narrativa fÁbulas con libro el vuelo de la memoria · ominosas actividades de mucha ... de la...

Post on 18-Oct-2018

222 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

2 ● Artes & Letras ● HERALDO DE ARAGON ● 6 de marzo de 2008

NARRATIVA QUIM ARANDA, NUEVO TALENTO FNAC, RESUME UN SIGLO DE HISTORIA DE ESPAÑA

El vuelo de la memoria

N o es fácil escribir unaprimera novela de másde seiscientas páginas y

salir airoso del empeño. QuimAranda, escritor nacido en Bar-celona en 1963, lo ha conseguido.Es periodista y ha trabajado en“Diari de Barcelona”, “El Obser-vador”, “El Mundo” y “Avui”. Haescrito guiones para el programacultural “Stromboli”, de la televi-sión catalana. Ha dedicado algu-nos libros a Manuel VázquezMontalbán. Reside en Londres.

“El avión de madera que logródar media vuelta al mundo” esuna novela que recoge la memo-ria de una familia malagueña,proveniente de un pueblo su-mergido bajo las aguas de un

LETRAS ESPAÑOLAS

El avión de madera...que logró dar media vuelta almundo”. Quim Aranda. Can-daya. Barcelona, 2007. 622 pp.

pantano, una obra que no mere-ció ni siquiera la visita de Francoen el momento de ser inaugura-da. La familia de Marcelo Rojo, elnarrador, emigra a Cataluña enlos años sesenta. Otros miembrosde la misma lo habían hecho an-tes a América Latina.

Marcelo Rojo, a sus cuarenta ytantos años, toma conciencia deque su vida ha sido una suerte de“huída hacia adelante”, como sihubiese pretendido librarse deunas culpas que no son suyas, im-puestas por la realidad social ypolítica en la que se ha visto obli-gado a madurar: culpa que es co-mo una mancha original, “el pe-cado de haber nacido en Escua,el pecado de ser un inmigrante,el pecado de que apenas si tenía-mos dinero en casa, el pecado deno hablar más catalán que decircollons, collons, como mi padre,el pecado de no mirar hacia atrás.No quise volver a saber nada delpantano de Escua ni de todo loque sus aguas encerraban”. Ni deEscua ni de Villanueva de Escua,

el pueblo nuevo con el que el dic-tador pretendió abolir el recuer-do hondo del primero.

Ha de recuperar el espacio dela memoria para abolir esa nega-ción del pasado. Y lo hace a tra-vés de la escritura. Una escrituraque le viene dictada porel recuerdo, las palabrasy las historias atesora-das, las cartas familiares,o los dietarios de donRicardo, el médico ruralmarcado también por supasado. El relato, largo,prolijo, no exento decierto empeño totaliza-dor -propio de algunasprimeras novelas-, es además en-trecortado y zigzagueante, nadalineal. El acierto y la honestidadde Quim Aranda residen en lo-grar que el lector no se pierda enel laberinto, iluminando lasmeandros oscuros, o abriendo in-terrogantes que la imaginacióndel lector se encargará de eluci-dar. Para ello despliega objetos –amodo de fetiches- recurrentes, y

establece situaciones paralelasque, al tiempo que le sirven demotor del recuerdo al propio na-rrador, permiten que el lector re-cupere con facilidad el hilo de lashistorias interrumpidas en el ins-tante preciso en que lo fueron.

La novela abarca casicien años de la historiareciente de España –des-de la guerra de Áfricahasta el presente-, y,aunque se mueve dentrode parámetros muy cer-canos al realismo social,no desdeña en ocasionesuna atmósfera tamizadade lejanos ecos de Ma-

condo. Me refiero, por ejemplo,al estado de “desasosiego” o de“sobrecarga de tristeza” en el quela ausencia de un afilador de cu-chillos y tijeras sume a los habi-tantes de Escua, o a “la espesuradel aire” provocada por el asesi-nato del primer topógrafo que seacerca al valle para estudiar laconstrucción del embalse.

JOSÉ GIMÉNEZ CORBATÓN

LITERATURA INFANTIL

El hada de lasestrellasCharo García Velilla. Ilustra-ciones de María Felices. Rolde/ AECC. Zaragoza, 2008.

