ajustes

Analizan la

objetividad de los

Estados Financieros

Estados

Financieros

Auditados

Usuarios

Figura 2 Auditoría de los Estados Financieros.

16

significa que deben acatar órdenes sobre la modificación de su trabajo o cualquier otra

incitación que conlleve a desvió de la ética profesional. (Whittington, Principios de

Auditoria, 2005).

Ventajas de la Auditoria Interna

Existen algunas ventajas que otros autores describen en sus libros, pero de entre las

ventajas más importantes tomadas del libro de (Lopez, 2012) tenemos las siguientes:

i. Ser una ayuda para la dirección, mediante la evaluación de los sistemas contables que

posee la organización.

ii. Evaluar cada uno de los inconvenientes que se presenten en la empresa, estos

problemas pueden interpretarse parcialmente por los procesos afectados.

iii. Informar a los altos mandos, dando un profundo conocimiento de los procedimientos

y procesos de la empresa, para proporcionar la verificación de información contable y

de los financieros.

iv. Contribuir al desarrollo de la empresa, evitando actividades rutinarias y acciones

burócratas que se desarrollan en ciertas empresas.

v. Proteger los intereses de la empresa como son sus activos frente a cualquier evento

posible.

Requisitos del trabajo de auditoria

Dentro de los requisitos del trabajo de auditoria podemos nombrar lo siguiente según

(Lopez, 2012):

a. Las auditorias deben ejecutarse por personal capacitado y con conocimiento como

auditores.

b. Debe mantener independencia.

c. Siempre mantener su ética profesional y no revelar ningún tipo de información.

17

d. Debe de realizar una planificación y sus tareas deben de ser supervisadas.

e. Obtener suficiente información con su fundamento de trabajo.

Diferencias de la Auditoría Interna y Externa

En la siguiente tabla podemos leer algunas diferencias que se presentan entre una

Auditoría Interna y una Auditoría Externa:

Tabla 2 Diferencia entre Auditoría Interna y Auditoría Externa

Auditoría Interna Auditoría Externa

Existe el nexo laboral entre el personal de

auditoría y la empresa

No existe nexo laboral más bien un acuerdo

tipo civil.

La auditoría interna no puede dar fe pública

por su nexo laboral anteriormente

mencionado.

Si se puede dar fe pública ya que no existe

relación de tipo laboral, lo cual tiene más

valor que la auditoría interna.

La independencia de la auditoría interna por

relación laboral es limitada

La independencia de la auditoría externa es

absoluta.

El auditor interno emite informes sobre las

irregularidades de la empresa.

El auditor externo emite dictamen de auditoría

sobre los hallazgos de la auditoría.

El resultado de la auditoría va destinado hacia

la parte interna de la empresa como son

gerentes y accionistas.

El dictamen de auditoría está destinado a la

parte externa de la empresa, es decir a terceras

personas o entidades reguladoras.

Existe un control continuo por medio de las

evaluaciones que realiza el auditor.

La auditoría externa no se realiza de forma

continua, sino más bien una vez al año.

El examen del auditor interno es de tipo ipso

facto, porque se detallan los sucesos

encontrados en el momento.

El examen del auditor externo es de tipo ex

post facto ya que lo sucesos son encontrados

mucho tiempo después.

Proporciona ayuda a la administración de la

empresa

Su ayuda va dirigida a terceras personas de la

empresa como accionistas, fiscales y entidades

competentes del país.

Nota. (Auditores & Gerentes, 2012)

18

Hallazgos de Auditoría

Son aquellas debilidades que el auditor encuentra dentro del control interno de la entidad,

que abarcan hechos pasados y son debidamente comunicados al auditor y a otros entes de

interés. Los hallazgos son los sucesos que el auditor presta más atención porque representan

diferencia que a corto o largo plazo pueden afectar los intereses de la organización

(Contraloria, 2014).

Elementos del Hallazgo de Auditoría

El auditor debe utilizar bien su juicio para determinar la debilidad del control interno, la

extensión de cada hallazgo de la auditoría dependerá de cómo el auditor este informado sobre

lo ocurrido pero el auditor siempre debe identificar las siguientes características del hallazgo:

a) Condición: es la situación encontrada por el auditor al momento de examinar un área

específica o cuenta en la auditoria. También se denomina “lo que es”

b) Criterio: Es conocido como “lo que debe ser”, con lo cual el auditor analiza la

situación con la condición.

c) Efecto: Es el resultado adverso de la situación encontrada puede representar perdidas

de tipo monetario que se originan al momento del incumplir el logro de una meta y

objetivos institucionales.

d) Causa: Es la razón básica en la cual ocurrió el hallazgo, su identificación requiere de

toda la habilidad del auditor y es indispensable para el desarrollo de una

recomendación hacia la condición encontrada. (Contraloria, 2014)

Evidencias de Auditoría

Las evidencias son un conjunto de hechos que se han comprobado, y son suficientemente

competentes para sustentar la condición de la auditoría. Estas evidencias cuando están

19

debidamente construidas sirven de respaldo para la redacción del informe de auditoría

(Contraloria, 2014).

Las evidencias se clasifican:

1) Física: Se obtiene mediante la inspección de actividades, documentos y

registros. Este tipo de evidencia puede presentarse de forma de memorando,

fotografía, muestreo, entre otras.

2) Documental: Es la información elaborada que contiene cartas registros

contables, facturas o algún otro tipo de documento relacionado al desempeño

interno y también pueden ser originados fuera de la entidad.

3) Testimonio: Son declaraciones de otras personas que narran lo sucedido en el

transcurso de la auditoria, y pueden comprobar los hechos.

4) Analítica: es obtenida mediante la verificación y el análisis de la información,

la experiencia acumulada y el juicio profesional del auditor facilita a la

elaboración de esta evidencia. (Contraloria, 2014)

Importancia de la Planeación

Según (Auditores & Gerentes, 2012), si la planeación es adecuada el auditor puede obtener

resultados exitosos, los cuales permitirán sustentar su opinión en el dictamen de auditoria.

Por ende, la Norma de Auditoria presiona al auditor a realizar supervisiones apropiadas de

la auditoria que sirva de garantía a los usuarios que hagan uso de dicha información y a su

vez se garantiza el trabajo. Además, con una buena planeación y supervisión de auditoria un

alcance deseado que permitirá recolectar las pruebas suficientes en la auditoria y también

permitirá conocer al auditor lo siguiente:

1. Conocer el entorno de la Organización y posibles factores que amenacen su

marcha.

2. Conocer cada una de sus propiedades o instalaciones que posea la empresa.

20

3. Conocer el funcionamiento del sistema contables, políticas y normas que estén

vigentes en la organización.

4. Determinar un grado de confianza sobre el control interno de la empresa.

5. Coordinar las actividades que se efectuarán en la auditoría.

Diseño de un plan de Auditoría

Según (Santillana, 2013) para poder elaborar un buen plan anual de auditoria en

conformidad con los objetivos de la entidad se debe considerar lo siguiente:

A. Establecer los objetivos de las actividades a revisar, mediante el cual dicha

actividad controlara su desempeño.

B. Determinar posibles riesgos de la entidad, que afecten sus objetivos,

operaciones mediante los cuales se obtendrán los niveles aceptables de los

riesgos o también pueden darse impactos potenciales.

C. Eficiencia y eficacia de los procesos de riesgos y también de los procesos de

control que se empleen en la entidad, estos deberán ser comparados con los

modelos de control.

D. La posibilidad de proponer mejoras que cambien el curso de la empresa y

ayuden a los procesos de riesgo y a los controles de la actividad de

organización.

E. Determinar cuáles serán sus prioridades u otras intervenciones en rubros a ser

auditados dentro del transcurso del año de la auditoria. Realizar esto ayudara

de gran manera porque se le establecerán funciones adecuadas a cada riesgo de

la forma como se hayan venido administrando.

F. Detallar los requerimientos hechos por la administración y otras áreas de

importancia en la empresa o que estén interesada.

21

G. Establecer pautas para la atención de auditores externos sean del gobierno

cualquier otro tipo de auditores.

H. Determinar plazos razonables entre el inicio y el fin de la auditoria, esto

ayudara para atender cualquier tipo de emergencia que se presente el

transcurso de la auditoria o cualquier requerimiento que proponga la

administración el cual no esté considerado en este plan.

Métodos para Registrar el conocimiento del Control Interno

El libro de (Auditores & Gerentes, 2012), nos indica que existen tres métodos que nos

permiten documentar el control interno, y que se pueden utilizar combinadamente para

obtener resultados efectivos, los cuales son los siguientes:

a) Método Descriptivo

En este método se narran cada uno de las actividades, proceso y procedimientos que deben

ser realizados por el personal de auditoria para en el control interno, según las actividades de

cada departamento, empleados o tal vez a cargos que empleen el personal de la empresa y los

registros contables de la empresa.

Esto se realiza con la finalidad de no aislar a ningún departamento de la empresa, y no

interviniendo en la marcha del negocio sino más bien en el transcurso de la auditoria todos

los departamentos que estén en sujeción de esta funcionan normalmente sin interrupción

alguna. Para una correcta descripción del sistema contable y los procesos relacionados al

control interno se deben incluir las siguientes características:

1.- Determinar el inicio de los documentos y registros que se obtengan del sistema.

2.- Saber cómo se efectúa el procesamiento de las operaciones en el sistema.

3.- Ver la disponibilidad de cada documento y registro contable en el sistema.

4.- Indicar los procedimientos a aplicar a la evaluar los riesgos de control.

22

b) Método Grafico

Aquí en este método se preparan diagramas de flujo de los procedimientos de los procesos

involucrados en la operación. Este diagrama es de representación simbólica del control

interno ya que representa la secuencia de cada documento obtenido en la auditoria. Cada

documento obtenido representa las operaciones, actividades, atrasos y procedimientos de este

proceso. Este método ayuda a encontrar con facilidad los puntos débiles del control interno

que posea la empresa, aunque requiere mayor tiempo e inversión debido a los flujogramas

que se deben de realizar (Auditores & Gerentes, 2012, pág. 127 de 231).

c) Método de Cuestionario

Es un listado de preguntas en las cuales el auditor evalúa las debilidades y fortalezas del

control interno que posee la empresa. Estas preguntas son diferentes dependiendo el área en

el que el auditor haya seleccionado para ser analizada. Por eso es necesario de que el auditor

tenga conocimiento de la empresa esto le ayudara a descubrir los posibles puntos vulnerables

a cualquier tipo de amenazas, y facilitara la elaboración de los cuestionarios de preguntas el

sistema vigente de la empresa.

Estos cuestionarios son diseñados para obtener respuestas que indiquen la deficiencia que

tiene el control interno mientras que sus respuestas positivas indican un buen funcionamiento

en el control interno, algunas preguntas pueden ser de índole generales es decir que se pueden

aplicar a otras empresas en general, pero la mayor parte de las preguntas de este cuestionario

son especificas relacionadas al tipo de organización y en conformidad con su objeto social.

Este método es el más aplicado debido a su efectividad para encontrar falencia en una

auditoria. (Auditores & Gerentes, 2012, pág. 231)

Contenido de Papeles de Trabajo

Los papeles de trabajo son producto del trabajo del auditor, se obtienen mediante la

obtención de la información financiera; la cual está sujeta a exámenes, pueden ser

23

desglosadas en su mínima unidad, mediante técnicas y procedimientos de auditoría para

obtener la debida certeza de la información levantada.

Estas técnicas pueden ser confirmaciones de tipo internas o externas según la naturaleza

del área a ser auditada, además se debe adjuntar el criterio propio del auditor como

conclusión en cada papel de trabajo realizado en las áreas involucradas. Estos papeles de

trabajo están formados por:

1. El programa de trabajo.

2. Planillas con su respectivo análisis y demás anotaciones obtenidas de la empresa.

3. Cartas de confirmación que hayan sido enviadas a terceros.

4. Manifestaciones obtenidas de la compañía.

5. Planillas con los respectivos comentarios preparados por el auditor.

6. Memorandos preparados por los revisores fiscal de ciertos hechos que complementen

la información de las planillas. (Auditores & Gerentes, 2012)

Objetivos del uso de papeles de Trabajo

Son de gran relevancia, porque su objetivo principal es dejar constancia a los revisores

fiscales que el auditor ha seguido todos los procedimientos de auditoria y demás información

obtenida. Otros objetivos del uso de papeles de trabajo que se encuentran relacionados de la

siguiente forma:

i. Documentar evidencia de trabajo y sus resultados obtenidos mediante la auditoria.

ii. Proporcionar una base para informes y opiniones de los auditores independientes y

revisores fiscales.

iii. Elaborar fuente de información del detalle de los saldos obtenidos de las cuentas o

rubros de estados financieros de la organización auditada, para efectos posteriores de

futuras auditorías.

