monografia_memorias_prodigiosas.docx

Post on 16-Sep-2015

213 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

17

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS(Universidad del Per, DECANA DE AMRICA)

FACULTAD DE PSICOLOGA

AO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y DEL RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD

CURSO: PROCESOS COGNITIVOS BASICOSMONOGRAFA:MEMORIAS PRODIGIOSAS: DON O HABILIDAD APRENDIDA?

AUTORES:Aranda Yupanqui, Rafael AngelChumacero Loli, Andrea MelissaDelgado Aliaga, Humberto Martin

Lima, CU Junio, 2012RESUMENLa memoria es la capacidad que los seres humanos tienen de almacenar informacin y reproducirla si es necesario. Todos los sistemas de memoria tienen en comn siempre tres procesos elementales: codificacin, almacenamiento y recuperacin. Entre sus estudios, el que ms ha influido es el de Atkinson y Shiffrin. Segn este, la estructura de la memoria se compone de tres almacenes: Memoria sensorial, de corto plazo y de largo plazo. Por un lado los Mnemonistas son individuos con una capacidad superdotada de almacenamiento y recuperacin de datos. Para comprender si los procesos de memoria difieren de lo que se considerara una memoria normal, se han realizado diversos estudios; siendo el mas destacado el de Shereshevsky, estudiado por Luria durante cerca de treinta aos. Dentro de ellos se puede considerar al sndrome de savant que combina discapacidades en el desarrollo, con una o varias habilidades excepcionales. Tal es el caso de Kim Peek que fue capaz de memorizar la mayor parte de los cerca de 12000 libros que ley en toda su vida. Estudios demuestran una capacidad avanzada en las estrategias de memorizacin en algunos casos, mientras que en otros no se ha logrado una explicacin convincente.Palabras claves: MEMORIA, PRODIGIO, SAVANT, SINESTESIA.

ABSTRACTMemory is the capacity that human beings have to store information and reproduce it if necessary. All systems have in common memory always three basic processes: encoding, storage and retrieval. Among his studies, the most influential is that of Atkinson and Shiffrin. According to this, the memory structure consists of three stores: sensory memory, short-term and long term. On the one hand are individuals Mnemonistas gifted with a capacity of storing and retrieving data. To understand whether memory processes differ from what would be considered a normal memory; there have been several studies, the most prominent being that of Shereshevsky, Luria studied for nearly thirty years. Among them may be considered savant syndrome combining developmental disabilities, with one or more exceptional skills. Such is the case of Kim Peek was able to memorize most of the nearly 12000 books he read in his life. Studies show advanced capabilities in the memorization strategies in some cases, while in others it has not been a convincing explanation.Keywords: MEMORY, PRODIGY, SAVANT, SYNESTHECIA. INDICE p. CAPITULO IMEMORIA71.1. La memoria71.2. Procesos de la memoria81.3. Estructura de la memoria91.3.1. Memoria sensorial101.3.2. Memoria de corto plazo111.3.3. Memoria de largo plazo12

CAPITULO IIMEMORIAS PRODIGIOSAS142.1. Mnemonistas142.1.1. Solomon Shereshevsky, Sch o S142.1.2. V.P.182.1.3. Aitken192.1.3. Rajan Mahadevan S.202.2. Sndrome del Savant y memorias excepcionales202.2.1. Kim Peek21CAPITULO IIIMNEMOTECNIAS233.1. Mnemotecnias233.1.1. Mnemotecnias de codificacin visual243.1.2. Mnemotecnias de codificacin verbal253.1.3. Mnemotecnia de asociacin procedimental-vivencial263.1.4. Mnemotecnia de la palabra clave27CONCLUSIONES28BIBLIOGRAFIA30

INTRODUCCION

Los informes de personas con memoria extraordinaria generan muchas preguntas acerca de la naturaleza de la memoria como Por qu algunas personas recuerdan las cosas mucho mejor que otras? Nacieron con esta habilidad o cualquiera puede llegar a aprender esta ha recordar como ellas lo hacen? Y es que algunas personas pueden realizar hazaas de memoria verdaderamente sorprendente, estas personas son capaces de crear imgenes visuales inusualmente ntidas y detalladas de algo que han visto como un cuadro, una escena o las pginas de un texto. Dichas personas con memoria superdotada son llamadas mnemonistas y sorprenden a ms de uno con su impresionante capacidad para retener informacin.Murdock (1974) propuso que deberamos esperar hasta tener teoras fiables sobre memoria normal antes de intentar a bordar el problema de las memorias superdotadas. Por otro lado Baddeley (1983) contradice dicho supuesto y afirma que el estudio de los casos de memorias superdotadas, no suponen un alejamiento en el intento de comprender la memoria normal, si no que proporcionan ideas de cmo funcionan estas.Uno de los casos mejor documentados y ms famosos de memoria extraordinaria proviene del trabajo de Luria, que durante 30 aos estudio a un reportero ruso llamado Shereshevskii (S). EN la mente de un mnemonista (1968), Luria describe como S poda recordar un montn de trivialidades sin sentido. Por otro lado, recientes estudios de casos sobre memorias prodigiosas hacen referencia a un sndrome llamado savantismo o sndrome del sabio que es una condicin que permite a algunas personas con problemas en el campo del desarrollo demostrar habilidades excepcionales como memorias superdotadas y que por lo general son personas diagnosticadas con autismo.El presente trabajo tiene por objetivo general descubrir los misterios detrs de estos personajes, famosos por su gran capacidad memorstica; y en particular poner a prueba la hiptesis de que esta capacidad sea una capacidad biolgica, pudiendo ser de lo contrario una habilidad originada por algn dao a nivel cerebral o una habilidad de origen aprendido. Adems de tratar de investigar los mecanismos o estrategias que pudieran, si los hubiera, utilizar estos personajes. Para tal fin se llevar a cabo un estudio investigativo de tipo documental.

