n e o f i g u r a q c iÓ n, f e i s m o, r e a l i s m a g i c o 4

Post on 05-Jul-2015

2.008 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Neo figuraciónDécada de los 70

• Entre el feísmo y la magia.• En el 65 se esgrime un feísmo duro y con

anécdota menos obvia que el realismo social y con algo de magia de los precolombinos, con un penetrante poder irónico desmitificador. “ La magia narrativa e ironía desmitificadora son sus más interezantes aportes”

• La producción pictórica no pierde su producción social, si no que además tiene su visión crítica sin ser independiente de las ideas, propósitos y tendencias artísticas mundiales.

Juan Villafuerte

• Nace en guayaquil, en 1945. expone en 1977, se destaca como feista neo expresionista. Con libetad y riqueza irónica trabaja “transmutaciones” a partir de Goya y otros grandes maestros.

• Falleció en España de forma prematura.

"El amor"

oil, 74.5 x 112 cm, 1966

JUAN VILLAFUERETE

Nelson Román

Sin título, garbado, 1979

Jaguar, Serie El Dorado, 1983

Washington Iza

• Junto a Nelson Román , José Unda y Ramiro Jácome; Washington Iza, forma parte del grupo conocido como Los cuatro Mosqueteros. Irrumpieron en el panor5ama de las artes ecuatorianas con un neofrigurativismo crítico. Su propuesta es un feísmo crítico con una fuerte carga irónica.

• En 1969 presentan en Guayaquil, un anti –salón, contrapuesto al tradicional salón que se venía realizando en esta ciudad.

• Iza empieza pintando un mundo desolado, con criaturas a medio hacer y tonos suaves y luego a una búsqueda de lo febril construyendo composiciones abirragadas.

• Irrumpió con un gesto generacional de rebeldía. Hizo grandes lienzos de un neofigurativismo duro y crítico.

• En Quito en grupo conoce a Viola, uno de los artistas abstractos más importantes de España que deja una profunda huella en los mosqueteros, Iza da un salto hacia el feísmo y el informalismo y junto a sus compañeros exponen en 1971. Mas tarde incursiona en el geometrismo de raíz precolombina para luego instalarse definitivamente en la neofiguración sin dejar del todo el feísmo.

• Pinta un realismo maravilloso que recupera la vistosidad de lo mestizo, lo mágico y la belleza de un país como el nuestro.

Pócimas, óleo pastel sobre lienzo, 1983

Espacio- Rosa , 1992

Ramiro Jácome• Quito 1948- 2001. Pintor, grabador • Jácome, Autodidacta que a los 15 años se une al grupo de

egresados de la escuela de Bellas Artes de Iza, Román Unda y otros, con quienes formaría el más constante grupo de feísmo.

• En 1968 hace su primera muestra individual. En el Anti- salón de 1969 Jácome fue la revelación, en sus trabajos se aprecia de un lado dibujo irónico y de otro un vigoroso feísmo resuelto con trazos muy libres.

• Con la obra, “Secuencia con modelo para video tipe” gana el mariano Aguilera en 1979.

• Extiende su feísmo a la ordinariez de lo cotidiano con finas notas de humor, llegando al “Kitsch”(1988), pequeña serie que muestra los astros de la salsa y de la rocola.

• Desmitifica con nueva violencia visual mentiras históricas y cívico patrióticas que se aprecian en su muestra “500 años”(1992).

• Mención de honor en la Segunda Bienal de Cuenca .

José Unda

Gemelos de Xibalbá, 1997

Códigos arcanos

Códigos arcanos

Geométrica, 1989. óleo sobre lienzo

José Carreño

• Guayaquil, 1947, se destaca como pintor y grabador tanto en Ecuador como en París.

• Se asomó al feísmo que hacían sus compañeros de generación, pero volvió a lo mágico con entraña americana, en esa línea crea obras enormemente sugestivas y gana los más importantes premios nacionales entre 1971 y 1975.

• En París expone una muestra en la UNESCO,(1983)de criaturas mágicas de entraña americana y tropical con aves fantasiosas y de fastuoso color.

• Mas tarde arranca los afiches del metro y les otorga mensajes icono alienantes. En su búsqueda plástica emergen formas zoomorfas de seres de mitologías reinventados y vigoroso esperpento mágico.

"Pájaro con las alas desplegadas en el bosque"

oil, 100x100 cm, 1971

JOSE CARREÑO

La venus de valdivia

JOSÉ CARREÑO

Gonzalo Endara Crow

• Quito 1931. Destaca como pintor, moralista y escultor.Estudia en la facultad de artes de la universidad central de Quito.

• Desde los comienzos de su producción artística decidió dar un paso más allá del realismo, indagó en el folclor y buscó dar cualidades especiales al color. En cuanto a la figura humana, usó la categoría predilecta de su generación, la deformación fiesta.

• La pintura realista de atrios de iglesias y plazas eran estenografías para la aparición de grotescas criaturas y además investiga el color mestizo.