24

iv. Facilitar medios para una revisión por parte de los supervisores, jefes u organismos

gubernamentales los cuales determinen la efectividad del trabajo y puedan respaldar

las conclusiones dadas en el informe de auditoría y a su vez probar que el trabajo de

auditoria se realizó con calidad, ética y escepticismo profesional.

v. Ayudar al auditor o revisor fiscal la dirección de su trabajo (Auditores & Gerentes,

2012).

Evolución de la Auditoria Interna

Según (Whittington, Principios de Auditoria, 2015, págs. 7-9) a inicios del siglo XX los

objetivos y conceptos que manejamos en la actualidad sobre la Auditoria eran prácticamente

diferentes o a su vez desconocidos, esto no significa que la auditoria no haya existidos

entonces, como se mencionó antes en la etimología de la palabra auditoria; un auditor era la

persona que se dedicaba a oír en la lectura pública, fue entonces que en la edad media, hasta

la revolución industrial el auditor oía cada uno de los estados financieros de tal manera se

dictaminaba si existía alguna desviación de los PCGA o los estados financieros estaban

elaborados de una manera correcta por parte de los funcionarios que ejercían sus funciones en

cargos públicos y privados.

En la Revolución industrial la demanda de mano de obra de los auditores aumentaron,

debido a que las industrias manufactureras fueron creciendo poco a poco hasta convertirse en

empresa que lideraban competencias de manera mundial, frente a esta situación los

propietarios contrataban servicios de auditoría para salvaguardar sus bienes de los errores

involuntarios de los administradores, delitos o fraudes que pudieran cometer sus empleados

debido que los dueños no siempre podían visitar sus industrias no más bien una o dos veces

por año.

25

Asimismo, a raíz del año 1900 la condición para concebir un crédito era aún mayor. Los

banqueros necesitaban utilizar cada información financiera de las industrias para cerciorarse

que estor informes no estén distorsionado, de esta manera les otorgaban el crédito a las

industrias y así poder cubrir sus necesidades. En este año el termino auditoria se tornaba

distinto debido que las empresas auditoras estudiaban cada una de las transacciones de estas

industrias para cumplir con los requisitos del banco.

A mitad del siglo XX las auditorias fueron enfocando sus objetivos ya que no solo se

dedicaban a buscar fraudes sino más bien determinar, si los estados financieros

proporcionaban un panorama real de la posición financiera de las empresas, debido a su

crecimiento no solo era la responsabilidad del auditor de dictaminar estas situaciones sino

más bien el ente público y las bolsas de valores se unieron en este aspecto, ya que cada vez

era más el número de empresas que ingresaban sus acciones a la bolsa con la finalidad de

captar más inversionistas para el complimiento de sus objetivos.

El incremento de las grandes empresas en países como Gran Bretaña y Estados Unidos

tuvo un gran impacto, debido a que la auditoria en las empresas ya no sería un análisis

completo de cada cuenta y transacciones sino más bien comprendía de una selección de

ciertas transacciones para ser estudiadas, poco a poco a los ejecutivos le fue agradando esta

idea ya que tardaba menos tiempo y así al examinar una cuenta que estaba anexada y bien

clasificada, daba como resultado que era fiable y razonable para otras transacciones

semejantes. Poco a poco los auditores juntamente con los directivos de cada empresa dieron

la iniciativa a la aplicación de controles en las empresas, estos controles comprendían,

políticas, procesos y procedimientos que al ser aplicados aumentaban la objetividad de los

estados financieros.

26

De tal forma el auditor al estudiar el control interno de cada empresa podría identificar las

debilidades y fortalezas que poseía cada una de ellas. En 1960 se sugirió a los auditores

utilizar el término irregularidades en vez de fraude. En 1987 se hicieron varias

recomendaciones a los auditores sobre cómo elaborar sus informes de auditoría, esto condujo

a un marco de control interno que sirvió para evaluar el control interno de una organización

más a fondo. La elaboración de estos informes aumento la demanda de certificación de

auditores para una mayor eficiencia en el control interno.

Desde el año 1991 se obligó a que las grandes instituciones financieras contrataran

contadores públicos para que puedan atestiguar sobre la fiabilidad en los estados financieros

que presentaban las empresas que trabajaban o querían trabajar con los bancos para,

determinar la proveniencia de sus recursos y la capacidad de solvencia para cubrir sus

obligaciones.

Años más tardes se implementaron sistemas contables con la finalidad de hacer el trabajo

de los contadores más efectivo y ahorrarles tiempo, pero en el año 1996 los auditores a raíz

de esto era obligación de cambiar sus procedimientos de auditoría para que pueda ver

reflejados los resultados de su evaluación, lo que incurría bajar la información de las redes

para analizarla cuidadosamente, por ende fue necesario el implemento de herramientas como

computadores y unidades de almacenamiento masivo con la finalidad de aumenta la

eficiencia de la auditoria.

En el año 2000 se creó un panel sobre la efectividad de la auditoria, el cual tenía por

objetivo evaluar cómo se realizaban las auditorias independientes de los estados financieros y

determinar si las tendencias favorecían los intereses públicos, o no poseía la auditoria de

independencia y de escepticismo profesional, se hicieron algunos cambios para la recolección

de evidencia en la auditoria, estos cambio conllevo una serie de acontecimientos en los

27

mercados capitales de entre los cuales tenemos que en el año 2001 Enron se declaró en banca

rota tras declarar que había irregularidades contables tras inflar sus ganancias de los años

anteriores y de reciente periodo.

Pocos meses después se descubrió que WorldCom también utilizo fraude contable para

inflar sus ingresos reportados y conseguir más inversores, tras estos sucesos se cuestionó la

eficiencia en los estados financieros de las compañías dando paso a una crisis de credibilidad

en las empresas auditoras condenando a la firma Andersen una de las cinco firmas más

grande de los Estados Unidos por destruir información de algunas compañías en las cuales

habían encubierto delitos financieros de esta manera, se puso en tela de juicio los principios

éticos de la Contaduría pública.

Esta serie de sucesos encadeno que se crearen leyes como la conocida Sarbanes Oxley, la

Ley Usa Patriot u una gran serie de reformas que endurecían las penas contra el fraude

financiero en cualquier institución, sea esta para a empresa auditada como para la empresa

auditora, además se aplicaron más controles para los contadores públicos.

Objetivo de la Auditoría Interna

Su principal objetivo está basado en medir e investigar la efectividad con la que opera

cada uno de los diferentes departamentos de una empresa con sus funciones asignadas, por es

su estudio está centrado en la evaluación interna, y en escuchar a sus clientes sobre

cualesquiera trabajos de consultoría.

Para que el trabajo de auditoria sea factible es recomendable que el auditor se comunique

con los mandos altos en el caso de que requiera alguna información, esto no significa que

deberá depender de ellos simplemente la autorización de los mando altos es importante ya

que esa es una de las limitaciones de los auditores internos, a pesar de que puedan ser un

28

empleado más de la empresa ya que el sueldo que perciben prácticamente lo paga la empresa

no significa que deben acatar órdenes sobre la modificación de su trabajo o cualquier otra

incitación que conlleve a desvió de la ética profesional (Whittington, Principios de Auditoria,

2015).

CONTROL INTERNO

Modelo Coso I

Su práctica de basa más bien en una técnica que permite evaluar el control interno de una

empresa mediante la auditoria para mejorar su efectividad, y ofrecer servicio de calidad. El

COSO por sus siglas en inglés ( The Committee of Sponsoring Organizations of the

Treadway Commission), Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión de

Normas, se publicó por primera vez en 1992 en respuestas de diferentes inquietudes que se

plateaban como respuesta de Control Interno (Gaitán & Estupiñán, 2015).

Misión COSO I

Su misión es importante porque proporciona liderazgo mediante su estructura orientadas a

una gestión de riesgo empresarial, para combatir y disuadir el fraude, de esta manera mejorar

el desempeño organizacional.

Objetivos del COSO I

Entre los objetivos más importantes del COSO I tenemos los siguientes:

1. Definición de un marco conceptual sobre el control interno (ESTADO, 2014).

2. Mejorar la calidad de la información financiera, mediante las normas y el control

interno de la organización.

3. Ser un modelo base para facilitar la evaluación del control interno de otras empresas y

demás entidades.

4. Efectividad y eficiencia en las operaciones

29

5. Cumplir con leyes y normas establecidas

Ventajas del COSO I

El COSO I fue diseñado para ser un modelo por seguir indiferentemente del tipo de

entidad que desee aplicar un control interno para mejorar el cumplimiento de sus objetivos, al

aplicarlo se puede obtener determinadas ventajas las cuales son:

a. Alinear cada uno de los objetivos del personal de la organización con los

objetivos que posee los distintos departamentos del negocio.

b. Otorga soporte a cada una de las actividades de planificación estratégica y

control interno.

c. Da prioridad a cada uno de los objetivos más importantes,

d. Incita a la gestión de riesgo, para que así esta pase a formar parte de una

cultura del grupo (Gaitán & Estupiñán, 2015).

Componentes del COSO I

Según (Gaitán & Estupiñán, 2015) pueden presentar de mayor a menor grado en ciertas

áreas de la organización, según la estructura del Control Interno que Propone el modelo

COSO I consta de cinco componentes mencionados a continuación:

1) Ambiente o entorno de control

2) Evaluación de riesgos

3) Actividad de control

4) Información y comunicación

5) Monitoreo

30

Como podemos Observar tanto el ambiente de control como la evaluación de riesgos están en

los primeros lugares esto se debe porque estos componentes son los que más influencia e

importancia tienen en la organización.

Ambiente de control: Proporciona una estructura a la organización mediante la integridad

y competencia del personal. En este componente la ética es un elemento que puede afectar a

otros componentes del control. En este Componente encierra la filosofía de la administración,

la autoridad que se le otorga al personal elegido para acatamiento y realización de sus

funciones (Gaitán & Estupiñán, 2015).

Evaluación de riesgos: consiste en la evaluación de los riesgos para alcanzar los objetivos

implantados por la administración, por ende, es la administración quien evalúa y cuantifica el

impacto, y sus posibles consecuencias. El auditor no tiene incidencia en este componente,

estos son algunos puntos en el cual la administración debe prestar atención:

i. Avances tecnológicos;

ii. Cambios ambientales,

iii. Nuevas líneas de negocios,

iv. Restructuración corporativa,

v. Expansión o adquisiciones extranjeras,

vi. Nuevo personal, y;

vii. Rápido crecimiento organizacional (Gaitán & Estupiñán, 2015).

Actividades de control: Políticas y procedimientos que la administración lleva a cabo

para salvaguardar sus intereses. Este ambiente contribuye a tomar decisiones necesarias para

direccionar el riesgo sin perjudicar los objetivos de la organización. Las actividades de

control siempre están emergentes en las funciones de la administración, aprobación,

autorización etc. Estas actividades se pueden clasificar en:

31

a. Controles preventivos,

b. Controles detectivos,

c. Controles correctivos,

d. Controles, manuales o de usuarios,

e. Controles de cómputos o de TI, y;

f. Controles administrativos (Gaitán & Estupiñán, 2015)

Información y Comunicación: La información debe ser identificada, capturada y

comunicada de tal forma que ayude al personal a cumplir con sus responsabilidades. El

mensaje debe ser claro hacia el personal para que ellos puedan asumir las funciones que se les

asigne de manera eficiente, esto permitirá que se realicen las determinadas acciones de

manera correcta. No solo la comunicación debe ser clara con el personal de la entidad sino

más bien con los clientes, proveedores, accionistas (Gaitán & Estupiñán, 2015).

