nervio olfatorio, fisiología, anatomía, patología, exploración

Post on 08-Jul-2015

9.735 Views

Category:

Health & Medicine

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Par craneal I Nervio olfatorio, Fisiología, anatomía, patología, exploración

TRANSCRIPT

Daniel Darío Ramírez Correa

PAR CRANEAL I:

NERVIO OLFATORIO

• El Órgano Receptor está en el techo de la

nariz y la parte superior de la pared lateral

y el tabique.

• Fibras nerviosas hacen sinapsis en

neuronas mitrales y en penacho del bulbo

olfatorio.

• El tracto olfatorio se divide en 3 estrías:

• Tres tipos principales de células olfatorias:

1. Células basales

2. Células de sostén

3. Células olfativas sensoriales

Fibras Nerviosas Olfatorias

Estría Olfatoria Medial

Estría Olfatoria Lateral

Glomérulo

Célula Mitral

Célula Penacho

Célula Granular

Bulbo Olfatorio

CintillaOlfatoria

Receptores en mucosas

Área SeptalCorteza Olfatoria

Uncus

Lóbulo Temporal:

Asociación/emoción

Parte Frontal:

Satisfacción/No

satisfacción

Área 34, 28

1er

relevo

relevo

relevo

1er

relevo

Sist.

Límbico

Núcleo dorsomedial del tálamo

Hipotálamo

Corteza orbitofrontal

Región dorsolateral de los lóbulos frontales

EXPLORACIÓN

UMBRAL DE DETECCIÓN

• Cantidad de dilución mínima detectable

• Alcohol feniletílico (10-7-1 mol)

IDENTIFICACIÓN DE OLORES

• UPSIT: 40

• CC-SIT: 12

• Dx cuantitativo, cualitativo

DISCRIMINACIÓN DE OLORES

• Parejas de olores

• Se le pide que diga si la pareja de olores es

igual o diferente y se valida si acierta o no

MEMORIA OLFATORIA

• Serie de varios olores y se le pide recuerde uno de

ellos

• Se pide lo identifique después de minutos u horas

NEUROFISIOLÓGICA

• H2S y

• CO2

NEUROPSICOLÓGICA

• Valora:

• Área piriforme y la corteza orbitofrontal=

procesamiento superior de los olores

Cualitativas

• Disosmia

• Parosmia

• Fantosmia

Cuantitativas• Anosmia

• Hiperosmia

Alucinaciones y delirios

• Simples/Asociadas

• Primarias/Secundarias

• Constantes/Esporádicas

• Agradables/Desagradables

Otras• Histeria, simulación

• Osmofobia

• Agnosia olfatoria

ANOSMIA

• Nasal: obstrucción vía

• Del epitelio olfatorio: destrucción receptores/axones por virus, neoplasias, hereditarias.

• Central: la Enfermedad de Alzheimer, la demencia lobar frontotemporal, las ataxias espinocerebelosas, las enfermedades priónicas y algunos síndromes parkinsonianos

• Otras

• Específicas

HIPEROSMIA

• Umbral más bajo a la media

• Fisiológica: Menopausia, gravídica

• Preprandial

• Asociado a: crisis de migraña, las meningitis

asépticas, el hipertiroidismo en el contexto de la

enfermedad de Graves Basedow, la fibrosis quística y

la enfermedad de Addison

A: DISOSMIA, PAROSMIA, B: FANTOSMIA

• A: Interpretación distorsionada.

• B: Olores inexistentes, asociado a enfermedades psicóticas, mal pronóstico

• Secundario a epilepsia, cuadros catarrales, trastornos digestivos como dispepsia.

• Parosmias objetivas: el observador y paciente perciben el olor igual.

• Parosmias subjetivas: Cacosmias, detección desagradable ante olores que no lo son. Causantes comunes: la gasolina, el tabaco y el café.

ANOSMIAS ESPECÍFICAS

• Idiopáticas

• Teoría: Falta de genes que codifican proteínas

receptoras específicas

• Más de 76 tipos

• Androsterona: olores desagradables de derivados

porcinos

• Isobutiraldehído: Aroma a malta

• Trimetilamina: Rancio, pescado en mal estado.

BIBLIOGRAFÍA

• Neuroanatomía Funcional Adel K. Afifi, Ronald A. Bergman; McGraw-Hill Interamericana; 2ª Edición;2006

• Amoore JE, Venstrom D and Davis, AR (1968). Measurement of specific anosmia. Percept Motor Skills, 26: 143-164.

• Amoore JE, Steinle S. (1991) A graphic history of specific anosmia. En: Wysocki CJ y Kare MR (Eds). Chemical Senses, Vol. 3. Genetics of Perception and Communication, (pp 331-351). Marcel Dekker Inc., New York.

• Amoore JE (1991). Specific anosmias. En: Getchell TV, Bartoshuk LM, Doty RL, Snow JB (Eds), Smell and Taste un Health an Disease, (pp 655-664). New York: Raven Press.

• Finelli PF, Mair RG (2008). Disturbances of smell and taste. En: Bradley WG, Daroff RB, Fenichel Gm, Jankovich J (Eds). Neurology in clinical practice, (pp 263-270). Philadelphia: Elsevier.

• Ropper AH, Brown RH (2007). Trastornos del olfato y el gusto. En: Ropper AH, Brown RH (Eds). Principios de Neurología, (pp 195-202). México: McGraw-Hill Interamericana.

• Chacón J, Morales JM, Jiménez JA (2009). Patología de la olfacción. Olfatometría. Manejo de los problemas olfativos. En: Scolla B, Ortega P (Eds), Libro virtual de formación en ORL, (pp 1-14). Madrid: Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cervico-Facial.

• Finelli PF, Mair RG (2008). Disturbances of smell and taste. En: Bradley WG, Daroff RB, Fenichel Gm, Jankovich J (Eds). Neurology in clinical practice, (pp 263-270). Philadelphia: Elsevier.

• Ropper AH, Brown RH (2007). Trastornos del olfato y el gusto. En: Ropper AH, Brown RH (Eds). Principios de Neurología, (pp 195-202). Méjico: McGraw-Hill Interamericana.

• http://www.neurowikia.es

top related