neurocisticercosis epilesia

Post on 03-Jun-2015

5.205 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Neurocisticercosis y EpilepsiaDr Octavio Duarte Sotelo

Jefe de Servicio de Medicina HMEADB

Es la parasitosis del SNC más frecuente y un problema de salud pública en países como México, Centro y Sudamérica, India, China, y África subsahariana.

Del Bruto OH,Sotelo J:Rev Infect Dis:1988;10:1075-1087

:: Definición::

Es el resultado del enquistamiento en el SNC de la larva de la Taenia solium

El agente etiológico 2 tipos:Cisticercosis celullosaeCisticercosis racemosa

Etiología y Epidemiología

::Epidemiologia de epilepsia::

La prevalencia de epilepsia en los países industrializados oscila entre 4 a 8 por 1000 habitantes.

De 57 por 1000 habitantes en países en vías de desarrollo.

La neurocsticercosis es endémica en México, Colombia, Brasil, Guatemala y Honduras donde particularmente en los pacientes adultos desarrollan epilepsia.

EPIDEMIOLOGIA DE LA EPILEPSIA EN LATINOAMERICA .Primera edición 2001 Marco Tulio Medina y cols

Fisiopatogenia

Dependen fundamentalmente de:

Localización Número Desarrollo Tamaño Estado evolutivo (vivos, muertos, en

involución o calcificados). Reacción de los tejidos parasitados.

:: Acción patógena ::

1) Acción mecánica  2) Proceso inflamatorio

:: Acción patógena ::

Infección del Sistema Nervioso Central

El cerebro puede ser invadido por uno o más cisticercos.

En la mayoría de los casos, menos de 10 parásitos se encuentran presentes.

Hay dos tipos e reacciones, locales y distancia el cisticerco.

:: Acción patógena ::

Tipos de Reacciones

a) Las reacciones locales. b) Reacciones a distancia

:: Acción patógena ::

CISTICERCO ESTADIOS: Vesicular Vesicular-coloidal Granular-nodular Calcificado

Quiste: racemoso o celuloso

No tiene características patognomónicas. Tiene gama amplia de cuadros clínicos que

provocan serias dificultades para el diagnóstico etiológico.

No son raros los diagnósticos postmortem llevados a cabo en una necropsia.

Todo dependerá de la localización, número, viabilidad o muerte de los parásitos.

:: Cuadro Clínico ::

SÍNTOMAS

1. Cefalea2. Crisis comiciales Focales Generalizadas3. Hipertensión endocraneal4. La exploración neurológica suele ser

“Normal”

CISTICERCOSIS:Clínica neurológica

Niños (Forma mas grave) Encefalitis cisticercósica más frecuente. Intensa reacción inmune. Infestación aguda de forma miliar con quistes

múltiples pequeños intraparenquimatosos Cuadro agudo de hipertensión intacraneal

inicialmente muy grave. Si se controla con corticoides puede regresar con

muy pocas secuelas (salvo epilepsia) una vez que los quistes curan o se cicatrizan y calcifican.

:: Cuadro Clínico ::

Probablemente las formas convulsivas son las más frecuentes y más conocidas en la neurocisticercosis : 50-80%

Son generalmente localizadas o generalizadas e inclusive alternarse unas y otras.

Medina MT: Arch Intern Med:1990;150:323-325

:: Cuadro Clínico :: :: Convulsiones ::

Parénquima.

La demencia puede también formar parte del cuadro clínico.

Puede producir diversas disfunciones neurológicas, según la localización.

La compresión del tronco encefálico superior puede provocar síntomas inespecíficos y signos como:

Letargia, reflejos tendinosos hiperactivos, limitación parcial de la visión, dilatación de pupilas y poca reactividad de las mismas

:: Cuadro Clínico ::

:: Diagnóstico ::Clínico Exploración Física. Interrogatorio.