Monitoreo: cada uno de los controles interno se debe monitorear, para asegurar que

funcione en conformidad con lo que se haya planeado, de esta manera probar que estos

cambios fueron necesarios para la corrección de errores que se hayan planteado, el alcance de

este componente depende del o los riegos que se quieran cubrir (Gaitán & Estupiñán, 2015).

Modelo Coso II ERM

Fue aprobado en el 2004 ya que la empresa previo que se necesitaba un mejoramiento del

sistema COSO I así fue que dio paso al COSO II ERM por sus siglas en inglés (Enterprise

Risk Management) Marco de Gestión Integral del Riesgo. Este proceso fue creado por la

junta de directores, la administración de la organización, para definir estrategias mediante el

emprendimiento, y poder identificar eventos potenciales, de esta manera poder controlar

cualquier tipo de riesgo, brindando seguridad a los objetivos de la organización (Gaitán R. E.,

2015).

32

Beneficios del COSO II ERM

En vista que ninguna organización dedicada o no a lucrar es capaz de operar en un

ambiente de riesgo, pero al aplicar COSO II el miedo desaparece, es por eso; que se presentan

algunos beneficios al aplicar este Control:

1. Alinea el apetito por el miedo y la estrategia,

2. Vincula el crecimiento, riesgo y entorno,

3. Enriquece decisiones de respuesta en torno al riesgo,

4. Minimiza sorpresas y pérdidas operacionales,

5. Identifica y administra los riesgos de los impactos,

6. Provee soluciones relacionadas para los riesgos múltiples,

7. Aprovecha las oportunidades, y;

8. Racionaliza el capital. (Gaitán R. E., 2015)

Actividades incluidas en el COSO II ERM

a) Articula y comunica los objetivos que tiene la organización,

b) Determina el grado de apetito de riesgo que tiene la administración,

c) Establece un ambiente apropiado que incluye un marco de gestión de riesgo.

d) Identifica cuales son las potenciales amenazas

e) Evalúa el riesgo, como por ejemplo su impacto, posibilidad de que ocurra y amenazas.

f) Selecciona e implementa respuestas a posibles riesgos

g) Comunicación de información sobre todos los riesgos de manera a todas las áreas.

h) Centraliza el monitoreo y los controles de proceso de gestiones de riesgos.

i) Provee aseguramiento sobre la eficiencia con lo cual los riesgos están siendo

gestionados. (Gaitán R. E., 2015)

33

Componentes de la administración de los Riesgos Empresariales

Según (Gaitán R. E., 2015) “el riesgo se caracteriza como la probabilidad que un evento se

suscite y afecte el lograr los objetivos. Por ende, existe una clasificación de 4 tipos de riesgos

de; reputación, mercado, crédito y operacional de las operaciones. Frente a esta situación

COSO ERM determino 8 componentes que muestra como la gerencia opera un negocio

formados por los procesos administrativos en general siendo estos:

1. El entorno

2. Definición de los objetivos

3. La identificación de los eventos

4. Valoración de riesgos

5. Respuesta al riesgo

6. Actividades de control

7. Información y comunicación

8. Monitoreo y seguimiento”

El Entorno Interno: Crea disciplina y organiza la estructura empresarial, determinando

estrategias y objetivos e identifica y valora sobre cómo actuar frente a posibles riesgos.

Además, incluyen funcionamiento y monitoreo de las actividades de control, existen algunos

elementos que deben divulgarse como son los valores éticos inherentes de la organización, la

manera de asignar responsabilidad y autoridad de la administración de riesgo. (Gaitán R. E.,

2015)

Definición de los Objetivos: involucra la misión y visión de la organización, ya que se

deben seleccionar objetivos estratégicos, y estrategias relacionadas con las operaciones que

aporten efectividad y eficiencia en las actividades operativas de la organización, que ayuden a

presentar los reportes internos y externos como es el caso de los estados financieros

34

proveyendo información útil a los usuarios. De esta manera ayuda el cumplimiento de las

normas y leyes internas. (Gaitán R. E., 2015)

Identificación de los eventos: Las incertidumbres no se las puede identificar con certeza,

como donde y cuando puedan ocurrir porque se pueden presentar interna o externamente.

Este componente se centra en la identificación de eventos pasados para poder prevenir

eventos futuros. Estos eventos pueden ser positivos o negativos y sus efectos son notables en

medianos o largos plazos los cuales deben ser evaluados por el COSO ERM. Algunos

métodos empleados en este componente son EL FODA, análisis PETS o GESI, ANALISIS

DE LAS CINCO FUERZAS, matriz de conocimiento del negocio identificación del riesgo.

(Gaitán R. E., 2015)

Valoración de los Riesgos: Permite considerar eventos potenciales que amenazan el

acatamiento de los objetivos, la gerencia es quien debe dar valoración a estos eventos bajo

una probabilidad de ocurrencia e impacto, en base a datos pasados internos como externos.

Combinas técnicas cuantitativas como por ejemplo riesgo de crédito, competitividad,

regulación de operaciones liquidez y cualitativas tenemos riesgo del país, impuestos,

desastres naturales, riesgos económicos mundiales (Gaitán R. E., 2015).

Respuesta al riesgo: Se identifica y valora los riesgos considerando su probabilidad y

efecto. El apetito del riesgo lo compara con el costo beneficio en respuesta del riesgo con la

finalidad de poder evitar, minimizar, repartir y aceptar el riesgo (Gaitán R. E., 2015).

Actividades de control: Son políticas y procedimientos ejecutan apropiadas respuestas

al riesgo. Se puede clasificar en controles generales y aplicación. Estos controles abarcan la

adquisición de hardware, seguridad, desarrollo y mantenimiento de software, control de

aplicaciones y validez de datos. (Gaitán R. E., 2015)

35

Información y comunicación: Identifica los canales internos y externos en un periodo de

tiempo que le permita al personal realizar sus actividades. La comunicación efectiva incluye

cada uno de los departamentos desde los altos mandos hasta los mandos bajos y viceversa,

con la finalidad de identificar y responder al riesgo para así poder operar y lograr con el

cumplimiento de sus objetivos. (Gaitán R. E., 2015)

Monitoreo (Ongoing): Valora el funcionamiento de los componentes y desempeño en el

tiempo. Este componente se puede realizar a través de evaluaciones separadas. Con la

finalidad de asegurar a la administración de los riesgos mediante las evaluaciones continúas.

En el COSO II se han establecido las siguientes reglas de monitoreo:

1) Obtener evidencia de que existe la debida identificación del riesgo.

2) La comunicación externa tiene relación con las internas.

3) Se realizan comparaciones periódicas.

4) Se revisan si se realiza la gestión de las recomendaciones anteriores.

5) El personal que cumpla con las normas y procedimientos y si estos son

cuestionados.

6) Si son fiables y efectivas las actividades de auditoria interna y externa. (Gaitán R.

E., 2015)

36

Diferencias más relevantes entre COSO I y COSO II

Tabla 3 Diferencia entre COSO I y COSO II

COSO I COSO II

El marco era integrado solo al control

Interno

El marco integraba la gestión de los riesgo

de la empresa

Fue emitido en 1992 por el Committee of

Sponsoring Organizations of the Treadway

Commision (COSO)

Fue emitido en el año 2004 por el

Committee of Sponsoring Organizations of

the Treadway Commision (COSO)

Poseía eficacia y eficiencia en los procesos Además de la eficacia y eficiencia en los

procesos integra objetivos estratégicos.

Daba fiabilidad a la información financiera Posee fiabilidad en las operaciones

financieras y certeza.

Daba cumplimiento a las leyes y Normas

aplicables en la organización

Se adapta a las leyes y normas que rigen en

el país para una armonización entre ambas

partes. Nota. (Gaitán R. E., 2015).

Relación entre los componentes del COSO I y COSO II

Tabla 4 Relación entre los componentes del COSO I y COSO II

COSO I (1994) COSO II (2004)

Ambiente de Control

El entorno Interno

Definición de Objetivos

Evaluación de Riesgos

Identificación de Eventos

Valoración de Riesgos

Respuesta al Riesgo

Actividad de Control Actividad de Control

Información y Comunicación Información y Comunicación

Monitoreo Monitoreo

Nota. (Gaitán R. E., 2015)

COSO III

Su modificación ocurrió en el año 2014, en el cual se corrigieron aspectos del marco

original. No solo se centra en la Información de tipo financiera sino más bien da lugar a otro

37

tipo de información. Por eso los objetivos son de cumplimiento operativos. (Gaitán R. E.,

2015)

Factores del COSO III

El COSO III tiene ciertos factores que intervienen los cuales son:

a. Implica las variaciones del modelo del negocio de acuerdo con la globalización.

b. Posee más información debido a los entornos que son cambiantes.

c. Su complejidad es mayor debido a las normativas aplicables en lo empresarial de

índole mundial.

d. Surgen nuevas expectativas de acuerdo con las responsabilidades y competencias del

personal administrativo.

e. La prevención del fraude es de mayor seguridad lo que incrementa el interés de

posibles inversores.

f. Aumenta el uso de la tecnología, obligando a un desarrollo constante.

g. Posee una mayor exigencia en cuanto a la información reportada. (Gaitán R. E., 2015)

Objetivos del COSO III

Los objetivos poseen mayor seguridad en cuanto a salvaguardar el logro de los objetivos

en la organización según (Gaitán R. E., 2015) son:

i. Da claridad a los Objetivos del Control interno.

ii. Su aplicación es amplia, lo que permite expandir los objetivos de operación de sus

informes.

iii. Actualiza la aplicación sobre el control interno, varios cambios en la empresa o en su

entorno operativo.

iv. Da una mayor cobertura a los riesgos a los cuales se afrontan las organizaciones.

38

Ventajas del COSO III

Según (Gaitán R. E., 2015) nos indica que:

a. Permite la globalización hacia los mercados por medio de sus operaciones

b. Posee una demanda mayor y complejidad en sus leyes, reglas y regulaciones.

c. Grado mayor sobre expectativas de competencia y responsabilidades.

d. Utilizan un nivel mayor de confianza en cuanto al empleo de tecnología por su rápida

evolución.

e. Expectativas mínimas que detectan y previene cualquier tipo de fraude.

Cambios en el COSO III

Algunas modificaciones que se observan en el COSO III en el libro de (Gaitán R. E.,

2015) son:

1) Posee conceptos más claros sobre el objetivo interno de la organización de poder

abarcar el mercado y la economía global.

2) Codifica los principios para ser aplicados a nivel internacional, que ayuda la

evaluación del sistema interno de la organización.

3) Da una mayor disponibilidad de establecer los objetivos del negocio para su posterior

cumplimiento.

4) Brinda una mayor cobertura en la organización no solo monitorea a los objetivos de

carácter interno sino más bien también a los objetivos externos.

5) Posee una guía más orientada que permite facilitar el cumplimiento del control interno

en las organizaciones.

Componentes y principios del COSO III

Los componentes que abarcan el COSO III son los mismos componentes del coso I, es

decir son cinco componentes, la diferencia está en que cada componente tiene sus principios

39

los cuales limitan las funciones de cada componente como lo podemos analizar a

continuación:

i. Ambiente de control

1) Muestra compromiso de integridad y aspectos éticos aplicados.

2) Ejerce una responsabilidad de supervisión.

3) Establece la estructura organizacional, autoridad y responsabilidad.

4) Demuestra compromiso de competitividad con otras organizaciones.

5) Hace que se cumplan las responsabilidades.

ii. Evaluación de Riesgos

6) Especifica cada uno de los objetivos que sean relevantes.

7) Identifica y analiza cada uno de los riesgos.

8) Evalúa los riesgos de un fraude.

9) Analiza e identifica importantes cambios.

iii. Actividad de control

10) Desarrolla actividades de control

11) Crea controles sobre la tecnología

12) Implementa políticas y procedimientos en la organización.

13) Se basa en la información más importante en la toma de decisiones.

iv. Información y comunicación

14) Posee comunicación internamente

15) Posee comunicación externamente

v. Supervisión

16) Realiza evaluaciones independientes y continuas.