CAPITULO ILA MEMORIA

1.1. La memoriaUno de los mecanismos de adaptacin ms importante para cualquier ser humano es su capacidad para almacenar experiencias y poder de algn modo beneficiarse de dichas experiencias en su actuacin futura. Ha dicha capacidad se le llama memoria. (Ballesteros, 1999). Esta se refiere a la capacidad que los seres humanos tienen de retener o almacenar informacin en su gran mayora relevante, reproducirla si la necesitan y reconocer las cosas o fenmenos familiares cuando posteriormente las vuelvan a percibir. (Wingfield y Byrnes, 1988).Dicha informacin anteriormente almacenada puede ser recuperada algunas veces de forma voluntaria y consciente y en otras ocasiones de manera involuntaria (Ballesteros, 1999).Ballesteros (1999) menciona lo siguiente:

El engranaje y los mecanismos que rigen el funcionamiento de este colosal proceso psicolgico funcionan con tal grado de perfeccin que la persona sana apenas es consciente de que todas sus acciones y todas sus comunicaciones verbales dependen del correcto funcionamiento de su memoria. (p. 705)

Adems la memoria no es un mero reflejo de la realidad, sino que es un proceso, es decir no es tan solo un gran almacn de informacin sino es que en l se da una transformacin en forma de cdigos (codificacin) influyendo en el nuestras experiencia (sociales, culturales, familiares, afectivas, etc.). (Wingfield et al, 1988)

