mononucleosis infecciosa puesta al día policlínica · aparición transitoria de anticuerpos...

Post on 28-Sep-2018

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Mononucleosis Infecciosa Puesta al día Policlínica

Dra. Patricia Arizmendi

Definición:

Es una enfermedad aguda caracterizada

Clínicamente por la presencia de odinofagia,

fiebre y adenopatías; serológicamente por la

aparición transitoria de anticuerpos heterófilos y

hematológicamente por una leucocitosis

mononuclear que consiste de linfocitos atípicos

Manuel Cruz Hernández. Tratado de Pediatría 9na Edición.

Madrid. Editorial Océano 2006

Epidemiología

• Seres humanos única fuente de VEB.

• El virus infecta a más del 95% de la población mundial.

• Edad de primoinfección varía según distintos marcos culturales y socioeconómicos.

• Transmisión a través de relaciones sexuales, secreciones orales, transfusión sanguínea, fomites.

El VEB se excreta en forma mantenida en las

secreciones orales durante más de 6 meses

después de la infección aguda, y después lo

sigue haciendo en forma intermitente durante

toda la vida.

El período de transmisibilidad es indeterminado.

Etiología:

• El virus Epstein – Barr es el responsable de más del 90% de las mononucleosis infecciosas.

• Otros agentes 5 – 10%:

– CMV

– Virus de la Hepatitis

– Adenovirus

– VIH

– Virus de la Rubéola

– Toxoplasma Gondii

Etapas

• Período de Incubación: • De 30 a 50 días.

• Período Prodrómico: • De 2 a 5 días.

• Escalofríos, sudoración, sensación febril, anorexia, malestar general, fatiga, cefaleas, mialgias y sensación de plenitud abdominal.

• Período de Estado: • Odinofagia (síntoma más frecuente)

• Fiebre (elevada, duradera)

Clínica: • Lactante y Niño pequeño

– Asintomática ó manif inespecíficas (IRA alta)

• Niños mayores y adolescentes (tríada clásica)

– Faringitis

– Linfadenopatías generalizadas

– Fiebre

– Astenia

– Otras manifestaciones clínicas: hepatoesplenomegalia, exantema, ictericia

Paraclínica

• Hemograma: • Leucocitosis 10 000 a 20 000 cel/mm3 a predominio

linfocitario 2/3 (linfocitosis atípica)

• Trombocitopenia Leve, 50 a 200 000 plt/mm3 en más del 50% de los pacientes

• Neutropenia discreta y transitoria (2 000 a 3 000/mm3) que puede persistir durante 8 semanas

• Funcional y Enzimograma Hepático: • Aumento moderado de transaminasas en alrededor del

50% casos no complicados

• Pruebas Serológicas para VEB:

– Paul Bunnell

• Detección de Ac heterófilos de tipo IgM.

• Pico en 1er mes de enfermedad, luego disminuyen.

• Ac presentes en el 85 a 90% de los ptes con MI.

• A menudo no se detectan en lactantes y < 4 años.

– Búsqueda de Acs IgG, IgM

• Ag de Capside Viral (VCA).

• Ag Precoz (EA).

• Ag Nuclear del VEB (EBNA).

Red book

La presencia de Acs IgM contra el VCA proporciona la prueba serológica

más útil y específica para el diagnóstico de infección aguda por VEB, y

suele bastar para confirmar el diagnóstico

Complicaciones:

Hemorragia esplénica subcapsular y rotura del bazo:

- Complicación grave.

- Poco frecuente < 0,5%.

- Incidencia más elevada entre la 2da y 3er semanas de la enfermedad.

- Clínica: dolor brusco e intenso en HI, sintomatología peritoneal, shock.

Obstrucción de la vía aérea superior:

- Inflamación e hipertrofia del tejido linfático del anillo de Waldeyer.

- Se observa < 5% de los pacientes.

- Niños pequeños mayor riesgo.

- Es una de las indicaciones más frecuentes de hospitalización en pacientes con MI.

Complicaciones Neurológicas: - Complicación neurológica más frecuente es la meningitis

viral, con posible hallazgo de anticuerpos heterófilos.

- Sd de Alicia en el País de las Maravillas.

• Complicaciones Hematológicas:

– En aprox 3% de los casos de MI aparece Anemia Hemolítica Autoinmune, que comienza en el curso de las 2 primeras semanas de la enfermedad y persiste durante al menos 1 mes.

– Trombocitopenia, es frecuente; se observan recuentos < 140mil/mm3 en hasta 50% de las MI.

– Neutropenia discreta, en el 50-80% de los casos de MI transitoria que puede persistir durante 8 semanas.

Tratamiento: • Reposo

• Recomendable reposo en cama durante la fase aguda de la enfermedad.

• Evitar esfuerzos físicos estresantes y deportes de contacto.

• Esplenomegalia suele desaparecer en 1 a 3 meses.

• Medidas sintomáticas • Analgésicos y antipiréticos.

• Dieta en salud.

• Corticoides no recomendados en MI no complicadas. Tienen indicación ante complicaciones hematológicas, neurológicas, cardíacas o cuando se observa aumento rápido del tamaño de amígdalas.

¿Cuándo puede el paciente retomar sus actividades?

Tan pronto como se aprecie mejoría sintomática hay que permitir que reanude sus actividades normales.

Se desaconseja realizar deportes de contacto o enérgicos durante las primeras 2 semanas de enfermedada o mientras persista la esplenomegalia.

• ¿Con qué frecuencia debemos realizar los controles de policlínica?

• ¿Cuál es la indicación de la ecografía abdominal? ¿La repetiría en la evolución?

• ¿Debemos solicitar paraclínica de control?

Si es así, ¿Qué solicitaría?

Interrogantes….

Bibliografía:

• Kliegman, Behrman, Jenson, Stanton. Nelson Tratado de pediatría. 18va Edición. Barcelona. Elsevier Saunders 2009

• American Academy of Pediatrics. Pickering LK, Baker CJ, Long SS, McMillan JA, editors. Red book, Atlas of Pediatrics Infectious Diseases. 2007

• Manuel Cruz Hernandez. Tratado de Pediatría 9na Edición. Madrid. Editorial Océano 2006

top related