17) Evalúa y comunica las deficiencias encontradas.

40

MARCO CONTEXTUAL

RESEÑA HISTÓRICA

La empresa forma parte del sector privado, y a la transformación de materia prima es decir

es de carácter industrial y sector de artes gráficas.

En Ecuador, la primera que funcionó en los territorios del Ecuador, antigua Presidencia de

Quito, fue traída por el sacerdote jesuita José María Maugeri aproximadamente por el año

1755, y fue instalada en la ciudad de Ambato con el pomposo nombre de “Imprenta de la

Compañía de Jesús”. Dicha imprenta estuvo a cargo del tipógrafo alemán Juan Adán Shwartz.

Cuatro años más tarde y de manera muy sutil, el padre Maugeri que tanto bien la estaba

haciendo a Ambato con sus publicaciones fue trasladado a Quito, debiendo llevar con él la

imprenta que fue instalada en el local del Seminario de San Luis. Esta fue la única imprenta

que existió en la Audiencia de Quito durante más de veinticinco años, y en ella el Dr. Eugenio

Espejo imprimió las primeras publicaciones de “Primicias de la Cultura de Quito”. Esta

imprenta permaneció en Quito hasta fines de 1827 en que fue adquirida por el Coronel.

Ignacio Torres, segundo Intendente de Cuenca, quien la puso a disposición de fray Vicente

Solano. En ella se imprimió la primera publicación de “El Eco del Azuay”, que apareció el 13

de enero de 1828. Vale anotar sin embargo, que desde 1821 venía funcionando en Cuenca una

prensa litográfica, en la que con tipos de madera se confeccionaban cartas de cobro,

membretes, viñetas y hojas volantes. La introducción de la imprenta en Guayaquil se debe

principalmente al patriotismo del prócer de la independencia Sr. Francisco C. María Roca,

quien creía con sobrada razón que uno de los medios más eficaces de afianzar la

independencia recién lograda era la prensa, por medio de la cual el pueblo podría reclamar

cuando sus derechos fuesen conculcados y exigir a sus mandatarios la rectificación de sus

errores. Por otra parte, los patriotas y dirigentes de la Revolución del 9 de Octubre de 1820

habían expresado la necesidad de contar con una imprenta a través de la cual se pudieran

41

difundir las buenas o malas noticias relacionadas con la campaña independentista (Pino,

2017).

Para respaldar esos conceptos que honran su memoria, y con el deseo de que la prensa

gozase da la más irrestricta libertad y garantía, había dicho “…la libertad de imprenta,

protegida como debe ser en los pueblos libres, es el sostén de los derechos de todos; pero con

trabas, restricciones y esclava, es despreciable instrumento de la tiranía” (Pino, 2017).

Fue así que, desde los primeros días de nuestra independencia, Roca se había dedicado con

fervoroso ahínco a la consecución de una imprenta. Sabía que la situación era difícil, pues los

patriotas guayaquileños estaban preparando la campaña libertadora de Quito, y todos los

esfuerzos del Gobierno Libre de Guayaquil se dedicaban a este exclusivo fin (Pino, 2017).

No queriendo perder tiempo, logró que su amigo José Sarratea, que se encontraba con

Lord Cochrane en la escuadra que bloqueaba El Callao, le vendiera una pequeña imprenta

que este tenía en su poder, acordando el precio de está en 7.000.pesos (Pino, 2017).

A finales de abril de 1821 llegaron los cajones que contenían la impresora y los tipos; fue

ese un día de gran alegría para Guayaquil. Inmediatamente la imprenta fue instalada en los

bajos de la antigua Casa Consistorial (donde actualmente queda el edificio de la Gobernación

de Guayaquil), encargándosele su montaje, arreglos y funcionamiento al joven tipógrafo

guayaquileño Manuel Ignacio Murillo, que entonces contaba con tan solo 19 años de edad

(Pino, 2017).

La máquina en mención era de porte pequeño, pertenecía a las llamadas “de palanca”,

modelo ya en ese entonces bastante obsoleto, y presentaba algunos daños y deficiencias, por

lo que el joven Murillo, para poder realizar las impresiones correctamente, debió repararla y

elaborar y fundir algunos tipos que escaseaban, sobre todo en sus letras mayúsculas. Al

comprobarse que la imprenta no estaba en buen estado, se llegó a un acuerdo con el

representante del vendedor y se acordó un nuevo precio de 5.500 pesos, que fueron cubiertos

42

en parte por el propio Roca, y el resto por designaciones hechas por el Gobierno de la ciudad

(Pino, 2017).

La primera publicación levantada en la “Imprenta Guayaquil” salió a la luz el 21 de mayo

de 1821, y consistió en una hoja titulada “El Prospecto”, en la que se anunciaba la próxima

aparición del primer periódico porteño, al que se llamaría “El Patriota de Guayaquil”, cuya

primera edición apareció cinco días después, y que circuló de manera ininterrumpida hasta el

año 1826. (Pino, 2017)

La imprenta en Guayaquil se establece luego del movimiento de la independencia del 9 de

Octubre de 1820. Y no únicamente como factor de progreso de la ilustración, sino como

necesidad imprescindible de ejercer el principio de libre expresión y defensa contra las

injusticias. El colegio electoral que dictó la constitución política del Guayas en 1921,

consagró ya el principio de la libertad de pensamiento y expresión, era más evidente la falta

de la imprenta como arma para combatir las injusticias y el despotismo. (Galindo, 1979)

Don Francisco María Claudio Roca, prócer y miembro de la junta de gobierno que

integraba Jimena y Olmedo se dirigieron donde don José Sarratea patriota argentino para

que les remitiese una imprenta pequeña. Propuesta y aceptada con la venta, Roca inicio una

colecta para pagar su precio de seis mil pesos poniendo su cuota de 250. La imprenta llegó en

Abril de 1821 pero la colecta se dio solo 480 pesos, lo que obligó a don Francisco Ramón a

ceder sus sueldos, se puso la imprenta bajo el cabildo para luego se logró rebajar en 4500

pesos pagaderos en 13 dividendos, se la llamó “Imprenta de la ciudad” y la regentó

Manuel Ignacio Murillo decano de los maestros tipógrafos de Guayaquil. Es así como en el

libro Periodismo en la dialéctica política Ecuatoriana, nos relata sobre este gran

acontecimiento. (Galindo, 1979) (Negrete, 2011)

43

LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA.

Figura 3 Croquis de la empresa CODGRAF S.A.

Nota. (Maps, 2017)

MISIÓN DE LA EMPRESA.

(Codgraf.S.A, 2017) “Una empresa líder en el mercado nacional reconocida por la

innovación y mejora continua de productos y servicios con el soporte de tecnología de punta,

nuestra marca será el cuidado del medio ambiente, la capacidad de anticipar y responder a los

cambios, la creación de nuevas oportunidades de negocio y el trabajo en equipo de nuestros

colaboradores.”

VISIÓN DE LA EMPRESA.

(Codgraf.S.A, 2017) “Ofrecer productos impresos con altos estándares de calidad que

garanticen la satisfacción de nuestros clientes, distinguiéndonos por la transparencia precios,

el trabajo en equipo y la responsabilidad de nuestros colaboradores.”

OBJETIVOS DE LA EMPRESA.

Ser líder en el mercado nacional reconocida por la innovación y mejora continua de

productos y servicios

44

Ofrecer productos impresos con elevados estándares de calidad garantizando la

satisfacción de nuestros clientes

Creación de nuevas oportunidades de negocio y el trabajo en equipo de nuestros

colaboradores.

ANÁLISIS FODA

La matriz de análisis FODA según (Espinoza, 2017) “es una herramienta estratégica de

análisis de la situación dando un diagnóstico para la toma de decisiones estratégicas

oportunas y mejoras en el futuro.”

Tabla 5 Análisis FODA de CODGRAF .S.A.

Fortaleza

Maquinaria de vanguardia

Posicionamiento en el mercado

Infraestructura optima

Productos de alta Calidad

Oportunidades

Expansión interprovincial

Elaboración de nuevos productos

Acreditación internacional ISO

Importación por cambios en los aranceles

Debilidades

Controles de materia prima.

Cotización de insumos y materiales de

producción.

Tiempo de entrega de productos.

Costos altos por mantenimiento.

Amenazas

Elevada competencia por imprentas

pequeñas del sector.

Acogida de nuevos productos.

Cambios en normativas legales del país

cambios a facturación electrónica.

Cambios de preferencia de los clientes por

precios. Nota. Análisis interno de la empresa CODGRAF .S.A

45

Formulación de Estrategias

Tabla 6 Formulación de Estrategias en Base de FODA

Fortaleza vs Amenaza

Estrategia:

Ofrecer productos de alta calidad a precios por determinadas cantidades de trabajos

aprovechando la productividad de las maquinarias de vanguardia que se posee.

Debilidad vs Oportunidad

Estrategia:

Evaluar y mejorar el control interno de la empresa haciendo énfasis en los activos fijos

para lograr la expansión a nuevos mercados.

Nota. Estrategias según FODA

46

ESTRUCTURA ORGÁNICA.

Figura 4 Organigrama de la Empresa CODGRAF S.A

Nota. (Codgraf.S.A, 2017) Organigrama de CODGRAF Recursos Human

47

MARCO CONCEPTUAL

Afirmaciones: Son manifestaciones expresadas por la administración que no están

incluidas en los estados financieros, pero son tenidas en cuentas por el auditor en el caso de

que surja cualquier tipo de incorreción. (ICAC, 2013, pág. NIA 315.4a)

Anomalía: Incorrecciones las cuales pueden demostrarse que no son representativas de

incorrecciones o de desviaciones por parte de los integrantes de la organización. (ICAC,

2013, pág. NIA 530.5c)

Aseveración: Cualquier declaración individual o en conjunto expresada por un ente

responsable de la organización. (Contraloria, 2014)

Certeza Razonable: Hace referencia al control interno, independientemente si está bien

diseñado o como funciones, esto no puede garantizar el logro de los objetivos, por las

limitaciones de sistemas del control interno. (Contraloria, 2014)

Confirmación: Respuesta por parte de terceros, que puede ser escrita por medio de

solicitud, para comprobar información obtenida de los registros contables. (Contraloria,

2014)

Error: son fallas u omisiones no intencionadas de montos que no hayan sido plasmados

en los estados financieros, pueden ser equivocaciones al momento de ingresar la información

al sistema o por proceso de información, malas estimaciones contables o pasar por alto

alguna norma. (Whittington, Principios de Auditoria, 2015, pág. 32).

Escepticismo Profesional: Es una actitud de estado de alerta a cualquier tipo de

condición que puede indicar un error, fraude, en base a una evaluación de la evidencia de

auditoría (Luvianos, 2014).

48

Estimación Contable: Se define como una aproximación de un importe debido a una

carencia de medios precisos de medida. Este término se utiliza para obtener una cantidad de

medida de valor razonable cuando existe una incertidumbre en la estimación. (ICAC, 2013,

pág. NIA 540.7a)

Factores de Riesgo de Fraude: Circunstancias las cuales indican un incentivo o elemento

de presión para cometer el fraude o a su vez una oportunidad para cometerlo. (ICAC, 2013,

pág. NIA 240.11b)

Fraude: son relacionados a actos intencionales que causan falsificación en los estados

financieros, se pueden dar por informes financieros fraudulentos o malversación de activos.

(Whittington, Principios de Auditoria, 2015, pág. 32).

Incorrección: Diferencias presentes cuantificables al momento de realizar la clasificación

de cuentas en los estados financieros. Pueden ser cometidas por error o por fraude. (ICAC,

2013, pág. NIA 200.13i)

Independencia: Requerimiento importante en una auditoria en la cual se le prohíbe a los

auditores certificados, tener cualquier tipo de relación con los altos mandos de la empresa o

aceptar cualquier tipo de dinero por parte de ellos; que pueda afectar la integridad de los

informes de auditoría. (Whittington, Principios de Auditoria, 2015).

Malversación: Aquellas conductas punibles cometidas por autoridad de una institución

sean públicas o privadas, con fines desleales y apropiación indebida de patrimonio ajeno.

