nacionalismo en europa

Post on 06-Dec-2015

229 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Esperanza Aponte

TRANSCRIPT

NACIONALISMO EN EUROPA

NACIONALISMO EN BOHEMIA

BEDRICH SMETANA (1824 – 1884)

• Hijo de un fabricante de cerveza, nació en Litomysl, en el noroeste de Bohemia

• “La novia vendida”, se vio incomprendido por muchos de sus compatriotas e incluso atacado como presunto wagneriano.

•   A los cincuenta años le sobrevino una enfermedad que también había padecido Beethoven: sordera completa

• “El Moldau” • cuarteto para cuerda en mi menor.

• “Dos viudas”, • “El beso” • “El Secreto”. • Ópera trágica “Dalibor”• Ópera mitológica “Libussa”• “Mi patria”• Cuando ya le aquejaba la sordera

escribió el cuarteto para cuerda “De mi vida”.

ANTON DVORAK (1841 – 1904)

• Nació en el pueblo de Nelahozeves, a 30 kilómetros al norte de Praga, el 8 de septiembre de 1841

• Estudió órgano y viola y a los veinte años comenzó a componer,

• Catedrático del Conservatorio de Praga

• Invitado por la señora J. Thurber como profesor por el Conservatorio de Nueva York (1892 – 1895).

• Dvorak completó el trabajo de Smetana siendo el primer checo que compuso auténticas sinfonías, nueve en total

• La última, que lleva el título “Del Nuevo Mundo”

• Concierto para cello en si menor• Concierto para violín en la mayor• Concierto para piano en sol menor• Serenata para violín en mi mayor

• Dos ciclos de “Danzas Eslavas”. • Sus poemas sinfónicos: “Rapsodias

Eslavas”, “El genio acuático”, “La bruja del mediodía”, “La rueca de oro” y “La paloma de los bosques” se basan en leyendas populares.

MÚSICA ESCANDINAVA

EDVARD GRIEG (1843 – 1907)

• Nació en Bergen el 15 de junio de 1843.

• Estudió piano con su madre, pianista profesional y más tarde en el conservatorio de Leipzig

• Niels Gade• Rikard Nordraak• “Peer Gynt” (1875), de Henrik Ibsen

• De su producción musical destacan• “Heridas de Corazón”, • “La última primavera” y la suite “En

tiempos de Holberg”, para orquesta de cuerda;

• “el retorno al país” y • “Olav Trygvason” para coro y orquesta, • un cuarteto de cuerda y numerosas

piezas para piano, entre ellas una balada en sol menor y el famoso “Concierto para piano y orquesta en la menor”.

• También se destacó como compositor de canciones.

JEAN SIBELIUS (1865 – 1957)

• Nació en Hämeenlinna el 8 de diciembre de 1865, su verdadero nombre era Jean Julius Christian Sibelius

• En 1929 dejó de componer. • Falleció el 20 de septiembre de 1957

a la edad de 91 años.

• Su música se inspira en gran medida en la naturaleza y en las leyendas finesas

• El poema sinfónico Finlandia (1899) fue prohibido en su momento por las autoridades rusas porque suscitaba un gran fervor patriótico entre la población.

•  • Entre las principales obras de

Sibelius se encuentran • 7 sinfonías y los poemas sinfónicos

En Saga (1892), El cisne de Tuonela (1893), Cabalgata nocturna y amanecer (1909), Las Oceánicas (1914) y Tapiola (1925).

• También es autor de un Concierto para violín en re menor, opus 47 (1903), música de cámara y vocal, obras para piano y numerosas canciones.

NACIONALISMO EN HUNGRÍA

BELA BARTOK ((1881 – 1945)

• Nació el 25 de marzo de 1881 en Nagyszentmiklós, Hungría (ahora Sinnicolau, Rumania).

• En 1940 Bartok emigró a los Estados Unidos por razones políticas

• Murió de leucemia el 26 de septiembre de 1945 en Nueva York.

• Con ayuda de su amigo, el compositor húngaro Zoltán Kodaly, Bartok reunió y analizó de forma sistemática músicas pertenecientes al folclore de su país

• Su música siempre tiene un núcleo tonal, aunque está establecido de una manera personal, bastante alejada de los modelos tradicionales. Gran parte de su música es cromática y a menudo muy contrapuntística

• Su obra Mikrokosmos Sz 107 (1935) formada por seis volúmenes, contiene 150 piezas para piano de dificultad progresiva

ZOLTÁN KODÁLY (1882-1967)

• Compositor, recopilador de música folclórica y profesor húngaro

• En sus composiciones Kodály citó e imitó formas, armonías, ritmos y melodías de estas canciones populares

• Psalmus hungaricus (1923) para tenor, coro y orquesta, la ópera Háry János (1926), las Danzas de Galanta (1933) para orquesta, el Te deum Budavari, las Variaciones del pavo real y la Missa brevis (1945).

• A partir de 1945 desarrolló un sistema de educación musical destinado a las escuelas públicas húngaras

• La obra de Zoltán Kodály incluye el Corpus musical popularis hungarical (1951-1953) resumen de su labor musicológica

NACIONALISMO ESPAÑA

ISAAC ALBÉNIZ (1860 – 1909)

• Nació en Camprodón, Gerona, y fue un niño prodigio al piano.

• A los 13 años huyó de casa y trabajó como pianista en varios países latinoamericanos,

• En el otoño de 1873 regresó a Madrid. Más tarde estudió en el Conservatorio de Bruselas (1875 – 1878)

• la Suite Iberia, que une el colorido español con la técnica sonora francesa.

• Su obra comprende más de doscientas composiciones, entre las que se destacan: Rapsodia Española, Suite Española, Cuatro melodías, Serenata Morisca, entre otras obras para piano, zarzuela y lieder.

ENRIQUE GRANADOS (1867 – 1916)

• En 1889 se inició su gran carrera de concertista, interpretando en casi todos los países de Europa y en América

• “Goyescas” • “María del Carmen”, “Petrarca”, “Follet”,

“Picarol”, entre otras. Deben citarse también sus doce “Danzas Españolas” sobre temas populares, “Escenas románticas”, “Escenas poéticas”. Su obra se complementa con composiciones para canto y piano, para coro y música de cámara.

MANUEL DE FALLA (1876 – 1946)

• Nació en Cádiz el 23 de noviembre de 1876. De niño estudió música con su madre y otros profesores de su ciudad natal, como Alejandro Odero Y Enrique Broca

• Durante mucho tiempo vivió Falla en París, donde estudió con Fauré y Debussy

• “El sombrero de tres picos” y el ballet “El amor brujo”

• “Noches en los jardines de España”, obra para piano y orquesta.

• En su madurez, Falla se alejó cada vez más del impresionismo, acercándose al neoclasicismo de Stravinsky, como lo demuestra en su concierto para clavicémbalo, compuesto en 1926, obra de una concentrada claridad formal.

top related