1.2. Procesos de la memoriaHace referencia a las actividades mentales que realizamos para hacer ingresar la informacin a la memoria, y a las actividades que posteriormente utilizan esa informacin (Wingfield y Byrnes, 1988). Todos los sistemas de memoria tienen en comn siempre tres procesos elementales: La CODIFICACIN se refiere a la forma concreta que debe tomar la informacin para poder permanecer en un almacn determinado de memoria (Navarro, 1993). Esta informacin que sirve para recordar, primero debe ser adquirida a travs de la experiencia; dicha experiencia puede considerarse como productora de cierta representacin mental y esta representacin ser utilizado como cdigo de la memoria; pero no toda la informacin disponible para la persona se incorporar al cdigo de memoria, ya que este representa solo parte de la informacin que puede desprenderse de la situacin (Wingfield y Byrnes, 1988).El ALMACENAMIENTO constituye el segundo proceso identificable lgicamente que contribuye al xito o fracaso de un desempeo de la memoria y es que la informacin adquirida por la experiencia debe ser retenida si ha de servir de base para un acto posterior de recuerdo (Wingfield y Byrnes, 1988). Adems, el grado de retencin est en funcin de una serie de variables como tiempo invertido, cantidad de material a retener, tipo de material empleado entre otros (Navarro, 1993).La RECUPERACIN se refiere a la posibilidad de que la informacin pueda ser extrada de un nivel de memoria y pasar a otro o iniciar una respuesta (Navarro, 1993). La recuperacin de la informacin antes almacenada es predominantemente un proceso estratgico, ya que al parecer buscamos cierta informacin guiados por principios o reglas; es decir la recuperacin se realiza ordenadamente y el material almacenado aparenta estar organizado, y los esquemas o estrategias que se utilizan para buscar en la memoria son tan variables como formas existen de describir acontecimientos (Navarro, 1993). 1.3. Estructura de la memoriaEl hecho de hablar normalmente de memoria en singular, podra hacer pensar que la memoria humana es un sistema nico. Sin embargo la psicologa experimental de la memoria ha mostrado la existencia de distintas memorias, cada una con caractersticas, funciones y procesos propios (Ballesteros, 1999). La idea general de que la memoria no es una entidad unitaria, sino una estructura, ha surgido en contextos disciplinares distintos que han compartido un hallazgo similar, a saber, el hecho de que lesiones cerebrales especificas o determinadas manipulaciones experimentales tienen efectos diferenciales sobre distintas clases de capacidades de aprendizaje y memoria, en el sentido de que alteran o eliminan algunas de ellas mientras dejan intactas otras (Ruiz, 1994).Cuando se habla de la de la memoria como una estructura, se hace referencia a la consideracin del hombre como un activo procesador de la informacin. Pero, para que esta actividad pueda ser llevada a cabo, son necesarios dos elementos bsicos: la estructura, la maquina o el sistema capaz de procesar, y el proceso o las operaciones que realiza el procesador para organizar y almacenar la informacin. Entre los autores seguidores de este modelo estn siempre presentes los tres almacenes de memoria, as como la transferencia de la informacin de un almacn a otro (Navarro, 1993). Entre los distintos modelos que consideran a la memoria como una estructura, el que ms ha influido en la investigacin sobre la memoria humana ha sido el propuesto por Atkinson y Shiffrin. Dicho modelo se denomin modelo estructural o modelo modal porque su principal inters se centra en la existencia de varias estructuras o almacenes diferentes de memoria (Ballesteros, 1999). En este modelos, el sistema estructural se compone de los tres almacenes: Registro sensorial, Memoria a corto plazo, Memoria a largo plazo (Navarro, 1993).1.3.1. Memoria sensorialSe ha considerado que la persistencia muy breve de informacin sensorial no procesada representa el primero de tres diferentes tipos de almacenes estructurales, el mismo que se denomina memoria sensorial o en ocasiones, registro sensorial (Ruiz, 1994). Este registro sensorial es de naturaleza precategorial o preperceptual, ya que realiza un anlisis de las caractersticas fsicas del estmulo, sin que se produzca, aun , el reconocimiento del mismo, ni algn tipo de asociacin con categoras ya establecidas (Navarro, 1993).Se trata de almacenes de gran capacidad y duracin muy limitada en los que se retiene de manera breve la informacin sensorial que llegan simultneamente a partir de las diversas modalidades (Ballesteros, 1999) o canales sensoriales y se mantiene en el almacn sensorial en la modalidad correspondiente al estmulo, durante milisegundos (Navarro, 1993). Esta forma de memoria de memoria acta de cierta manera como un eco sensorial de la informacin visual y auditiva recin recibida tal vez tanto como lo hace con los otros sentidos. Adems este almacenamiento sensorial mantiene, durante un breve lapso, ms informacin que la que se puede utilizar o recordar(Ruiz, 1994); transcurrido este tiempo , se produce un decaimiento y se desvanece la informacin (Navarro, 1994); o de lo contrario esta capacidad de retener informacin sensorial, incluso por un periodo muy corto, ser la que nos proporcionara ms tiempo para procesar y codificar dicha informacin; de modo que resulte ms perdurable (Ruiz, 1994), es decir que sea transferida a un nivel de organizacin y procesamiento superior (Navarro, 1993). 1.3.2. Memoria de corto plazoEste almacn contiene un tipo distinto de material o informacin que la memoria sensorial, ya que duran mucho ms tiempo que el instante que caracteriza a una imagen sensorial (Ruiz, 1994). Aqu se retiene los la interpretacin inmediata de los acontecimientos que han tenido lugar, como las ltimas palabras de una frase o el nmero telefnico de una persona (Navarro, 1993) y es esta retencin la que sirve para mantener activa la informacin unos cuantos segundos mientras permite al sistema realizar otras tareas cognitivas (Ballesteros, 1999). As que la memoria de corto plazo tiene 2 tareas principales: almacenar brevemente la nueva informacin y trabajar en la misma. Es por ello que en ocasiones la suelen llamar memoria de trabajo para enfatizar el componente activo de este sistema de memoria (Baddeley y Hitch, 1994; Nairne, 2003 c.p. Morris y Maisto, 2009). Solo se puede retener los ltimos cinco o seis tems que acaban de presentarse y mediante un esfuerzo, repitiendo mentalmente el material, de este modo se puede mantener durante un tiempo indefinido (Navarro, 1993); ya que en esta etapa no hemos almacenado simplemente un registro de la sensacin visual de los nmeros de alguna pgina, sino que ahora tenemos los nombres de esos nmeros identificados y pudiendo repetirlo las veces que sea necesario (Ruiz, 1994). Es esta capacidad de retencin en la memoria a corto plazo, mediante la repeticin de tems, una de las caractersticas ms resaltantes de este almacn (Navarro, 1993).Generalmente se ha considerado que la informacin almacenada en la memoria de corto plazo es reactivada o codificada en alguna forma relacionada con el lenguaje (Ruiz, 1994). Y por lo general esta codificacin es predominantemente acstica y puede entenderse la misma como la elaboracin del estmulo, en cuanto se le pone en relacin con otros conocimientos; siendo incorporado a conceptos ms amplios o transferidos a otras formas de representacin es decir como descripcin de componentes, caractersticas o atributos, que son seleccionados por el sujeto en funcin de sus intereses (Navarro, 1993).1.3.3. Memoria de largo plazoEsta forma final de almacenamiento de memoria es de mayor duracin e implica la codificacin del verdadero significado de un acontecimiento (Ruiz, 1994); por otro lado este tipo de memoria es ms lenta y ms compleja, ya que las experiencias nuevas precisan de tiempo y esfuerzo para ser retenidas en este almacn; adems este material debe estar estructurado de manera que facilita su recuperacin posterior. Adems parece no existir lmites en su capacidad de almacenamiento, pero el principal problema es cmo recuperar la informacin que en l se encuentra; ya que las cosas que recordamos estn organizadas en una estructura compleja que conecta entre si los acontecimientos y conceptos elaborados en experiencias pasadas, el acto de recordar seria la aplicacin sistemtica de reglas para analizar esta informacin almacenada, utilizando para ellos estrategias o mecanismos mentales (Navarro, 1993).La memoria a largo plazo ofrece una capacidad inmensa y el material almacenado puede permanecer por dcadas ms o menos intacto (Morris y Maisto, 2009); en l se acumulan todas las experiencias a lo largo de la vida ya sea de manera consciente o inconsciente (en cuanto que puede ser organizada activamente por parte del sujeto o automtica e inconsciente, de forma permanente), a pesar de que algunas veces tengamos complicaciones al recuperar lo que se desee. Esta recuperacin va a depender de la organizacin en el momento del aprendizaje, ya que una buena organizacin en el aprendizaje es la mejor garanta de un recuerdo preciso (Navarro, 1993).