(wolterskluwer, 2013)

Nivel de Confianza: Una medida de grado de seguridad que obtiene al auditor, de una

evidencia de auditoria. Para el muestreo de atributos, el nivel de confianza es el 100% menos

el riesgo de aceptación incorrecta (Contraloria, 2014).

49

Observación: Consiste en presenciar procesos y técnicas aplicadas por otras personas,

para dar seguridad en cuanto a las cantidades expresadas en los estados financieros, por

ejemplo el auditor observe la toma física de inventarios de una empresa. (ICAC, 2013)

Procedimientos de Auditoria: Aplicación de técnicas de auditoria para conseguir

cualquier evidencia siempre y cuando este conforme a la norma. Estos procedimientos

pueden agruparse en tres conjuntos los cuales son: pruebas de control, procedimientos

analíticos, y pruebas de detalle. (Contraloria, 2014).

Registros Contables: Asientos contables iniciales, con sus respectivos soportes, como

pueden ser cheques, facturas transferencias electrónicas, contratos, libros auxiliares, etc. Que

le permiten al auditor indagar si la información financiera fue correctamente elaborada.

(ICAC, 2013, pág. NIA 500.5a)

Riesgo de información: Evaluado el riesgo de la compañía mediante la información que

esta mismo haya proporcionado, existe la posibilidad de que este riesgo no sea veras, debido

a que los estados financieros contengan material que sea aparte de los principios contables.

(Whittington, Principios de Auditoria, 2015).

Riesgo de la empresa: ser refiere al entorno de supervivencia de la compañía y su

rentabilidad, aquí se encuentra clarificado el riesgo que tiene la empresa de no poder pagar

sus intereses al momento de adquirir obligaciones o a su vez no poder cancelar el capital

debido a las malas condiciones económicas que se puedan presentar en el país, o por las

malas decisiones tomadas por la administración. (Whittington, Principios de Auditoria, 2015)

TAAC’S: Son las Técnicas de Auditoría Asistidas por Computador en las cuales se

emplean procedimientos de auditorías y el ordenador como una herramienta de auditoria el

cual obtiene información precia y ahorra tiempo al auditor. (ICAC, 2013)

50

Usuarios: Puede ser una persona o un grupo de personas a las cuales el auditor destina su

informe, proporcionando un grado de seguridad, para una oportuna toma de decisión en

cuanto a los acontecimientos ocurridos. (ICAC, 2013)

2.4. MARCO LEGAL

Como la parte legal de este proyecto titulado Creación de Un departamento de Auditoría

Interna de CODGRAF S.A. hemos considerado necesario aplicar:

Las Normas Internacionales del Ejercicio Profesional de la Auditoria Interna.-

emitido por el Instituto Internacional de Auditores en el año 2008 con su última revisión en el

año 2012. El propósito principal de estas normas es establecer principios básicos para la

ejecución adecuada en cualquier tipo de organización privada, proporcionar un rango de

valores añadidos a la auditoría interna, evaluar, mejorar los procesos de CODGRAF.S.A para

dar cumplimiento a las leyes, normas y demás estatutos que se implanten en un determinado

territorio. Y se divide en dos partes.

La primera parte nos indica de las Normas Sobre Atributo conformada por 18 normas las

cuales hablan del trabajo a realizar del auditor interno y sus atribuciones en la empresa, la

segunda parte se refiere a las Normas Sobre Desempeño compuesta por 33 normas que se

enfocan a la ejecución de la auditoria en la empresa.

Una vez cumplan los parámetros de las Normas, el Auditor deberá laborar para que

CODGRAF como una empresa que opera en el territorio nacional pueda cumplir con todas

las leyes y normativas vigentes en el país, como es la Constitución del Ecuador;

especialmente al TITULO II de esta misma Sección Octava denominada Trabajo y Seguridad

social Artículos del n° 33 al n°35.

51

El Ministerio de Relaciones Laborales.- Es el ente que regula las relaciones laborales

entre el patrono y el trabajador, dispone acuerdos para armonizar tratos justos entre ambas

partes y es la institución quien fija los Salarios Básicos Unificados (SBU) de cada año. Bajo

este Ministerio se encuentra EL CODIGO DE TRABAJO quien se encarga de realizar las

funciones anteriormente mencionadas, está conformado por VII Títulos y sus respectivos

Capítulos.

La Superintendencia de Compañías.- Es el organismo técnico que vigila, la

organización, actividades, funcionamiento y liquidación de compañías que funcionan en el

país bajo condiciones establecidas por la ley, con la finalidad de contribuir al desarrollo

confiable y transparente del país. Emiten resoluciones y comunicados los cuales deben ser

acatados por las empresas.

Así mismo en el país a inicios del año 1999 todas informaciones financieras estaban

regidas por la NEC (Normas Ecuatorianas de Contabilidad) pero a partir del año 2012 la

Superintendencia de Compañías implanto las NIC y las NIIF. Actualmente están en vigencia

28 NIC y 14 NIIF. Toda empresa presentara la respectiva información financiera al ente

regulador basado en las NIC Y NIIF y bajo los formatos que esta disponga, para que esta

información sea comparable con otras empresas establecidas en el exterior.

Las NIAA (Normas Internacionales de Auditoria y Aseguramiento).-Son normas que

deben aplicarse al momento de efectuar una auditoria de estados financieros de cualquier

entidad, ya que contienen principios básicos y necesarios para el auditor. Estas normas están

bajo supervisión del IFAC (Federación Internacional de Contadores) y actualmente se

encuentran en vigencia

52

El SRI (Servicio de Rentas Interna).- creado en el 2 de diciembre del año 1997, es una

institución pública la cual es administrada por el estado, y su actividad principal es recaudar

fondos provenientes de los impuestos que se impongan ya sean estos temporales o definidos,

esta institución trata de fomentar una cultura tributaria, basándose en principios de justicia y

equidad, de esta manera se obtienen datos transparentes y se evita la evasión de impuestos.

Una de las leyes más conocidas por este organismo de control es la LORTI (Ley Orgánica

del Régimen Tributario Interno) la cual nos ayuda con el cálculo al momento de realizar los

cálculos pertinentes para el pago de los tributos al SRI.

Existen otros entes reguladores que se encargan de verificar otros tipos de información

como son la Ilustre Municipalidad de Guayaquil (IMG), el Benemérito Cuerpo de Bomberos

y el Ministerio del Interior.

53

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

En el trabajo se utilizó el diseño de investigación de campo, a la investigación por si sola

se la define como un proceso, mediante el uso de un determinado método científico se puede

obtener información relevante y confiable, para entender, revisar, corregir o aplicar el

conocimiento (Best, 2013).

Donde nos encargamos de recolectar información de la empresa CODGRAF S.A. de las

actividades diarias de los procesos que forman parte de la organización, que será necesaria

para obtener nuestras respectivas conclusiones y recomendaciones.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

El estudio se basa en una investigación de campo de carácter descriptivo, definiéndolas

cada de la siguiente manera:

Investigación de campo: “La Investigación de campo consiste en recolectar datos de la

realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables” (Martins, 2010,

pág. 88).

El estudio se realiza en Guayaquil, dirección Calicuchima y Guaranda donde está ubicada

la empresa CODGRAF S.A realizándose el estudio debido a que no cuenta con un área y/o

departamento de auditoria interna mediante evaluación de controles, en especial de los

activos relevantes para la empresa.

La investigación descriptiva según el autor (Arias, 2012): “La investigación descriptiva es

la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su

estructura o comportamiento.” (pág. 24)

Se describe los aspectos y la utilidad en la creación de un departamento de auditoría

interna, los beneficios que se obtendrán y el control de los activos fijos de la empresa en base

54

a la información obtenida de cada área o procesos que forman parte de CODGRAF S.A.

ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se enfocó mediante los métodos cuantitativos de acuerdo (Sampieri,

2017): “Se recolecta de datos para comprobar hipótesis, mediante la medición numérica y el

análisis estadístico para probar teorías”. Este método hace hincapié en la medición objetiva y

el respectivo análisis de estadísticos de la información mediante recolección de datos y uso de

herramientas tecnológicas para su tabulación.

Se utilizó las encuestas con preguntas claves para realizar las tablas de frecuencia

pretende describir el estado del control interno de CODGRAF .S.A.

POBLACIÓN

En el estudio de investigación de campo en la empresa CODGRAF S.A, (Tamayo, 2011):

“La población se define como la totalidad del fenómeno a estudiar donde la unidad de

población posee una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la

investigación.” (pág. 114)

El universo es de 65 personas que incluye a trabajadores eventuales y fijos, pero para el

presente estudió sólo se considerará a los 10 funcionarios más representativos que son los

Jefes de inmediatos de cada proceso de la empresa, repartidos de la siguiente forma:

55

Tabla 7 Población a realizar la encuesta

PROCESO CARGO NOMBRE

Gestión Administrativa y

Financiera

Gerente

administrativo Rocío de Rivera

Gerencia General Gerente General Olger Rivera

Ventas- Recepción

Secretaria -

Recepción Jussara Prado

Producción

Gerente de

Operaciones Joel Rivera

Producción

Coordinador de

Producción Alfredo Campoverde

Manufactura

Asistente post

prensa/manufactura Bertha Campoverde

Contabilidad Contadora Johanna Ricardo Castro

Diseño

Coordinador de

Diseño Raúl Mieles

Compras

Coordinador de

Bodega Franklin Suarez

Crédito y cobranza

Asistente Crédito y

Cobranza Magdalena López Nota. Personal Jefes de Áreas

MUESTRA

La muestra (Bisquerra, 2014, pág. 81) “Es un subconjunto de la población, seleccionada

por algún método sobre el cual se realizan las observaciones y se recogen los datos.”

La muestras escogida para el realizar el levantamiento de información necesaria para el

trabajo es de los diez “10” funcionarios de mayor relevancia por medio de la respectiva

encuesta.

56

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN

La técnica usada para obtener los datos de la investigación es la encuesta que consiste en

preguntas claves para el estudio y obtener un correcto análisis.

Según (Sabino, 2014): “La entrevista, como método es una forma de interacción social con

prioridad de obtener datos para la investigación.” (pág. 114)

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Como instrumento utilizado para elaborar la investigación son:

La encuesta

Las encuestas realizas nos ayudará a recoger información de manera fiable y analizar de

manera eficiente.

El procedimiento para la realizar el análisis de las encuestas de la información se tabulo

por medio de la herramienta EXCEL en donde se ingresó la información y se realizó los

cuadros y representaciones estadísticas de los mismos e interpretarlos.

57

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

1. ¿CODGRAF S.A como empresa posee su respectivo organigrama?

Tabla 8 Frecuencia del personal encuestado en CODGRAF.S.A

Detalle Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

SI 10 100%

No 0 0%

TOTAL 10 100%

Nota. Encuesta realizada al personal de CODGRAF.S.A

Figura 5 Organigrama de CODGRAF S.A.

Nota. Encuesta realizada al personal de CODGRAF S.A.

Interpretación:

En la empresa CODGRAF S.A el 100% del personal que se le realizó la encuesta tiene

conocimiento de que la organización posee su respectivo organigrama pero este organigrama

debe publicarse para que el personal conozca su respectivo lugar dentro de la empresa.

0

2

4

6

8

10

SI NO

PER

SON

AS

ENC

UES

TAD

AS

Repuestas

Análisis Pregunta 1

Series1

58

2. ¿CODGRAF S.A posee manuales de funciones administrativos establecidos?

Tabla 9 Frecuencia del personal encuestado en CODGRAF.S.A

Detalle Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

SI 10 100%

No 0 0%

TOTAL 10 100%

Nota. Encuesta realizada al personal de CODGRAF.S.A

Figura 6 Manuales de funciones en la empresa CODGRAF S.A.

Nota. Encuesta realizada al personal de CODGRAF S.A.

Interpretación:

Analizando la pregunta tenemos que el 100% de las personas conoce que existen los

respectivos manuales de funciones administrativos los cuales deben estar en cada puesto de

trabajo o a disposición inmediata del personal que lo requiera ya que se evidencio que los

manuales de funciones están en uso y disposición solo de recursos humanos.