Hay libros que estremecenporque están hechos con losmateriales del alma, con unaemoción intensa que procedede la piel, de la sangre, de lasoscuras habitaciones del cari-ño. Algo así ocurre con “El ha-da de las estrellas”, la narra-ción que empezó a escribir,casi como un testamento,Charo García Velilla. Le de-tectaron un cáncer de pechopoco después haberse casadocon el ilustrador y autor decómics Daniel Viñuales, y dehaber dado a luz a Víctor.

Antes de que nadie de suentorno se percatara, Charointuyó que no iba superar el

trance. Intuyó que la vida se leiba y que aquí dejaba lo que másquería: a su familia, a su hijo, a sucompañero. Concibió un adiós,que es toda una metáfora delafecto, un ejercicio de ternura in-finita y de renuncia. Y a la vez esuna declaración de amor, un de-seo de perpetuarse en la memo-ria de los suyos más allá del nau-fragio. Así nació el relato delhombre oscuro que secuestra alhada de las estrellas en una cue-va oscura, la historia de un viaje-ro que encontrará a una mujer,Charo, que debe redimir a los de-más con un inmenso sacrificio.

No debemos desvelar más co-sas del argumento. María Felicesse ha implicado en el proyecto: lohizo suyo, se vació en color, enimágenes, en atmósferas oníri-cas, en felicidad contra la muer-te. Sus ilustraciones, coloristas,rotundas e ingenuas a veces, sonel complemento ideal para estecuento que nos deja la piel de ga-llina. La edición incorpora unafoto de Charo y Víctor, aún másconmovedora en la relectura dellibro, y algunas de las hojas ma-nuscritas que escribió en secretoy dejó en el fondo de un cajón co-mo el testimonio de quien se em-pecinó en alegrar la vida de losotros cuando su aliento expiraba.

A. CASTRO

NARRATIVA ARAGONESA

La frontera dormidaJosé Luis Galar. Ediciones Des-tino. Colección: Áncora y Del-fín. Barcelona, 2008. 398 pági-nas.

José Luis Galar (Zaragoza,1965) ha pasado muchas horasen Triste y en la estación deCanfranc. Mientras paladeabala publicación de “La red delpescador” (Leyere, 2004), le-yó los reportajes, y los libros,de Ramón J. Campo sobre losmisterios del oro de Canfranc,leyó “El museo desaparecido”de Héctor Feliciano, y encon-tró allí un mundo que siemprele había interesado: la historiade la II Guerra Mundial, losnazis, el espionaje y el expolioartístico que habría afectadoincluso al delicado Vermeer.

A su fascinación por estepintor holandés, de interiores

y de mujeres, quizá no sea ajenala novela “La joven de la perla” deTracy Chevalier ni la posteriorpelícula con Scartlett Johansson.

Con todos estos materiales, yotras sombras, como la de Erik elBelga, Galar ha escrito “La fron-tera dormida”, que cuenta la his-toria de Germán Horno Cruz,que fue un antiguo capitán de lasSS y que se quedó a vivir en Can-franc, con un auténtico tesoro.

Germán convoca poco antes demorir a dos sacerdotes, el vetera-no Guzmán y al joven dominicoGuzmán. Les da un material quecontiene una lista que revela lasominosas actividades de muchagente, y luego se suicida. Prontoacudirá a su casa la forense de ar-te Patricia Hernando, que descu-brirá una inesperada obra de Ver-meer, de la que se adueñará. Hi-zo la tesis doctoral sobre él. Y ahíempieza una compleja trama queincluye varias ciudades, críme-nes, peripecias del pasado (comoese flash back al oro de Canfrancque reveló R. J. Campo; su Le Laites aquí Le Vert, aunque no se di-ga) y algunas cuentas pendientesde la historia de Europa. El librotiene muchos perfiles, seres fas-cinantes, acción, reflexiones so-bre el arte y la belleza, y episo-dios de una insólita sensualidad.

