movilidad sanitaria mundial

Post on 14-Apr-2017

59 Views

Category:

Data & Analytics

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Movilidad Sanitaria: Dinámica y Riesgos Derivados

Prof. Mario de la Puente, PhD (C)

Depto. Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Aproximación a la Economía de la Salud

• Grossman (1972), Sloan (2012): Función de producción en salud.

• Describe la relación entre los bienes y servicios sanitarios consumidos (inputs) por un paciente y el resultado sobre su estado de salud (outputs).

Causa de la Movilidad en Salud

1. Limitación en la cobertura de seguros sanitarios;2. Alto diferencial de precios de procedimientos entre localidades;3. Mayor movilidad de pacientes (principalmente de países

desarrollados).4. Explotación de ecosistemas de localidades involucradas;5. Alto poder adquisitivo de pacientes provenientes de países

desarrollados en localidades artificialmente adecuadas;6. Relación entre edad y consumo de servicios medico-turísticos.

Riesgos de la Movilidad sanitaria internacional

• Trafico de órganos de países en vías de desarrollo (principalmente en zonas de conflicto y países del sudeste asiático) hacia países mas avanzados (Martin, 2015).

• Los órganos de mayor trafico y demanda son riñones, pulmón, corazón e hígado representando mas de un 90% de los trasplantes (OMS, 2013).

• El trafico ilegal de órganos representa el 10% de los trasplantes (OMS, 2014).

Entorno y Condiciones para la Venta de Órganos

• Pakistán:

• 2.300 operaciones respectivamente.

• Pago promedio de US$1,300 por riñón en 2012.

• Pico de venta de riñón en 2005 con 3,000 intervenciones ilegales (aprox.) (OMS, 2010).

Entorno y Condiciones para la Venta de Órganos

• Edad promedio de venta en 33 años.

• Principalmente hombres con el 65%.

• De 192 vendedores que accedieron a un cuestionario elaborado por la OMS en 2012, 62% afirmaron ingresar de US$10-US$20 al mes, 32% menos de US$10 y el 77% con una deuda superior a US$1,000.

Entorno y Condiciones para la Venta de Órganos

• Bangladesh:

• Ilegal la venta de órganos desde 1999 (Cohen, 2013).

• 78% De los vendedores ingresan menos de US$2 al día.

• Pago promedio de US$600 por riñón.

Entorno y Condiciones para la Venta de Órganos

• De 320 vendedores entrevistados por la OMS en 2012, 77% Utilizó el pago para honrar deudas y someterse a tratamientos post-operatorios.

• 13% De los entrevistados afirma que utilizó el pago para ayudar a un familiar o a si mismo a emigrar a países del sudeste asiático.

Entorno y Condiciones para la Venta de Órganos

• India:

• Creciente venta de órganos por medio de la figura de donación con documentos falsos en zonas rurales.

• Pago promedio de US$1,100 entre 250 vendedores entrevistados (OMS, 2013).

Preocupaciones Bioéticas

• Visión del ser humano como un simple insumo;

• Aumento del mercado informal/ilegal de órganos que incrementa precios de venta, disminuye la calidad de procedimientos y genera grupos ilegales alrededor del mercado.

Fuga interna y externa de talento humano

• Disparidades en ingresos y calidad ocupacional en el sector publico genera traslado de especialistas hacia el sector privado.

• Lo anterior aumenta el tiempo para la atención a usuarios del sector publico.

• Barreras en idiomas y adaptación a protocolos internacionales de atención disminuye el ritmo de traslado del sector publico al privado.

Inversión en Infraestructura de Salud

• Inversiones en infraestructura sanitaria (clínicas, centros especializados de salud) no van acorde a las categorías de mayor potencial de crecimiento;

• Caso de Colombia: Crecimiento de la inversión en el segmento curativo y estético cuando la categoría de bienestar representa mas del 80% de la demanda total.

Conclusión• La movilidad sanitaria representa una oportunidad de

diversificación de ingresos y generación de valor agregado en la actividad económica.

• Se necesita una armonía en materia regulatoria entre naciones de mayor dinamismo para evitar practicas éticamente cuestionables.

• Necesidad de generar incentivos para el mantenimiento del talento humano en salud en el sector publico.

top related