CAPITULO IIMEMORIAS PRODIGIOSAS2.1. MnemonistasEste trmino hace referencia a individuos con una capacidad superdotada de almacenamiento y recuperacin de datos (Baddeley, 1983). Para comprender si los procesos de la memoria de estos mnemonistas difieren cualitativamente o solo cuantitativamente de lo que se denomina una memoria normal se han realizado diversos estudios, algunos de los cuales pasaremos a describir.2.1.1. Solomon Shereshevsky, Sch o S En su libro La mente del nemnico, Luria detalla el resultado de su investigacin de cerca de treinta aos, en los cuales recabo gran cantidad de material sobre todos los aspectos de la memoria y vida de Solomon Shereshevsky a quien denomino Sch o S.Sch era reportero de un peridico que acudi al consultorio de psicologa de Luria por recomendacin de su jefe para que su memoria fuese examinada. Al examinarlo con diferentes pruebas de memoria, Luria quedo perplejo al ver como Sch poda reproducir largas lista sin ningn problema. Una de las primeras conclusiones a la que se llego Luria (1983) fue la siguiente:

Resulto que la memoria de Sch no tenia fronteras claramente delimitadas, no solo en cuanto a su extensin, sino tampoco en lo que se refiere a la persistencia de la huella de la memoria. Los experimentos demostraron que Sch puede repetir, con xito notable, y sin dificultad, cualquier lista de palabras, aunque pasara una semana, un mes, un ao o muchos. Algunos de estos experimentos, cuyos resultados fueron invariablemente exitosos, se llevaron a cabo quince y diecisis aos despus de haberle presentado la lista y sin prevenirlo con anticipacin. En tales casos Sch sentado, cerraba los ojos, hacia una pausa y luego deca: Si si, esto fue en aquel departamento Usted vesta un traje gris y me observaba, as pues veo que usted me deca y mas adelante continuaba con la repeticin exacta de la lista retenida (p.15).

Una observacin muy importante sobre los procesos de la memoria de Sch, fue que esta no solo se limitaba a la conservacin de huellas visuales sino que a estas se le unan otros elementos complementarios. Esto dio a conocer el elevado nivel de sinestesia en Sch (Luria, 1983). Segn nos refiere Fajardo (2005) la sinestesia puede ser una clase de metfora perceptiva en la que las cualidades de una clase o modalidad de experiencia perceptual se transfieren a otra, como cuando los colores se atribuyen a sabores, olores o notas musicales (p. 54). Esta sinestesia juega en Sch un papel importante en el proceso de retencin de datos y facilitaba su posterior evocacin. Luria, nos deja la descripcin de este fenmeno en palabras de Sch:

Yo lo s, no solo por las imgenes, sino siempre a travs de un complejo de sensaciones, las cuales son provocadas por estas imgenes. Es muy difcil expresarlas: No es la vista, ni el odo Estas son algunas sensaciones generales Con frecuencia, siento el sabor de toda la palabra. Yo no tengo que hacer nada, la palabra viene sola pero es difcil describirlo. Siento que en la mano se desliza algo grasoso Formado por una gran cantidad de puntos pequesimos, pero muy ligeros- algo as como un cosquilleo en la mano izquierda, y yo no necesito nada ms (p.24)