0

2

4

6

8

10

SI NO

PER

SON

AS

ENC

UES

TAD

AS

Repuestas

Análisis Pregunta 2

Series1

59

3. ¿La empresa CODGRAF S.A tiene correctamente establecida sus

responsabilidades por las diferentes áreas?

Tabla 10 Frecuencia del personal encuestado en CODGRAF.S.A

DETALLE F A F R

SI 5 50%

No 5 50%

TOTAL 10 100%

Nota. Encuesta realizada al personal de CODGRAF.S.A

Figura 7 Responsabilidades del personal de CODGRAF S.A.

Nota. Encuesta realizada al personal de CODGRAF S.A.

Interpretación:

El 50% del personal está de acuerdo y el otro 50% en desacuerdo esto se debe a que las

funciones establecidas en los manuales son diferentes a las que realizan los empleados.

0

2

4

6

8

10

SI NO

PER

SON

AS

ENC

UES

TAD

AS

Repuestas

Análisis Pregunta 3

Series1

60

4. ¿CODGRAF S.A posee un sistema contable actualizado, que se adapte a sus

necesidades?

Tabla 11 Frecuencia del personal encuestado en CODGRAF.S.A

DETALLE F A F R

SI 6 60%

No 4 40%

TOTAL 10 100%

Nota. Encuesta realizada al personal de CODGRAF.S.A

Figura 8 Sistema contable actualizado

Nota. Encuesta realizada al personal de CODGRAF S.A.

Interpretación:

En esta pregunta podemos observar que el 60% dio una respuesta afirmativa mientras que

el 40% negativa por el motivo que en la organización se adquirió un nuevo sistema para las

necesidades de CODGRAF.S.A y como al ser nuevo y estar en proceso de implantación

genera ciertas inconformidades que están representadas en el 40%.

0

2

4

6

8

10

SI NOPER

SON

AS

ENC

UES

TAD

AS

Repuestas

Análisis Pregunta 4

Series1

61

5. ¿CODGRAF S.A cuenta con personal capacitado para cada una de las funciones

establecidas?

Tabla 12 Frecuencia del personal encuestado en CODGRAF.S.A

DETALLE F A F R

SI 6 60%

No 4 40%

TOTAL 10 100%

Nota. Encuesta realizada al personal de CODGRAF.S.A

Figura 9 Controles en Materia Prima y Activos Fijos

Nota. Encuesta realizada al personal de CODGRAF S.A.

Interpretación:

El 60% de los encuestados afirmó que el personal está capacitado para las funciones

establecidas mientras que el 40% no por el motivo que se le delegan otras funciones que no le

competen y no cuentan con la debida instrucción.

0

2

4

6

8

10

SI NO

PER

SON

AS

ENC

UES

TAD

AS

Repuestas

Análisis Pregunta 5

SI

NO

62

6. ¿Considera que la empresa CODGRAF S.A cuenta con un adecuado control

interno en materia prima y los activos fijos?

Tabla 13 Frecuencia del personal encuestado en CODGRAF.S.A

DETALLE F A F R

SI 4 40%

No 6 60%

TOTAL 10 100%

Nota. Encuesta realizada al personal de CODGRAF.S.A

Figura 10 Control Interno en la empresa CODGRAF.S.A.

Nota. Encuesta realizada al personal de CODGRAF S.A.

Interpretación:

Considerando las respuesta de 40% que afirman que la empresa cuenta con un buen

control interno se puede notar la deficiencia, debilidad del control interno que se posee

mientras que el 60% que dio respuesta negativa es por el motivo que aún existen ciertas

falencias que dan a demostrar el control para los activos es vulnerable.

0

2

4

6

8

10

SI NOPER

SON

AS

ENC

UES

TAD

AS

Repuestas

Análisis Pregunta 6

Series1

63

7. ¿Conoce algunas ventajas en la creación de un departamento de auditoría en la

empresa CODGRAF S.A?

Tabla 14 Frecuencia del personal encuestado en CODGRAF.S.A

DETALLE F A F R

SI 5 50%

No 5 50%

TOTAL 10 100%

Nota. Encuesta realizada al personal de CODGRAF.S.A

Figura 11 Conocimiento de Ventajas de departamento de Auditoría Interna

Nota. Encuesta realizada al personal de CODGRAF S.A.

Interpretación:

En esta esta pregunta esta compartida la opinión 50% “si” pose conocimiento por el nivel

de instrucción y 50% desconoce de alguna ventaja por motivo que no conocen de la auditoría

interna.

0

2

4

6

8

10

SI NOPER

SON

AS

ENC

UES

TAD

AS

Respuesta

Análisis Pregunta 7

SI

NO

64

8. ¿Cree conveniente que se implemente un departamento de auditoría interna

CODGRAF S.A para mejorar el control de materia prima y activos fijos en

CODGRAF S.A?

Tabla 15 Frecuencia del personal encuestado en CODGRAF.S.A

DETALLE F A F R

SI 8 80%

No 2 20%

TOTAL 10 100%

Nota. Encuesta realizada al personal de CODGRAF.S.A

Figura 12 Creación de un Departamento de Autoría Interna Control de Activos

Nota. Encuesta realizada al personal de CODGRAF S.A.

Interpretación:

En esta pregunta podemos observar que la actitud del personal hacia la creación del

departamento es positiva se refleja en un 80% mientras que el 20% fue negativo por temor al

cambio y a las nuevas disposiciones que ésta genere.

0

2

4

6

8

10

SI NOPER

SON

AS

ENC

UES

TAD

AS

Repuestas

Análisis Pregunta 8

Series1

65

9. ¿Si la empresa contara con un departamento de auditoría interna, se podría

optimizar el uso de los recursos de manera más eficiente?

Tabla 16 Frecuencia del personal encuestado en CODGRAF.S. A

DETALLE F A F R

SI 10 100%

No 0 0%

TOTAL 10 100%

Nota. Encuesta realizada al personal de CODGRAF.S. A

Figura 13 Mejoras por Creación de Departamento de Auditoría

Nota. Encuesta realizada al personal de CODGRAF S.A.

Interpretación:

Observamos que el 100% dio una respuesta afirmativa por el motivo que al tener ciertos

puntos vulnerables en el control interno pueden ayudar a fortalecer y mejorar tanto la parte

operacional y funcional de los procesos dentro de la organización.

0

2

4

6

8

10

SI NO

pe

rso

nas

En

cue

stad

as

Repuestas

Análisis Pregunta 9

Series1

66

10. ¿Considera recomendable que se invierta en la Creación de un Departamento de

Auditoría Interna?

Tabla 17 Frecuencia del personal encuestado en CODGRAF.S.A

DETALLE F A F R

Si 10 100%

No 0 0%

TOTAL 10 100%

Nota. Encuesta realizada al personal de CODGRAF.S.A

Figura 14 Inversión en la Creación del Departamento de Auditoría Interna

Nota. Encuesta realizada al personal de CODGRAF S.A.

Interpretación:

El 100% considera que invertir en el departamento de auditoría es buena idea que

beneficiará a la organización debido a que puede ayudar a mejorar los procesos emitiendo

recomendaciones necesarias para el control de los recursos basados en la observación e

interpretación de la información.

0

2

4

6

8

10

SI NOPER

SON

AS

ENC

UES

TAD

AS

Repuestas

Análisis Pregunta 10

Series1

67

CONCLUSION DE LA INVESTIGACION

Por medio del análisis realizado en cada una de las interrogantes planteadas las cuales

obtuvimos la información necesaria para comprobar la hipótesis previamente planteada en el

capítulo I, la creación de un departamento de auditoría interna en la empresa CODGRAF.S.A

mejoraran los controles proporcionando servicios indispensables y objetivos tanto de

aseguramiento como de consulta para mejorar las operaciones dentro de la empresa.

Además se llevara un control y registro de los errores que se susciten en los procesos

analizándolos y redactando informes junto con las respectivas recomendaciones para

evitarlos y la gerencia optara por esta su aplicación las cuales el departamento le realizara el

correspondiente seguimiento, de igual manera propondrá oportunidades de mejoras para

fortalecer los procesos que conforman a la empresa.

RECOMENDACIÓN DE LA INVESTIGACION

La empresa CODGRAF.S.A debe crear un departamento de auditoría interna para mejorar el

control de los procesos y mejorar le rentabilidad de la empresa en base a los informes levantados en

cada una de las áreas con los cuales gerencia puede realizar una correcta toma de decisiones.

68

CAPÍTULO IV PROPUESTA

“CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE AUDITORIA INTERNA EN LA

EMPRESA CODGRAF S.A”

En el presente capítulo expondremos los puntos claves en crear un departamento de

auditoría interna en la empresa CODGRAF S.A tanto el aspecto práctico y funcional como el

financiero que se debe tomar en consideración para su creación.

Se encuentra establecido de la siguiente manera:

Antecedentes de la Imprenta CODGRAF.S.A

Estructura organizacional del departamento de auditoria interna

Objetivos

Misión

Visión

Importancia de la Propuesta

Análisis FODA de CODGRAF .S.A.

Perfiles de Cargos

Manual de funciones

Procedimiento de auditoria interna

Calculo del Presupuesto a invertir en la creación del departamento de autoría

interna

69

Antecedentes de la Imprenta CODGRAF.S.A

La empresa pertenece al sector privado, y se dedica a la transformación de material prima

es decir es de carácter industrial y sector de artes gráficas. La Empresa CODGRAF se creó en

el año 2000 como una pequeña imprenta en Calicuchima y Guaranda bajo esta razón social y

como representante legal Olger Rivera Camacho actualmente Gerente General comenzando

en un sector pequeño de la industria gráfica y pendiente al mercado potencia se abrió paso a

clientes con necesidades de productos de calidad aumentando los niveles de producción y

ventas la cual dio paso a la compra de maquinarias de vanguardia y de mayor tecnología que

ha permitido estar constante en el mercado y a la vez explorando nuevos mercados como

Gigantografía, elaboración de cajas, aplicación de UV reservado 2D y 3D.

La importancia de obtener maquinarias de punta y el mantenimiento oportuno que se les

da a las maquinas han ayudado a la empresa a estar firmes en el mercado y ampliarse como

en la actualidad se demuestra, por la confianza de los clientes en la calidad de los productos,

servicios en donde se priorizan la mejora de los procesos mediante la capacitación constante

del personal.

En la actualidad la empresa CODGRAF S.A trabaja con alrededor de cincuenta productos

y más de 25 servicios que proporcionan por lo cual buscan la certificación ISO 9001 para

mantener la excelencia y poseer estatus más elevado de competitividad en el mercado.

70

Estructura organizacional del departamento de auditoría interna

Nota. Propuesta de estructura del departamento

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

Objetivo General

Evaluar la eficiencia y efectividad de los controles dentro de la organización para detectar

las falencias y debilidades en los procesos internos y emitir el correspondiente informe que

contiene comentarios y recomendaciones para la oportuna toma de decisiones.

Objetivos Específicos

Evaluar la capacidad de los controles de los procesos de CODGRAF.S.A.

Verificar el cumplimiento de metas y objetivos cumpliendo leyes, reglamentos,

normas y demás disposiciones interna en CODGRAF .S.A.

Realizar informes y recomendaciones para el avance del control interno de

CODGRAF.SA.

Figura 15 Estructura organizacional del departamento de auditoría interna

71

MISIÓN

“Se tendrá como misión cumplir con los objetivos establecidos, mediante un enfoque

profesional y ético evaluando, mejorando los controles de los procesos para de esta manera

otorgar a la alta dirección informes reales y recomendación necesarias para la continua

mejora de la institución.”

VISIÓN

“Ser un departamento que con la suficiente credibilidad profesional y ético, brinde apoyo

necesario a la dirección en la toma de decisiones necesarias según las recomendaciones

dadas desde un punto de vista objetivo para mejorar el control en la organización.”

IMPORTANCIA DE LA PROPUESTA

La creación del departamento de auditoría en CODGRAF.S.A. es de vital importancia para

lograr el cumplimiento de objetivos y evaluar el control interno; mediante esto mejorar

dichos controles para evitar errores en las tomas de decisiones, verificando que se cumpla los

procesos y funciones en cada área correspondiente.