A. CASTRO

LETRAS MUNDO / ARAGÓN

FÁBULAS CON LIBROJOSÉ LUIS MELERO

El HonorEl honor es hoy sólo un con-cepto que huele a rancio ynaftalina. Pero el honor fueen otros tiempos, no muy le-janos, algo muy importante.Había por ejemplo oficiosdeshonrosos que nadie conhonor podía ejercer: el deverdugo, el primero; perotambién los de pregonero ybotero. Existían los Tribuna-les de Honor, que se encarga-ban de juzgar el honor manci-llado y que estaban formadospor personas de igual carreray rango jerárquico que el in-culpado. Se utilizaron prime-ro para los Cuerpos e Institu-tos militares de Mar y Tierray desde 1900 y 1901 funciona-ron también para los Cuerposde Ingenieros y para los Cate-dráticos de Universidad y deInstituto. Por defender el ho-nor se mataba y se moría has-ta hace no muchos años: en1906 el periodista aragonésBenigno Varela mató en due-lo al también escritor arago-nés Juan Pedro Barcelona, enel zaragozano Soto de la Al-mozara, sólo porque este últi-mo había pronunciado en elCafé de Europa unas palabrasen las que ponía en duda elhonor y la caballerosidad deVarela. Y no era el primerduelo para ambos: ya Barce-lona se había batido a pistolaen una ocasión reciente conel director del “Diario de Za-ragoza”, y Varela lo había he-cho en 1905, esta vez a espa-da, con el escritor E. GómezCarrillo, futuro marido deRaquel Meller. Es curiosa labibliografía aragonesa sobreel honor en los primeros añosdel siglo XX: en 1912 el nota-rio zaragozano José Mª Lagu-na Azorín publicó “El honory el duelo”, de inspiración an-tiduelista, pues considerabaa éste una “calamidad social”.Un año más tarde el escritory banquero Mariano Baselgapublicaba “El Honor” en laBiblioteca “Anales del Pilar” ycalificaba al duelo de “anti-cuado e irracional”. Y en 1924era Moneva y Puyol quiendedicaba al honor su discursode apertura del Curso Acadé-mico. El honor, al menos envista de quienes se ocuparonde él en Aragón, fue siemprede derechas.

LOS MÁS VENDIDOS ESPAÑA Y MUNDO

Harry Potter ylas reliquias. J.Rowling(Salamandra)

1 6 Harry Potter y las reliquias. J. Rowling (Salamandra)2 7 Un mundo sin fin. Ken Follet (Plaza & Janés)3 25 El niño con el pijama de rayas. J. Boyne (Salamandra)4 1 Perdona si te llamo amor. Federico Moccia (Planeta)5 14 Un día de cólera. Arturo Pérez-Reverte (Alfaguara)1 10 El secreto. Rhonda Byrne (Urano)2 5 Y si habla mal de España... Sánchez Dragó (Planeta)3 8 El encantador de perros. César Millán (Aguilar)4 1 Un cuerpo para toda la vida... T. Alfaro (Ed. B)5 5 Juan Carlos y Sofía. Retrato. J. Peñafiel (La Esfera)

Consulta: Librerías Central y General, El Corte Inglés y Los Portadores de sueños.

FIC

CIÓ

NN

OFI

CC

IÓN

LOS MÁS VENDIDOS ARAGÓN

Dientes de le-che. I. M. de Pi-són. Seix-Barral.

1 6 Dientes de leche. Mtnez. de Pisón (Seix Barral)2 5 La frontera dormida. José Luis Galar (Destino)3 15 Crímenes para una exposición. Bolea (Ed. B)na)4 1 Madrugada. J. Crystellis (Huerga & Fierro.)5 1 Amarillo. Félix Romeo (Plot)1 6 Memoria de un montañés. J. Satué (Xordica)2 4 Los Sitios de Zaragoza. J. A. Armillas (DGA)3 3 Estampas de los sitios. Jesús Madre (Ibercaja)4 8 Zaragoza, sus calles, barrios. G. Pérez (Mira)5 1 Cat. de especies amenazadas. / VV. AA. (DGA)

FIC

CIÓ

NN

OFI

CC

IÓN

top related