En un principio Sch utilizaba imgenes muy complejas y ricas en suplementos sinestesicos que si bien es cierto le ayudaban a recordar tambin podan producirle complicaciones al tener alguna interferencia que las distorsione. (Luria, 1983). Su gran habilidad sinestesica que le aseguraba una correcta retencin y evocacin del material almacenado en su memoria, resultaba un obstculo cuando se trataba de memorizar rostros, voces o de comprender textos. Luria (1983) nos relata este asunto descrito por Sch: No, esto es demasiado Cada palabra provoca imgenes, y estas se encuentran, y se produce un caos Yo no comprendo nada, y todava agrguenle su voz y las manchas y todo se mezcla (p. 41).El problema generado por su poca capacidad para comprender textos o memorizar rostros y voces debido a las interferencias que generaba la desbordante cantidad de informacin almacenada por Sch, lo llevaron a la pregunta: Como aprender a olvidar?, Cmo borrar las imgenes innecesarias? El primer paso en la solucin de este problema fue la simplificacin de las imgenes, despojndolas de los detalles innecesarios. Sin embargo aun le era difcil el borrar las imgenes o evitar que estas aparecieran y obstaculizarn su comprensin. Sorprendentemente este aspecto tuvo una sencilla solucin: la autosugestin, esto es si el no deseaba que las imgenes aparecieran en su mente y lo confundan estas no aparecan. Como Sch relata a Luria (1983):

De inmediato me sent libre. El saber que yo estaba garantizado contra los errores me dio mayor seguridad. Converso sin presiones, hasta me doy el lujo de hacer pausas, estoy seguro que si no quiero, las imgenes no aparecen y me siento muy bien (p.45)

Otro de los aspectos ms saltantes de la memoria de S es su poca o nula capacidad de utilizar otro modo de codificacin que no sea el visual. Por ejemplo, si a S se le presentara las letras del alfabeto en orden y se le pidiese recordarlas, este lo hara letra por letra de forma separada, probablemente ni se dara cuenta de que otra forma de codificacin semntica seria mas practica (Baddeley, 1983).La prodigiosa memoria y habilidad sinestesica de Sch, como es de esperarse, trajo consigo cambios drsticos en su modo de vivir con respecto a una persona normal. En Sch todo su mundo es completamente diferente al nuestro, no existe en l un limite claro entre los colores y los sabores, entre las sensaciones del gusto y las del tacto, entre los sonidos y los colores, etc. Esta complejidad de sensaciones se evidencia hasta en el momento de elegir la comida, como nos refiere Luria (1983) en una de sus observaciones:yo escojo la comida por el sonido. Es ridculo decir que la maionez (mayonesa) es sabrosa, pues la z echa a perder el sabor, porque es un sonido antiptico Por largo tiempo no poda comer riabchiqui pues riabchiqui es algo que brinca Si algo esta mal escrito en el men, yo no lo puedo comer La comida parece algo manchado, sucio (p.51)Como apunte final sobre la personalidad de Sch, Luria (1983) nos deja la siguiente descripcin:

Y asi continuo como un hombre algo desorganizado, como un hombre que cambio decenas de profesiones, las cuales siempre fueron temporales. Sch cumpla las ordenes del redactor, entro a una escuela de msica, toco en algn recital, fue un racionalizador, luego mnemonista; record que sabia el hebreo y el arameo y empez a curar a las gentes utilizando hierbas de acuerdo con las fuentes antiguas Tena familia, una mujer muy buena y un hijo muy capaz. Sin embargo, todo esto lo perciba a travs de una cortina de humo, y era difcil decir cual era mas autentico-el mundo de la imaginacin en el cual Sch vivi, o el mundo de la realidad, en el que sigui siendo un husped temporal (Pp.93-94).

