nacionalismo musical siglo xix suàrez uturbey

Post on 19-Jul-2015

93 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Suarez Uturbey Cap. N°58

El Nacionalismo MusicalEl Nacionalismo Musical

Siglo XIX Nacionalismo Cultural

• Producto Ideario Romántico

• Sentimiento patriótico

• Revalorización de las mejores tradic. de los pueblos.

• Liquidación del internacionalismo propuesto por la estética racionalista

• Ansia de encontrar una forma literaria y artística que los identificara ante el resto del mundo.

"Escuelas Nacionales"

• Noruega (Edvard Grieg 1843-1907

• Dinamarca (Nields Gade 1817-1890)

• Bohemia (Bedrich Smetana 1824-1887 / Antonin Dvorak 1841 - 1904)

• España (Isaac Albéniz 1860 - 1909 / Manuel De Falla 1876-1946)

Escuela Rusa

• Grupo de los Cinco: Conjunto de adeptos.

• Mily Balakirev (1837-1910) Jefe del Grupo

• Aleksandr Borodin (1834-1887)

• Cesar Cui (1835-1918)

• Nikolai Rimsky-Korsakov (1844-1908)

• Modest Mussorgsky (1839-1881)

Adeptos a dos maestros: Mikhail Glinka (1804-1857) y Aleksandr Dargomijsky (1813-1869) y a la doctrina reflejada en los libros de

Cui (crítico y musicógrafo)

Propósito de los Nacionalismos Musicales:

• Liberarse del imperialismo ejercido desde el medioevo por Italia y Francia, a los cuales se suman posteriormente Inglaterra, Alemania y Austria.

• Explosión anticolonialista que llevó a beber de las fuentes sonoras populares.

• Busca obtener algo inédito sobre la base de la unión genética del sincretismo de expresiones espontáneas y tradicionales del pueblo con las grandes formas y procedimientos de la música culta.

• A veces recurrían a la incorporación de su propio patrimonio folklórico.

LOS RUSOS

• 1735 (Ana Ivanovna) Las manifestaciones sonoras superiores dominadas por la Ópera Italiana (Sarti, Cimarosa, Paisiello, Martini, Caterino Cavos) - Mejoraron los medios de ejecución (orquesta y coros).Siglo XIX intensa fermentación de ideas nuevas. La literatura primera en sentir sus efectos (libertad y nacionalidad, reflejan la idiosincrasia rusa) Lermontov, Turguenev, Nekrassov, Ostrovsky trazan los perfiles Tolstoi y Dostoyevsky (consagrados mundialmente)

LOS RUSOS

• Mikhail Glinka con el la música rusa toma conciencia de si misma usa el patrimonio folklórico como materia prima. Sienta las bases de la ópera rusa.Una Vida por el Zar, piedra fundamental del arte sonoro ruso.

• Dargomijsky, dotado de un talento original, comienza con piezas para canto y paginas instr. Opera. El convidado de piedra.

Opera Rusa

• Glinka: deja volar libremente la melodía.

• Dargomijsky: forma nueva del gran recitativo dramático. Curva melódica guiada por las exigencias de la frase literaria. Estilo declamación musical su mas genial y fecundo aporte. Apoyado por el grupo de los 5.

Grupo de los 5

• Admiradores de Schumann, Liszt y Chopin, buscaba ante todo la verdad, ya sea a través del canto declamado sobre la base de una natural entonación de la palabra o sea por medio de un idioma instrumental capaz de reflejar toda la gama expresiva de los sentimientos del pueblo ruso.

• Mussorgsky fue el genio máximo del grupo. "es único y será inmortal por su arte sin lugares comunes sin formulismos ni clisés: jamás una sensibilidad tan refinada fue capaz de expresarse por medios tan simples" Claude Debussy.

Piotr Illich Tchaikovsky (1840 - 1893)

• Opositor a Cui y Mussorgsky ,simpatizante de Rimsky y Balakirev. La formación e influjo centro europeo están presentes en su obra lo que no le impidió reflejar el espíritu del pueblo ruso.

• Se ubica justo en el medio entre la sinfonía clásica y el poema sinfónico.

• Teatro musical: 2 obras maestras Eugenio Oneguin y La dama de pique basadas en relatos de Pushkin.

• Continuadores de la estética de los 5 Anatole Liadov (1855-1914) Baba Yaga y Kiki Mora. Anton Rubinstein. Aleksandr Glazunov (1865-1936) su estética vincula al grupo de los 5 con Tchaikovsky.

Otros Nacionalismos Románticos:

• Stanislaw Moniuszko (1819-1872) Opera Halka funda el teatro lírico polaco de inspiración nacional y patriótica. Henryk Wieniawski (1835-1880) Ignaz Jan Paderewsky (1860-1941)Karol Szymanowski (1882-1937) incorpora elementos de la música de Debussy y sus estadías en Viena lo aproximan al lenguaje atonal de Schoenberg..