72

PERFILES DE CARGO

PERFIL DE CARGO

Código: F-RH-002

Versión: 002

Fecha: 16-08-

2017

Cargo: Auditor Sénior

Departamento: Auditoría

Reporta a: Gerente General

Nivel de Supervisión: Jefes de procesos

Nivel de Relaciones: Interno: Con el personal de CODGRAF.S.A

Externo: Clientes, proveedores, entidades bancarias.

Objetivo del Cargo:

Ayudar a la dirección en medir los controles de los procesos y actividades de la entidad

velando que se cumplan por parte del personal su respectiva ejecución, así como verificar la

aplicación correcta y procedimientos de las áreas de CODGRAF S.A.

Formación profesional: Auditor, Contador público o carreras relacionadas.

Formación: Con sólidos conocimientos y experiencia probada en

las áreas de: Contabilidad y Administración,

Tributaria.

Habilidades: Requiere habilidades para negociación, para ejecutar

procesos administrativos, para trato con la Gerencia

General, subordinados, toma de decisiones, criterio,

iniciativa, empuje y dinamismo. Probada honorabilidad

Experiencia: Dos a cuatro años en puestos similares.

Nota. Departamento de Recursos Humanos

73

Objetivo del Cargo:

Brindar la ayuda necesaria al auditor sénior en el desarrollo del departamento auditoría

diseñando las políticas y controles para verificar la correcta aplicación de los procedimientos

de cada área, con la finalidad de proponer controles preventivos en forma oportuna.

Formación profesional: Tercer nivel en Administración de Empresas, CPA.

Formación: Conocimiento de cobranzas y crédito, del manejo de

las herramientas Word, Excel, en el manejo de

personal.

Habilidades: Proactivo, capaz de trabajar bajo presión, actitud de

trabajo en equipo, puntual,

Experiencia: Requiere 6 meses a un año como auditor.

Nota. Departamento de Recursos Humanos

PERFIL DE CARGO

Código: F-RH-

002

Versión: 01

Fecha: 17-10-

2016

Cargo: Auditor Junior

Departamento: Auditoria

Reporta a: Auditor Interno

Nivel de Supervisión: Jefes de procesos

Nivel de Relaciones: Interno: Con el personal de todos los departamentos.

Externo: Clientes

74

MANUALES DE FUNCIONES

MANUAL DE FUNCIONES

Código: F-RH-

001

Versión: 002

Fecha: 16-08-

2017

Cargo: Auditor Sénior

Departamento: Auditoría

Reporta a: Gerente General

Nivel de Supervisión: Jefes de procesos

Nivel de Relaciones: Interno: Con el personal de todos los departamentos

Externo: Clientes, proveedores, entidades bancarias.

Objetivo del Cargo:

Ayudar a la dirección en medir los controles de los procesos y actividades de la entidad

velando que se cumplan por parte del personal su respectiva ejecución, así como verificar la

aplicación correcta y procedimientos de las áreas de CODGRAF S.A.

Funciones Generales:

1. Planear, dirigir, organizar y valorar el control Interno de CODGRAF.S.A.

2. Revisar que el control interno esté establecido en la organización según las funciones

de todos los cargos en especial jefes de áreas y procesos.

3. Inspeccionar que se cumplan con los controles establecidos en los procesos.

4. Identificar los controles de las actividades de CODGRAF.S.A estén adecuadamente

establecidos y proponer mejoras ;

5. Hacer énfasis por cumplir normas legales, políticas, procedimientos, metas y

recomendar mejoras;

6. Ser apoyo a la dirección en toma de decisiones, para logar los objetivos de la

empresa CODGRAF.S.A.;

75

7. Revisar los procesos que se encargan del manejo de los recursos se estén llevando

según lo establecido por la empresa.

8. Informar a la dirección acerca desarrollo y funcionamiento control interno de la

empresa, basado de las inconformidades detectadas;

Responsabilidades:

1. Realizar informes que ayude a la gestión de decisiones referente al área

Administrativa – Financiera, además del manejo de información confidencial

referente a estados financieros de la empresa.

Nota. Departamento de Recursos Humanos

76

MANUAL DE FUNCIONES

Código: F-RH-003

Versión: 01

Fecha: 17-10-

2016

Cargo: Auditor Junior

Departamento: Auditoría

Reporta a: Auditor Interno

Nivel de Supervisión: Jefes de procesos

Nivel de Relaciones: Interno: Con el personal de todos los departamentos.

Externo: Clientes

Objetivo del Cargo:

Brindar la ayuda necesaria al auditor sénior en el desarrollo del departamento auditoría

diseñando las políticas y controles para verificar la correcta aplicación de los procedimientos

de cada área, con la finalidad de proponer controles preventivos en forma oportuna.

Funciones Generales:

1. Ayudar en la realización auditorías según a la planificación de trabajo a realizar.

2. Llevar el control de las novedades, informando y solicitando respectivas firmas del

Gerente General y Auditor Sénior; y en los demás documentos necesarios dentro de la

auditoría de CODGRAF.S.A.

3. Realizar informes de la evolución de los trabajos.

4. Participar en el Informe de Auditoría final.

5. Asesorar en actividades que el Auditor sénior solicite.

Responsabilidades:

1. Planificación del área de auditoria según cronograma.

2. Revisión de información

Nota. Departamento de Recursos Humanos

77

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA INTERNA

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA INTERNA

Código: P-CP-

001

Versión: 02

Fecha: 08-08-

2017

1. OBJETO

Establecer los lineamientos a seguir para realizar auditorías en activos fijos, administración y

producción.

2. ALCANCE

Este procedimiento abarca todas las actividades realizadas desde alto nivel hasta el nivel de

los colaboradores según organigrama.

3. RESPONSABLE / DUEÑO DEL PROCESO

Auditor Sénior

4. SECUENCIA DE ACTIVIDADES

1. El coordinador de auditoria debe elaborar el cronograma anual del plan de auditoría.

2. Aprobar el plan anual de auditoría.

3. Analizar documentos de ingreso con bajos desempeño

4. Determinar el alcance de la auditoria de acuerdo al sistema de gestión.

5. Notificar a cada áreas correspondientes las fechas y el alcance de la auditoría

6. Realizar una reunión con los jefes de cada área y la dirección para dar a conocer el

cronograma de auditoria.

7. Ejecutar el plan de auditoría según cronograma.

8. Notificar a las áreas auditadas las no conformidades encontradas.

78

9. El auditor junior debe entregar al auditor sénior los informes de las inconformidades,

hallazgos, y observaciones levantadas dentro de la auditoría.

10. Entregar a las áreas correspondientes el informe de la auditoria

11. Entregar informe al coordinador de gestión de calidad

12. Elaborará reporte de auditoría

13. Elaborar y entregar el reporte a gerencia

14. Entregar el plan de acciones correctivas.

15. Dar seguimiento a las acciones correctivas del sistema de gestión

16. Resguardar las evidencia de la auditoría.

Nota. Departamento de Recursos Humanos

79

Diagrama de Flujo de Procedimiento de Auditoría Interna

SI

NO

SI

NO

Requerimiento de

Auditoría

Establecer programa de auditoría

interna

Designar equipo de auditoría

interna

Preparar auditoría interna

Informar a los procesos auditados

Direccionar la Auditoría Interna

Inconformidad Emitir Acción Correctiva

Elaborar Informe de Auditoría Interna

Hacer seguimiento de Acción Correctiva

Archivar y Distribuir Informe

Finalización de

Auditoría

Inconformidad

Figura 16 Flujo Grama Procedimiento de Auditoría

80

Recursos Necesarios en la Creación del Departamento de Auditoría Interna

Recursos Necesarios del Departamento

Dentro de los recursos que serán necesarios del departamento se contempla los recursos

humanos y Tecnológicos que se requerirán.

Talento Humanos

El personal que forme parte del departamento de auditoría para realizar las actividades

concernientes al mismo se tiene claro los parámetros tanto como la educación, ética,

formación y experiencia que deben poseer para el desarrollo de estas actividades.

Auditor Interno Sénior

Auditor Interno Junior

Recursos Tecnológicos

En relación a los recursos tecnológicos que serán herramientas fundamentales para la

auditoría.

Presupuesto para la Creación del Departamento de Auditoría Interna

Tabla 18 Presupuesto de Equipo de Computación

PRESUPUESTO EQUIPO DE COMPUTACIÓN

Descripción característica Valor unid. IVA total

Computadora de Escritorio

Marca: Lenovo C40-05

Procesador: AMD Quad-Core A6-

6310 1.8GHz

Memoria RAM: 8GB

Disco duro: 1TB RAM

Pantalla: 21.5" (1920x1080)

Sistema Operativo: WIN8.1

$ 655,00 $ 78,60 $ 733,60

Laptop

Marca: HP

Procesador: Intel Core i5-520M

2.4GHz - 2.93GHz

Memoria RAM: 4GB

Disco duro: 320GB - 5200RPM

Pantalla: Pantalla LED 14’’

Sistema Operativo: 7 (Pre Instalado)

$ 299,00 $ 35,88 $ 334,88

TOTAL $ 1.068,48

81

Tabla 19 Presupuesto software

PRESUPUESTO SOFTWARE AUDITORIA

Descripción característica valor unitario IVA total

software de Auditoria incluido

Licencias Multiusuarios

ADS Software S.A.S. $ 2.500,00 $ 300,00 $ 2.800,00

TOTAL $ 2.800,00 Nota. Cotización de software

Tabla 20 Presupuesto Instalaciones y seguridad de equipos

PRESUPUESTO INSTALACIONES Y MANTENIMIENTO

Descripción característica

valor

unitario IVA total

Instalaciones Lógicas (eléctricas)

Adaptaciones eléctricas porque ya existe una

oficina disponible para el departamento $ 180,00 $ 21,60 $ 201,60

Mantenimiento de Software Se convenio con el proveedor. $ 120,00 $ 14,40 $ 134,40

Mantenimiento de Hardware Proveedor externo que ya posee la empresa $ 100,00 $ 12,00 $ 112,00

Seguridad Física

Inherente del departamento extintores y

señalización $ 80,00 $ 9,60 $ 89,60

Seguridad Lógica (base de datos)

adaptación en el servidor que ya posee la

empresa, y direcciona el almacenamiento de

la información del departamento de auditoria $ 120,00 $ 14,40 $ 134,40

Red de comunicación de Datos

Enlace que realiza el actual proveedor de

mantenimiento de hardware $ 95,00 $ 11,40 $ 106,40

TOTAL $ 778,40 Nota. Cotización de Instalaciones por proveedor actual

Tabla 21 Presupuesto de capacitaciones del personal

PRESUPUESTO PLANES DE CAPACITACIÓN

Descripción característica valor

unitario IVA total

Normas de Auditorías

Capacitaciones de 6 horas por 10

personas anualmente $ 1.500,00 $ 180,00 $ 1.680,00

Manejo de Sistemas Informáticos

Capacitaciones de 4 horas por 10

personas del uso del sistema de

auditoría durante 5 días $ 400,00 $ 48,00 $ 448,00

TOTAL $ 2.128,00 Nota. Cotización de capacitaciones

82

Tabla 22 Presupuestos de Nómina

SUELDOS Y

SALARIOS MENSUAL

DÉCIMO

TERCER

SUELDO VACACIONES

DECIMO

CUATRO

SUELDOS

FONDO DE

RESERVA

APORTE

PATRONAL

(11.15%)

TOTAL,

MENSUAL

TOTAL,

ANUAL

Auditor

sénior $700 $58,333333 $29,166667 $31,25 $58,31 $78,05 $955,11 $11461,32

Auditor

Junior $500 $41,666667 $20,833333 $31,25 $41,65 $55,75 $691,15 $8293,8

Total, sueldos y salarios $1.646,26 $19755,12 Nota. Sueldos según ministerio de trabajo

El sueldo más beneficios del personal que conforma al departamento será de

$16446.26 mensual y $19755.12 anual.

