nacional monte de piedad n.da pol' hermosas mujeres: la co loni~ roma.-. y las...

Post on 16-Mar-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

el magnavoz, que viene a ser 10'mIsmo.

Y esto, lo saben bien quieneshayan tenido ocasión. de dirigirsea un público visible sólo en par­te, es una mordaza insoportable.Una mordaza, he ahí la palabrajusta. pero una mordaza de laque el orador moderno no puedelibrarse.

y esta mordaza no tan sóloobliga al que habla o perora amante.nerse quieto ante el micró­fono, en una sola postura la ca­beza, sino que paraliza, además,los brazos, los miembros todos:del que habla, porque de hacercualquier movimiento liberato­rio. ahí estará el terrible hombreencargado de hacer llegar al k·jano y desconocido auditorio laspalabras del orador, listo paravolver a éste al estrechísimo cau-

.ce, al odioso redil.

A mí me tocó oír muchas ve­ces a U rueta y a Lozano, Eran'una maravilla. Un encanto nosólo para el oído, sino tambiénpara la vista. Sobre todo el pri­mero. Era un actor. Un formi­dable actor que medía con suspasos todo 10 ancho de un esce·nario. Y las contorsiones de sucuerpo. los esguinces, los escor­zos que acompañaban las extra­ñas modulaciones de su voz deoro, deleitaban por entero al pú­blico electrizado.

Lozano era muy distinto. Nocaminaba. Sus largas piernas notenían necesidad de movimiento.Pero sus brazos, sí. Y su hermo­sa cabeza, aquella cabeza de im­pecable tipo griego, sí tenía ne­cesidad de movimiento. Su vozno recorría toda la gama del so··nido; como la de Chucho, sinoque yo la llamaría monorrítmi­ca. Unas pocas notas no .más,pero de, qué temple, de qué ar­monía melodiosa y sonora.

Ahora, todo eso está conc1uí­do y pasado a la historia. A unahistoria muy bella y muy de re­cordars~, ciertamente, .,pero defi­nitivamente historia.

Porque, como apuntába'mos,¿qué va a hacer ahora eLorador,con una mordaza y un verdugoque se les tiene delante? Tieneque desaparecer toda soltura,todo aquel grato despejo, todaaquella elegancia, toda aquellaarmonía de un cuerpo que en­marcaba una voz.

Esto es 10 que toca oír a lasactuales generaciones jóvenes, yyo sincerarn,ente l¡J.s compade.zcopor: ello. ; ":,,'.¡ ". ;:'" ,..,-.. ~r,.".,· t'v ...... '

de

de Piedad

LIBROS DE HISTORIA. ING!:NIERlA•.MEDICINA. MECANICA.MATEMAncAS. CIENCIAS QUI·

MICAS. ARTE. ETC.AL 40%

DESU VALOR ORIGINALASICOMO PLUMAS. FUENTES LAPICE­BOS. ESTUCHES DE DIBUJO. RE.­GLAS DE CALCULO. Y MILES DEOTROS OBJEfOS MAS. QUE ESMQOR QUE USTED L()S VEA,

Se trata de la radio-transmi­sión, cosa obligada por lo queacabamos de apuntar: los audi­torios de hoy en día son eviden­temente más numerosos que losde otros días. Las multitudesque desean, y que deben oír, sontales que no tendrían cabida enlocales reducidos. Ahora el pú­blico es simplemente ilimitado,no tendría cabida en una sala.escucha desde su qsa, y por estola colocación de un micrófonodelante de la boca del orador sehace indispensable. La radio, o

MonteN.

APARATOS CIENTIFICOSTEODOLITOS, NIVELES,PRISMATICOS, GEMELOS,INSTRUMENTAL DE C¡~

R U G I A, PLANCHETAS,I,NGENIERIA ETC. ETC.

roNDADO EN 1715

M.-----a-----

Nacional

EN DONDE SU DlNEIlO VALE MAS

P.

COMPRANDO EN EL

ESCIJDE SIr BOLSILLO

por

NO DEJE DE VISITAR CONSTANTE Y MINUCIOSAMENTE El.NACIONAl NON TI: DE PIEDAD .

EN DONDE ENCON1lIAÍlA NUEVAS OPORTUNIDAm;5 DETODO LO QUE USTED NECESITE.

ORATORIA

¿Cuál es la causa de esta anor­malidad? ¿Cuál el motivo de es­ta paradójica disminución? Se­gún mi opinión, hay un origenque lo explica. Hay, en nuestrosdías, un descubrimiento maravi­lloso que deja de serlo desde elmomento en que acaba con aquelbello arte que inmortalizó a De­móstenes en la Antigüedad, aMirabeau· en la revuelta Fran­cia de la Revolución, y, entrenosotros, a los "divinos" JesúsU rueta y José María Lozano.

. .MARTIN GO.MEZ PALACIO

de la

D'ECADENCIAUN paseo ,solitario por uno de.; los 'más' bellos sitios de esta

ciudad de·Mé-xico, me ha sumidoen melancólicas reflexiones. .

El' sitio ·a que me refiero noes otro que el parque "JesúsUruera"'; -que marca la fronteraentre d<?s colonias de muy dis­tinto· aspecto y de ambiente no­tablemente diferenciado. Separala'colonia de los Doctores (i la­garto!) de la animada y pobla­da pOl' hermosas mujeres: la co­loni~ Roma.- .

y las m~lancólicas reflexiones10 fueron con respecto a la ora­toria, arte súblime que el nom­bre de Jesús Urueta hubo de su­genrme.

Podemos, los que tuvimos lasuerte de. escuchar a' Urueta,compadecer muy de veras a lasgeneraciones' de jóvenes que notuvieron \.ese privilegio. Real­mente, ellos no saben, los jóve­nes de hoy, amantes de la ex­presión verbal, 10 que les fuéa1rebatadopor el correr de losanos.

Porque la oratoria puede con­siderarse como arte extinto.

y no, ciertamente, por faltade oradores. Porqúe precisamen­te las condiciones del mundo ac­tual son tales que esta necesidadde' expresarse en público es más'grande que nunca, y, consi~

guientemente, los oradores de­ben ser .más numerosos y más'elocuentes. Las causas que. mue­ven ahota· a los hombres sonmuch~ más profundas e impor­tantesique'las causas que pudie-

.ron haberlos determinado ayer oanteayer. Los programas ya seasociales, o artísticos, o políticos,

" ·ti-eHell~_' ahora mucho mayorarraSifPqúeen época alguna an­terior. ha atención del públicoes -requerida hoy con una vehe­mencia, cón' uná necesidad vitalque·antaño no e~a conocida.

.Hoy' e1'pO'l1tico, hoy el autor deuna obra ártística, hoy el, sabioó d'Sociólogo pugnan con mayortesón que nunca antes por atraera su sistema a las multitudes,

.por la sencillísima razón que,boy las multitudes comienzan a.'tener vóz y voto en las contien-das de' todo género.

y estas circunstancias' delmundo actual, este combate fe­roz entre formas diversas y aunópuestas 'de organización social'requieren, ..como es natural, de­fensores acérrimos. Y los hay,sólo que 11'0 con la brillantez deantes, nó con el denuedo, el des­parpajo y la elegancia de los ora­d~res que "tueroA y 'qu'é' 'yartoson. .,:)~. :.~ : ~ ~F \.: (\fl.~~ ;,:: \\

top related