2.1.2. V.P. Este es el caso de un mnemonista que fue estudiado por Hunt y Love (1972, citado en Baddeley, 1983), se trata de un sujeto que presentaba una memoria notable. V.P. a la edad de 10 aos memorizo ciento cincuenta poemas para ganar conseguir el premio de un concurso. En los anlisis que hicieron de V.P. encontraron que si bien su C.I era alto, no llegaba a ser excepcional; otra caracterstica del sujeto era su facilidad para dominar idiomas. Hunt y Love (1972 citado en Baddeley, 1983), encontraron que la memoria de V.P. era sobresaliente y que no pareca servirse de la capacidad de formar imgenes como ocurre en S. Al comparrsele en diferentes pruebas de memorizacin, V.P. resultaba con una puntuacin considerablemente mayor a las obtenidas por los sujetos de control. Tambin fue capaz de memorizar de forma casi perfecta el libro de Bartlett The war of the ghost.V.P. al leer el libro de Luria sobre S, por indicacin de Hunt y Love, manifest que le pareca imposible poder experimentar sinestesias como las de S. Al parecer su gran memoria se basaba en asociaciones lingsticas o semnticas que se le facilitaban debido a su amplio dominio de idiomas. Asimismo V.P consideraba que su habilidad mnemnica se deba a su temprana educacin en un sistema que valora y potencia la memoria repetitiva (Baddeley, 1983).2.1.3. AitkenEl estudio de Hunter (1962 citado en Baddeley, 1983) nos habla sobre la memoria de un matemtico con grandes habilidades de clculo y de memoria. Un ejemplo de su memoria fue la de recordar las mil primeras cifras decimales de . Al medir la amplitud de la memoria de Aitken, Hunter encontr que este no precisaba de darle un significado al material para memorizarlo, sino que simplemente manifestaba relajarse y permitir que el material se grabe en su memoria. Sin embargo esto no era del todo as dado que su gran conocimiento de las relaciones entre nmeros le permita hallar asociaciones significativas entre estos sin necesidad de buscarlas conscientemente.2.1.4. Rajan Mahadevan S.Rajan a mediados de 1980 fue incluido en el Libro de los Rcords Guinness por recitar el nmero Pi con sus primeras 31,811 cifras decimales. La memoria de Rajan fue investigada por primera vez en los Estados Unidos en la Universidad de Minnesota durante un breve perodo durante 1980. Desde 1988, Rajan ha participado en los estudios de su memoria excepcional, tanto en la Universidad Estatal de Kansas (donde l es un estudiante graduado en psicologa) y, en ocasiones, en la Universidad de Minnesota. En estos estudios se encontr que su enorme capacidad de memoria difera de la de Sch (Luria, 1983) en el modo de almacenamiento, ya que Rajan no mostraba seales de usar algn tipo de codificacin visual (Erickson, K., Delaney, P., Weaver, G. y Mahadevan, R., 2004).Erickson et. al. (2004), encontraron, en las pruebas realizadas a Rajan, que su excepcional memorizacin de dgitos dependa de las conexiones ricas y variadas entre los dgitos a ser recordados.2.2. Sndrome del Savant y memorias excepcionalesEl sndrome de savant combina un funcionamiento cognitivo bajo (normalmente retraso mental entre moderado y grave), con una o varias habilidades excepcionales. Entre los talentos que han sido descritos en investigaciones de savants conocidos son el talento musical, habilidades de clculos, hiperlexia, memoria excepcional, entre otras. La prevalencia de este sndrome es de 1 en cada 2000 personas con dficits cognitivos y de uno en cada 10 sujetos autistas, esto nos lleva a pensar que existe una notable relacin entre el autismo y el sndrome de savant ya que el 50% de los savants padecen de alguna clase de sndrome autista (Trraga y Acosta, s.f.). Como nos relatan Muoz, Ortiz, Amo, Fernndez, Maestu y Palau, (2003) una caracterstica de los sujetos con sndrome de savant es el gran desarrollo de ciertas habilidades especficas, entre estas la que nos causa principal inters es la de memoria excepcional. Un caso muy conocido es el de Stephen Wiltshire, un ingls autista que desarrollo habilidades viso-espaciales sorprendentes que lo convirtieron en un prodigioso artista. Stephen tambin mostro una gran capacidad de memoria pudiendo retener estructuras visuales, auditivas, motoras y verbales complejas de manera sumamente eficaz (Martinez y Quebrada, 2008). Otro caso es el caso de Kim Peek del cual se hablara a continuacin.2.2.1. Kim PeekKim Peek padeci lo que en la actualidad es conocido como sndrome del savant, una enfermedad poco frecuente en la que una persona con diversas discapacidades en el desarrollo, posee sorprendentes capacidades opuestas a sus discapacidades mentales. Desde su nacimiento se evidenciaron ciertas anormalidades como un cerebelo significativamente reducido, lo cual se hace evidente en sus problemas de coordinacin y motricidad; adems de la ausencia del cuerpo calloso que parece afectar de alguna forma la conexin interhemisfrica. Sin embargo a pesar de conocer las diferencias estructurales del cerebro de Kim, an no ha sido posible asociarlas con su asombrosa capacidad de memorizacin (Gallardo, 2012) A los 18 meses de edad, Kim, ya demostraba su gran capacidad memorizando los libros que se le lean y fue capaz de memorizas la mayor parte de los cerca de 12000 libros que ley en toda su vida, esto en parte gracias a su extraa habilidad de leer dos pginas en un promedio de 8 segundos usando cada ojo para leer una pgina distinta. Sin embargo Kim pareca no entender la informacin que almacenaba ya que no necesitaba pensarlo ni asociarlo, simplemente permaneca almacenado en su memoria. Entre otras facultades se destaca su habilidad para enumerar de memoria carreteras junto con el cdigo de rea, estaciones de televisin y redes telefnicas vigentes. Si se le deca la fecha de nacimiento de alguien l era capaza de contestar que da naci y el da en el que cumplira a determinada edad (Gallardo, 2012).En cuanto a sus relaciones sociales, Kim se aisl al extremo en su infancia, a pesar de que siempre estuvo presente la estimulacin, aceptacin y el amor de sus familiares. Aunque despus y gracias la pelcula Rain Man basada en su historia y a los protagonistas de esta, que alentaron a dar a conocer sus dones especiales al mundo; emprendiendo un viaje alrededor del mundo compartiendo su historia y convirtindose en un ser mucho ms social. Falleci de un ataque al corazn el 19 de diciembre del 2009 a los 58 aos de edad.