Tabla 23 Presupuesto muebles y enseres

PRESUPUESTO MUEBLES Y ENSERES

Descripción Cantidad

Valor

Unitario Total

Escritorios 2 235

470

Sillas trabajo 2 80

160

Sillas espera 4 32

128

Archivadores 2 130

260

archivadores de pared 3 120

360

Tachos para basura 2 5

10

TOTAL $ 1.388,00 Nota. Cotizaciones varias

En las tablas presentadas para detallar los valores correspondientes de Equipos de

computación, software de auditoría, instalaciones y mantenimiento, planes de capacitación

para el personal, nómina del personal, muebles y enseres forman el presupuesto general por

el monto de $ 27.918,00 dólares para el funcionamiento y puestas en marcha del

Departamento de auditoría interna en la empresa CODGRAF S.A.

83

Tabla 24 Presupuesto General

Presupuesto General

Presupuesto Equipo de Computación $ 1.068,48

Presupuesto Software $ 2.800,00

Presupuesto Instalaciones y

Mantenimiento $ 778,40

Presupuesto planes de capacitación $ 2.128,00

Nómina $ 19.755,12

Muebles y enseres $ 1.388,00

TOTAL, INVERSION $ 27.918,00 Nota. Presupuesto General

Los beneficios que se adquirirán por crear un departamento de auditoría interna en la

empresa CODGRAF.S.A, por el motivo que asistirá a los miembros de la empresa en

cumplir las responsabilidades pertinentes, además llevara un control minucioso en las

operaciones que se den en los procesos de le empresa priorizando la oportunidad de mejora

continua.

Las mejoras se desarrollaran en base a los informes que se el departamento elaborara de la

información diaria obtenía del funcionamiento normal de la empresa y cualquier error

suscitado será inmediatamente registrado y analizado por este donde se determinar la

respetiva acción correctiva y se evaluara la oportunidad de mejora partiendo de dicho error

eliminando la ocurrencia de estos.

Dara el respectivo seguimiento a las acciones correctivas y recomendaciones dadas

previamente aprobada por gerencia que se estén llevando acabo por cada uno de los

responsables en el proceso evitando errores o posibles desvíos en el sistema de control

interno.

84

CONCLUSIONES

El principal objetivo de la creación del departamento de auditoría interna ayudará al

control de los procesos, es evitar posibles errores en el control interno detectando

falencia y debilidades en los procesos, además brindara apoyo en base a informes en

la toma de decisiones por parte de gerencia.

Este departamento brindará ayuda porque evaluara las gestiones realizadas en los

procesos para la oportuna toma de decisiones por la gerencia.

El departamento de auditoría interna se centrara en que se cumplan con las

normativas, procedimientos, y funciones establecidas por CODGRAF.S.A para la

mejorar el control de los activos fijos.

Propondrá recomendaciones en base a los hallazgos detectados para mejorar el control

interno en especial de los activos fijos a través de los correspondientes informes, y

la gerencia determinará el grado de importancia de éstos, efectuará las correcciones

que ayuden a mejorar el entorno funcional de CODGRAF S.A.

85

RECOMENDACIONES

La gerencia proporcionará la información requerida por los auditores, les brinde

facilidades necesarias para ejecutar la auditoría permitiéndole obtener conocimiento

de las actividades desarrolladas en CODGRAF S.A. a fin de que avalúen la gestión

realizada por esta y emitan el correspondiente informe que incluirá las

recomendaciones respectivas.

Que la empresa acoja las recomendaciones dadas por el auditor para eliminar posibles

riesgos que puedan convertirse en una amenaza para la marcha de la entidad.

Que los jefes de cada área o procesos comuniquen al gerente y a la auditoría los

posibles inconvenientes surgidos en la empresa que puedan afectarla como negocio en

marcha con la finalidad de evitar dicha situación.

Capacitación constante al personal administrativo, financiero y de operación para la

aplicación de mejoras de la organización, que ayudarán a la eficiencia en todos sus

procesos.

Disponer el cumplimiento a los manuales de funciones, respetando los perfiles de

puestos y contraten al personal más capacitado que se ajuste a las necesidades

operativas y funcionales de la empresa.

86

REFERENCIA

Arens, A. A. (2007). Auditoría un Enfoque Integral. MEXICO: PEARSON EDUCACIÓN.

Arias, F. G. (2012). El proyecto de Investigación: Introducción a la investigación científica. Caracas,

Venezuela: Episteme.

Auditores & Gerentes. (2012). AUDITORIA Y NORMAS INTERNACIONALES. BOGOTA: Contadores

Públicos Ltda.

Auditores & Gerentes. (2012). AUDITORIA Y NORMAS INTERNACIONALES. BOGOTA: Contadores

Públicos Ltda.

Best, J. W. (15 de 02 de 2013). marthaepistemologia. Recuperado el 22 de 08 de 2017, de

marthaepistemologia:

https://marthaepistemologia.wikispaces.com/file/view/LA+INVESTIGACI%C3%93N+CIENT%C

3%8DFICA.pdf

Bisquerra. (05 de 02 de 2014). Soporte Academico en la Red. Recuperado el 22 de 08 de 2017, de

Soporte Academico en la Red: http://filomena-

metodologadelainvestigacin.blogspot.com/2014/02/

Codgraf.S.A. (10 de 9 de 2017). Obtenido de http://www.cromos.com.ec/quienes-somos/

Contraloria. (20 de Marzo de 2014). Glosario de Auditoria CGE. Obtenido de

http://www.contraloria.gob.ec/documentos/normatividad/NAFG-GLOSARIO.pdf

Elizabeth, & Tatiana, C. O. (15 de 10 de 2016). Repositorio Institucional de la Universidad de

Guayaquil. Recuperado el 22 de 08 de 2017, de Repositorio Institucional de la Universidad

de Guayaquil: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/19370

Espinoza, R. (24 de 11 de 2017). Roberto Espinoza. Obtenido de

http://robertoespinosa.es/2013/07/29/la-matriz-de-analisis-dafo-foda/

87

ESTADO, C. G. (16 de 12 de 2014). Normas de Control Interno de la Contraloria General del Estado.

Obtenido de http://www.gobiernoelectronico.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/09/Normas-de-control-interno-de-la-CGE.pdf

Gaitán, & Estupiñán, R. (2015). Administración de riesgos E.R.M. y la auditoría interna. Colombia: Eco

Ediciones.

Gaitán, R. E. (2015). Control Interno y fraudes: Analisis de Informe COSO I, II Y III. Bogota, Colombia:

Eco Ediciones.

Galindo, A. A. (1979). El Periodismo en la Dialéctica Política Ecuatoriana. En A. A. Galindo, El

Periodismo en la Dialéctica Política Ecuatoriana (págs. 69-75). Guayaquil: Tall. Gráf.

"Minerva", 1979.

Iturriaga, C. K. (2016). Fundamentos de Auditoría. Aplicacion práctica . Mexico: Instituto Mexicano de

Contadores Publicos.

Iturriaga, C. K. (2016). Fundamentos de auditoría. Aplicación práctica de las Normas Internacionales.

Mexico: Instituto Mexicano de Contadores Publicos.

Lamilla, L. N. (Mayo de 2016). Evaluación del control interno en el proceso de inventarios de

Indupinturas. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/13250

Lopez, R. G. (2012). Genralidades en la Auditoria. Santa Fe de Bogota: Norma.

López, R. G. (17 de 01 de 2016). Generalidades en la Auditoria. Obtenido de

https://rednma.eumed.net/eumednet/cursecon/libreria/rgl-genaud/1i.htm

Luvianos, G. R. (14 de Febrero de 2014). Instituto Mexicano de Contadores. Obtenido de Revista

Contaduria Publica: http://contaduriapublica.org.mx/objetividad-y-escepticismo-

profesional-tendencias-en-la-auditoria/

88

Maps, G. (20 de 8 de 2017). Google Maps. Obtenido de

https://www.google.com.ec/maps/place/Gral+Calicuchima+%26+Guaranda,+Guayaquil+090

315/@-2.2043498,-

79.8938543,17z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x902d6e6be4af6cb9:0x2026bf591e8ac64c!8

m2!3d-2.2043552!4d-79.8916602

Martins, S. P. (21 de 04 de 2010). Metodología de la Investigación Cualitativa. Cracas, Venezuela:

FEDUPEL, 2006. Recuperado el 22 de 085 de 2017, de emirarismendi-

planificaciondeproyectos:

http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com/2013/04/tipos-y-diseno-de-la-

investigacion_21.html

MOLINA, G. H. (12 de 02 de 2016). DDigital - UMSS. Recuperado el 11 de 07 de 2017, de DDigital -

UMSS: http://ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/handle/123456789/4569

Nacional, C. (06 de 12 de 2017). Ley organica de transparencia y acceso a la informacion publica.

Obtenido de www.justicia.gob.ec/wp-content/uploads/2015/05/LEY-ORGANICA-DE-

TRANSPARENCIA-Y-ACCESO-A-LA-INFORMACION-PUBLICA.pdf

Negrete, J. (08 de 06 de 2011). Heraldos del Tiempo. Recuperado el 15 de 08 de 2017, de Heraldos

del Tiempo: http://heraldosdeltiempo.blogspot.com/2011/06/historia-de-la-imprenta-en-

guayaquil.html

Pino, E. A. (15 de 10 de 2017). Enciclopedia del Ecuador . Obtenido de

http://www.enciclopediadelecuador.com/historia-del-ecuador/imprenta/

Pozielli, D. (12 de 11 de 2015). Seminario iiuntref. Obtenido de Wordpress:

https://seminarioiiuntref.wordpress.com/2015/11/12/importancia-de-la-auditoria-interna-

en-las-organizaciones/

89

Ronquillo Lamilla, L. N. (Mayo de 2016). Evaluación del control interno en el proceso de inventarios

de Indupinturas. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/13250

Sabino, C. (30 de 06 de 2014). Tesis de Investigacion. Recuperado el 22 de 08 de 2017, de Tesis de

Investigacion: http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2014/06/tecnicas-e-instrumentos-

de.html

Sampieri. (6 de 12 de 2017). TESIS DE INVESTIGACION. Obtenido de

http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2014/06/enfoque-cuantitativo-y-enfoque.html

Santillana, J. R. (2013). Auditoria Interna (Vol. Tercera Edicion). Mexico: Pearson.

Tamayo. (27 de 06 de 2011). Tesis de Investigacion. Recuperado el 22 de 08 de 2017, de Tesis de

Investigacion: http://tesisdeinvestig.blogspot.com/

VARGAS, B. W., & OROZCO, B. A. (14 de 04 de 2015). Recuperado el 2017 de 07 de 18, de

http://repositorio.unan.edu.ni/3956/1/8650.pdf

Whittington, P. (2005). Principios de Auditoria. Mexico: Mc Graw Hill.

90

Apéndices

Encuesta

Nombre: ______________________ Proceso: _______________

Cargo: ____________________ Fecha: _______________________

1.- ¿CODGRAF S.A como empresa posee su respectivo organigrama?

Si

No

2.- ¿CODRAF S.A posee manuales de funciones establecidos?

Si

No

3.- ¿La empresa CODGRAF S.A tiene correctamente establecida sus responsabilidades

por las diferentes áreas?

Si

No

4.- ¿CODGRAF S.A posee un sistema contable actualizado, que se adapte a sus

necesidades?

Si

No

91

5.- ¿CODGRAF S.A cuenta con personal capacitado para cada una de las funciones

establecidas?

Si

No

6.- ¿Considera que la empresa CODGRAF S.A cuenta con un adecuado control

interno en materia prima y los activos fijos?

Si

No

7.- ¿Conoce algunas ventajas en la creación de un departamento de auditoria en la

empresa CODGRAF S.A?

Si

No

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

____________________________________________________________

8. ¿Cree conveniente que se implemente un departamento de auditoría interna

CODGRAF S.A?

Si

No

92

9. ¿Si la empresa contara con un departamento de auditoría interna, se puede

optimizar el uso de los recursos de manera más eficiente?

Si

No

10. ¿Considera recomendable que se invierta en la creación de un departamento de

auditoria interna? ¿Porque?

Si

No

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

____________________________________________________________

top related