Diagnóstico de laboratorio Exámenes coproparasitoscópicos (CPS). Inmunoensayo (ELISA). La reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Biometría hemática. El estudio del líquido cefalorraquídeo (LCR). Detección de anticuerpos y antígenos. La inmunoelectrotransferencia (Western-blot)

Recursos de gabinete Tomografía Computarizada. Resonancia Magnética El electroencefalograma (EEG)

CRITERIOS EPIDEMIOLOGICOS:

a. Residir en un área endémica b. Viajes frecuentes a zonas endémica c. Contacto con un individuo infectado de

Taenia solium

::Criterios Diagnósticos::

El diagnostico se confirma cuando:

- Tiene un criterio absoluto. - Con dos o mas criterios mayores un menor

y un epidemiológico.

Criterios Diagnósticos

Diagnóstico de laboratorio

• El estudio del líquido cefalorraquídeo (LCR):

• 1) Presión aumentada en algunos casos: límpido e incoloro.

• 2) Citología ligeramente aumentada:

• 5 a 50 células por mililitro• Linfocitosis• Cuando las cuentas son de 100 o más es un dato que sugiere

una reacción inflamatoria acentuada.• La eosinofilia es altamente significativa, aunque puede no

estar presente.

:: Diagnóstico ::

Diagnóstico de laboratorio

Biometría hematica: Es muy raro que haya eosinofilia en la sangre.

Pruebas inmunológicas: La serología positiva no siempre significa que la

infección sea actual.

La inmunoelectrotransferencia (Western-blot) con antígenos purificados tiene una sensibilidad superior al 80%, aunque también se han detectado reacciones cruzadas.

:: Diagnóstico ::

Recursos de gabinete

Las neuroimagenes no son datos patognomónicos. La demostración radiológica de cisticercos es útil sobre todo

cuando se encuentran parcial o totalmente calcificados. Las calcificaciones intracraneanas se presentan apenas en

el 15 a 35% de los pacientes. Las imágenes radiológicas tienen que integrarse con los

resultados de los otros exámenes para llegar a un diagnóstico adecuado.

La tomografía computarizada y la resonancia magnética son ampliamente utilizadas y recomendadas por los médicos aunque no se encuentran al alcance de grandes núcleos de población.

:: Diagnóstico ::

Quistes parenquimatososcalcificados

Quistes ventriculares

Quistes subaracnoideos

Quistesparenquimatosos activos

Quistes parenquimatososactivos: captan contraste

Cisticercosis racemosa(Basal )

CISTICERCOSIS MASIVA(NO ENCEFALÍTICA)

Encefalitis Cisticercosa

Recursos de gabinete El electroencefalograma (EEG)

Nos da una clara confirmación de que la epilepsia.

Representa una descarga de las neuronas corticales

El EEG es sin duda la prueba más sensible, además de indispensable para el diagnóstico de la epilepsia, pero debe utilizarse asociado con la clínica.

:: Diagnóstico ::

:: Tratamiento

Médico

Quirúrgico

:: Tratamiento ::

Medico: Prazicuantel vs Albendazol

Son altamente eficaces en el tratamiento de cisticercosis parenquimatosa y cisticercosis racemosa en los espacios meníngeos.

:: Tratamiento ::

Albendazol 15 mg/kg/día en dos dosis durante 8 días. Para evitar el edema asociado a la

destrucción del cisticerco: Prednisona 50 mg/día.

Los estudios de imagen indican que este tratamiento elimina entre 80 – 90% de los quistes.

:: Tratamiento ::

Tratamiento quirúrgico:

Quistes subaracnoideos o intraventriculares complicados con hidrocefalia.

Quistes que comprimen la médula o cola de caballo.

:: Tratamiento ::

Tratamiento de las crisis epilépticas:

Sobre todo en niños, con carbamacepina y no con fenitoína.

1. Fármacos de primera elección: Carbamazepina, fenitoína, lamotrigina y ácido valproico.

2. Fármacos alternativos: Fenobarbital, gabapentina, levetiracetam.

:: Tratamiento ::

Muchas Gracias!

top related