CAPITULO 3MNEMOTECNIAS

3. MNEMOTECNIAS Las mnemotecnias son esquemas o formas de organizar datos de modo que nos sea mas fcil recordarlos (Baddeley, 1983). Navarro (1993) nos refiere que las mnemotecnias son procesos sistemticos y personales de codificacin que incrementan la distintividad subjetiva de la informacin y por tanto aumentan la probabilidad de un almacenamiento exitoso. De manera similar en el trabajo de Hernndez y Garca (1991 citado en Navarro, 1993) nos indica lo siguiente:

podemos caracterizarlas como procedimientos especficos de memoria que usamos deliberadamente, solas o preferiblemente- en combinacin con otras para incrementar las probabilidades de una recuperacin optima de la informacin a travs del incremento de su frecuencia de presentacin (es decir, de la repeticin) o de su asociacin con elementos extrnsecos, ya sean intereses personales(mnemotecnias de conexin motivacional) o cualquiera otras informaciones (mnemotecnias de asociacin)(p.365).

Las mnemotecnias son principalmente estrategias de codificacin y por tanto una primera forma de hacer una clasificacin de ellas es en funcin al cdigo que utilizan para el almacenamiento de la informacin. De este modo podramos hablar de mnemotecnias verbales y visuales. (Navarro, 1993). 3.1. Mnemotecnias de codificacin visual Las mnemotecnias de visualizacin son, probablemente, las mas largamente usadas a travs de la historia y son aquellas que se basan en nuestra imaginacin junto a su capacidad para crear imgenes visuales significativas y en la capacidad para retenerlas y recuperarlas de manera eficaz (Navarro, 1993). Navarro, nos refiere las razones de su eficacia:1. En primer lugar, al recuperar una parte de la imagen es extremadamente fcil rescatar todo el conjunto.2. No se requieren procesamientos complejos, ni complicados procedimientos para elaborar la imagen final.3. Son fcilmente elaboradas por uno mismo. (p.366). Existen diversas mnemotecnias de codificacin visual que a continuacin pasaran a ser presentadas.3.1.1. Repaso visualEs una tcnica simple que consiste en una revisin reiterativa del material que ha de ser aprendido o recordado. Es una tcnica que solemos usar los estudiantes durante nuestras actividades de estudio, por ejemplo, cuando repasamos la informacin original y posteriormente cuando requerimos su recuperacin basta con una rememoracin visual del lugar en el que se ubicaba para recordar la informacin requerida. (Navarro, 1993)3.1.2. Creacin de imgenesConsiste en la asociacin de una serie de elementos a ser recordados con imgenes vividas y llamativas de estas mismas. Estas imgenes deben ir asocindose una tras de otra a modo de historia, por mas extraa que esta parezca resultara til siempre y cuando resulte significativa para el sujeto. Una vez concluida se debe repasar lentamente la historia completa hasta asegurar que haya sido correctamente almacenada en la memoria (Navarro, 1993).3.1.3. El mtodo loci o la tcnica de los lugaresConsiste en la visualizacin de un recorrido espacial que resulte muy familiar para el sujeto y en el cual sern colocados imaginariamente los objetos a ser recordados en un orden preciso (Navarro, 1993).3.2. Mnemotecnias de codificacin verbalLas tcnicas para memorizar mediante codificacin lingstica se caracterizan por el empleo de diversos aspectos para el procesamiento de la informacin. Estos aspectos incluyen tanto el semntico, como el lgico-gramatical y fonolgico del lenguaje (Navarro, 1993) El siguiente cuadro es una clasificacin de las mnemotecnias de asociacin propuesto por Hernandez y garcia (1991 citado en Navarro, 1993)

ASOCIACIONSUPERFICIALa) nfasis en el significanteb) nfasis en el significadoc) Elaboracin de rimasd) Entonacin o ritmo

PROFUNDAa) Integracin sintcticab) Asociacin etimolgicac) Integracin en el campo semnticad) Integracin semnticae) Asociacin analgicaf) Contexto con imgenes visuales

PROCEDIMIENTO VIVENCIALa) Asociacin con el contextob) Multicanalesc) Accind) Interaccine) Afectividad