Bohemia

• Influjo de Herder (crítico de Sturm and Drang) Celakovsky recopila cantos populares.

• Bredrich Smetana (Weber, Chopin, Liszt) consciente de crear un lenguaje que reflejase el genio sonoro popular separarse del clasicismo vienés. Opera "La Novia Vendida" (opera nacional).

• Antonin Dvorak• Zdenek Fibich (1850-1900) afirma el lenguaje

impuesto por Smetana y Dvorak.

Dinamarca:

• Niels Gade (1817-1890) Leipzig con Mendelssohn, inicia lentamente el proceso de emancipación germánica.

• Carl Nielsen (1865-1931) autor de canciones con una proyección estilizada del folklore.

Noruega:

• Cabeza de las músicas escandinavas románticas por las características de su folklore.

• Edvard Grieg. (Danzas Noruegas, Danzas Sinfónicas Op. 64)

• Christian Sinding (1856-1941) continua las huellas de Grieg.

Suecia y Finlandia:

• Fredrik Lindblad (1801-1878) Jenny Lind "el ruiseñor sueco“

• Ivar Hallstrom (1826-1901) Operista.

• Jan Sibelius (reconstrucción sonora de la penetrante nostalgia y la melancolía del paisaje y alma de su nación)

España:

• 1891 - Felipe Pedrell (1841-1922) Retorno a la tradición y al arte nacionales.

• Isaac Albéniz y Enrique Granados (1867 - 1916).Manuel de Falla le da el perfil definitivo a las teorías pedrellanas.

• Granados: su obra se destaca la vinculación ideal con Goya. (Goyescas para Piano)

Nuevo Mundo:

• Nacionalismo musical siglo XIX y su afirmación en la centuria siguiente.1810 y 1830 - independencia de casi todas las naciones latinoamericanas, lo cual ejerce influencia en el movimiento musical. Primera mitad del siglo XX hay una fuerte afirmación en la estética nacionalista en toda el área latina del continente.Surgen gran numero de operas y ballets sobre temas históricos o legendarios precolombinos o de épocas posteriores al descubrimiento y la conquista.

México:

• Manuel Ponce (1882-1948)

• Carlos Chávez, Silvestre Revueltas (1899-1940).

Cuba:

• Eduardo Sanchez Fuentes (1874-1944) ,

• Amadeo Roldán (1900-1939)

• Alejandro García Catrula (1906-1940)

• José Ardévol (1911-1981).

Venezuela:

• Vicente Emilio Sojo (1887-1974)

• Juan Bautista Plaza (1898-1965)

Colombia:

• José María Ponce de León (1846-1882)

• Guillermo Uribe-Holguin (1880-1971)

Ecuador:

• Luis Humberto Salgado (1903) afirma el nacionalismo y el indigenismo (suite Atahualpa o el Ocaso del Imperio 1933).

Perú:

• Siglo XIX recibe compositores inmigrantes antes de José María Riestra (1858-1925) Opera "Ollanta" primera gran opera que resume el nacionalismo peruano.Daniel Alomía Robles (1871-1942), y en el siglo XX Teodoro Valcárcel (1900-1967) , Andrés Sas (1900-1967).

Bolivia:

• Eduardo Caba (1890-1953)

• Simeón Roncal (1870-1953)

• José María Velasco Maidana (1900-1989) maestro del nacionalismo boliviano con su ballet "Amerindia".

Chile:

• Pedro Humberto Allende (1885-1959) pioneero del nacionalismo junto a Carlos Lavín (1883-1962) y Carlos Issamit (1885-1974)

• Próspero Bisquertt (1881-1959) y Alfonso Letelier (1912-1994).

Brasil:

• Importante movimiento operístico prepara el terreno para el surgimiento de la obra de Antonio Carlos Gomes (1836-1896) "Il Guarany".

• Heitor Villa-Lobos, Oscar Lorenzo Fernández Mozart Camargo Guarnieri y Francisco Mignone entre otros.

Uruguay:

• Comienzos del Siglo XX por obra de Luis Cluzeau Mortet (1889-1957)

• Vicente Ascone (1897-1979) y Eduardo Fabini (1882-1950) músico de primerísimo rango en su país.

Argentina:

• Generación de Músicos nacida en la década de 1860 (Alberto Williams, Julian Aguirre y Arturo Berutti)

• Consistencia por músicos de la generación siguiente los nacidos entre 1875 y 1899. (Constantino Gaito, Pascual de Rogatis, Carlos López Buchardo, Floro Ugarte, Felipe Boero, Gilardo Gilardi.

top related