• Todos estoe empeños desembocan en un mundo claro y alegre, probando las más extrañas fascinaciones, esto ocurre a su regreso de México e 1980.

• Los motivos son desenfadados: hombres alados, enormes huevos de míticas aves, peses gigantes aparecidos en la plaza del pueblo, etc.

• Imágenes, escenas, fabulación y símbolos, fueron configurando una cosmovisión mágica y mítica de gentes mestizas de América.

• El artista convirtió en escultura algunos de sus temas, pero no pudo obtener el mismo efecto mágico de sus pinturas.

Paisaje

ENDARA CROWN

             1993       57 años

La niña, su padre y el perro que ya murió Material: Medidas: Museo:

            1993       57 años

Por todas partes Material: Medidas: Museo:

                      1989       53 años

Flor del sol Material: Acrílico.Medidas: 120 x 80 cm.Museo:

                1985       49 años

Sin título Material: Medidas: Museo:

h

GONZALO ENDARA CROWN

RAMIRO JACOME

RAMIRO JACOME

ESCULTURA

• En esta década no hubo una propuesta escultórica paralela a la neofiguración feista, sin embargo sobresalen algunos escultores que hicieron formas abstractas y estilizadas.

Eduardo Vega. El árbol de la vida

José Antonio Cauja. Torso

Milton Barragán

Audaces y Amazona – Plaza de la Bienvenida, Quito 2004

• Milton Baragán:• En su época de estudiante universitario tiene

como profesor de escultura a Jaime Andrade , escultor y Jean Scheuder esplendido dibujante.

• En 1972 hace su primera muestra con lo que inicia su trayectoria de firme y sostenida producción, en esta exposición se nota una influencia de Jaime Andrade.

• En 1974 expone en la Alianza Francesa en una búsqueda de nuevas soluciones, piezas hechas en varillas que resultaron de composición pesada, más sólida y rico era lo que lograba con piezas metálicas de más cuerpo.

Pareja Hierro

Las Lavanderas, hierro

La Tertulia y Cuarteto II

El viento, hierro y lámina

Serie “Bestiario Urbano”

Skorpios IV (detalle)

Etalage El Muro

Manuel Velasteguí Escultor guayaquileño, nacio en el

año de 1946, Sus estudios primarios los realizó en la Sociedad Filantrópica y más tarde ingresó a la Escuela de Bellas Artes, donde tuvo entre sus

maestros al escultor Alfredo Palacio.

El artista viajará a finales de este mes a los Estados

Unidos para presentar 3 exposiciones, aunque ya a

expuesto anteriormente en el mismo pais, ademas

de muestras alrededor de sudamericaDice que logros como estos no son

casualidad, sino producto del trabajo constante. Un trabajo al

que se dedica desde muy joven.

En las obras que llevará ahora hay temas clásicos del

artista, como los Quijotes, los carruseles, personajes en

actitud lectora y muchos otros. como formas humanas o formas abstractas, combinaciones de materiales y de técnicas.

Manuel Velas teguí junto a dos de s us .obras es cultóricas

En laproducc ión

de Manuel

Velas teguí s e

halla confrecuenc ia

e l tema de los

pers onajes

en actitud

.lec tora

Las obras es tán realizadas con

.materiales rec ic lables

En algunas piezas s e combina

.e l hierro y la madera

ARTE CONCEPTUAL

• La propuesta conceptual en esta década vino de la mano de Mauricio Bueno. Su obra gozó de reconocimiento internacional y se modificó a partir de los primeros postulados tecnológicos, hasta llegar a la pintura depurada de la serie paisaje andino.

• En esta década no se dan otros intentos serios en arte conseptual.

MAURICIO BUENO.

MAURICIO BUENO.

• Nació en el año de 1939.

• Fue el precursor del arte conceptual en el Ecuador.

• Ganó dos de los seis premios de la III Bienal Coltejer de Medellín.

• Su obra se modificó a partir de sus primeros postulados tecnológicos hasta alcanzar una pintura maduramente depurada.

MAURICIO BUENO

• Poseía una sólida experiencia sobre el conceptualismo y post-conceptualismo, ganada en Estados Unidos y Colombia.

• Al periodo ecuatoriano corresponden las ventanas, mesas y espejos pintados y recortados en sus contornos perspécticos.

• Al llegar al país, sus herramientas cambiaron, mas no sus fines artísticos.

MAURICIO BUENO

• Su obra apela a las capacidades intelectuales del espectador, proponiéndole elementos que el debe interpretar.

• Su instalación: el espacio del espacio, muestra la idea de un espacio enmarcado por una idea de arquitectura.

• En la serie: La historia de los Andes, realiza motivos relacionados a la geografía e historia, conjugando la alusión de la naturaleza y la cultura en una nueva dimensión pictórica.

MAURICIO BUENO

• Relacionado con otros pintores latinoamericanos, su obra resultaba ser minimalista.

• Fue uno de los grandes investigadores contemporáneos de América Latina.

• Su obra alcanzó valor universal.

top related