3.3. Mnemotecnia de asociacin procedimental-vivencialHernndez y Garca (1991 citado en Navarro, 1993) refieren que este tipo de mnemotecnias operan codificando la informacin que se desea retener asocindola ntimamente a elementos significativos de la vida personal. En su obra refieren los siguientes principios generales de actuacin para el uso de estas mnemotecnias:1. Se debe tratar de relacionar lo que se aprenda con los contextos reales de aprendizaje y de recuperacin, as como con situaciones y sensaciones positivas y gratificantes.2. Es aconsejable emplear multicanales informativos, es decir, codificar la informacin a travs del mayor nmero posible de vas sensoriales de acceso. De ah la eficacia diferencial de las mnemotecnias mixtas visuales y lingsticas con respecto a las solamente visuales o solamente lingsticas).3. Se debe procesar la informacin recurriendo a la mayor cantidad posible de actividad personal (ejercicios mentales, aplicaciones prcticas, simulaciones, elaboraciones escritas, etc.)4. Conviene buscar contextos de interaccin social (como los del aprendizaje cooperativo) en la fase de adquisicin de la informacin.5. En general, lo que se aprende conviene asociarlo a efectos placenteros, emociones positivas o situaciones divertidas: la cualidad afectiva positiva contribuye poderosamente al recuerdo.

3.4. Mnemotecnia de la palabra claveEste mtodo consiste de dos pasos: uno de codificacin verbal y una de codificacin visual. El primero radica en elaborar una palabra clave muy concreta que sea semejante a la palabra que se desea aprender y el segundo paso consiste en formar una imagen que relacione la palabra clave con el significado de la palabra objeto de aprendizaje (Campos, A., Prez, M. & Camino, E., 2010).

CONCLUSIONESAun en los casos ms raros que hemos tratado, a excepcin del caso descrito de savant, no se han evidenciado diferencias cualitativas considerables en las estructuras nerviosas relacionadas a la memoria. A pesar de ello las diferencias cuantitativas son enormes en comparacin a la capacidad de memoria en personas normales. Esta diferenciacin puede explicarse en funcin a la habilidad superior que poseen estos sujetos en el manejo de estrategias mnemotcnicas (codificacin visual, verba y asociativa).En los tres primeros casos se evidencia una inutilidad en general de sus grandes habilidades mnemotcnicas ya que en estos su prodigiosa memoria no supuso una gran ventaja en sus vidas, por lo contrario, como demuestra el caso de Sch, estas habilidades ocasionaron dificultades en sus relaciones interpersonales. Una excepcin a esto es el caso del hombre y del savant Kim Peek; el primero supo aprovechar esa habilidad para ganar reconocimiento e incluso darse el lujo de estudiarse a si mismo; el segundo a pesar de su autismo tuvo un mejor aprovechamiento de sus capacidades memorsticas llegando a inspirar una pelcula y posteriormente exhibir su habilidad por el mundo.Los estudios revisados en esta investigacin no muestran pruebas fehacientes de que estas memorias prodigiosas pueden ser igualadas mediante la practica, a pesar de ello mediante el uso de estrategias mnemotecnicas se puede mejorar considerablemente la capacidad memorstica.

BibliografaBaddeley, Alan D. (1983). Psicologa de la memoria. Madrid: Debate.Campos, A., Prez, M. & Camino, E. (2010). Eficacia de la mnemotecnia de la palabra clave en personas adultas. Psicothema, 22 (4), 752-757. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3797.pdfErickson, K., Delaney, P., Weaver, G. & Mahadevan, R. (2004). Uncovering the structure of a memorists superior basic memory capacity. Cognitive Psychology. Recuperado de http://www.chrest.info/Fribourg_Cours_Expertise/Articles-www/II%20Donnees%20empiriques/ericsson-mnemonics.pdfFajardo, L. (2005). La metfora como proceso cognitivo. Forma y funcin. 19,47-56. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/219/21901903.pdfGallardo, V. (2012). Kim Peek: El verdadero rainman. Revista Psyquis, (7), 12-16. Recuperado de http://www.uees.edu.ec/pdfs/psyquis/psyquis-7.pdfLuria, A. (1983). La mente del nemnico: un pequeo libro sobre una gran memoria. Mxico: Trillas.Maisto, A. & Morris, C. (2009). Psicologa (13a ed.). Mxico: Pearson Educacin.Muoz, J., Ortiz, T., Amo, C., Fernandez, A., Maestu, F. & Palau, M. (2003). El sndrome de savant o idiot savant. Revista de Neurologa, 36 (1), 157-161. Recuperado de http://www.revneurol.comTarraga, R. & Acosta, G (s.f.). Sindrome de savant: entre lo genial y lo ingenuo. Recuperado el 11 de junio de 2012, de http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=9677Vargas, J. (1994). La memoria humana: Funcin y estructura. Madrid, Espaa: Alianza.Wingfield, A. & Byrnes, D. (1988). Psicologa y Memoria Humana. Mxico: Trillas.

top related