módulo no 1 el turismo en panamá

Post on 10-Aug-2015

146 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PorArminda González Fernández

Como Historiadora de profesión, al relacionar el desarrollo de la actividad turística con el estudio de la Historia Nacional, me parece adecuado ofrecer una visión interpretativa del Turismo en Panamá, vinculándolo a las actividades recreativas que se desarrollaron a nivel interno y a los servicios necesarios para satisfacer las necesidades del comercio internacional.

Así, para responder este tema formularé primero una aproximación a la evolución historiográfica de la actividad turística en Panamá y luego aplicaré la visión de la Escuela Histórico-Evolutiva al análisis de este proceso, desde la perspectiva historiológica:

Historiográficamente, la actividad turística en Panamá debe entenderse como un fenómeno moderno, ya que en el período precolombino la falta de recursos y tiempo libre impedía realizar actividades de ocio.

Será con la llegada de los españoles y la imposición de la dominación hispana cuando en el Istmo comienzan a darse las condiciones y servicios que favorecen el tránsito y la recreación.

A nivel local, éste fue el caso de las haciendas suburbanas, que en áreas de La Chorrera, Chepo y la Isla de Taboga (imagen a la izquierda), comienzan a tener las élites del intramuros capitalino; a nivel externo, ésta fue la situación de los hostales, restaurantes, mulas y botes que comienzan a habilitarse para atender el trasiego de mercancías y pasajeros que comienzan a movilizarse desde el Perú hacia España durante el período colonial.

No fue sino con la Fiebre del Oro de California (1849) que se modernizó la ruta. El ferrocarril transístmico aceleró el recorrido a través del Istmo y se levantaron nuevos hoteles y restaurantes a la usanza de Europa y los E.U.A..

El inicio de paseos a Taboga, carreras de caballos y regatas en botes muestran el inicio de las actividades turísticas. La construcción del Canal Interoceánico por los franceses no hará más que acentuar este proceso.

Al efectuarse la construcción del Canal por los E.U.A., esta nación crea una serie de servicios e infraestructuras en la Zona del Canal dirigida a atender la fuerza laboral norteña que viene al Istmo a atender esta obra.

Inclusive en las ciudades de Panamá y Colón se intenta otro tanto. Las calles se asfaltan y se construye el sistema de acueducto y alcantarillado; casa-clubes, bares y billares ofrecen diversas diversiones.

Después de la Segunda Guerra Mundial la actividad turística internacional, con el desarrollo de la aviación comercial, tiene un enorme impulso y se convierte en una opción para los países en vías de desarrollo. Panamá no escapa a esta realidad y el Hotel El Panamá y el Aeropuerto de Tocumen nos quedan como las principales obras de este período.

Cuando a inicios de 1960 se construyó el Puente de las América y la Carretera Interamericana llegó a Paso Canoas, el interior surgió como destino para el turismo interno, que rompe su esquema burgués y comienza a extenderse a los sectores medios y populares. La creación del IPAT confirmó la decisión estatal de promover el Turismo.

Historiológicamente, sistematizaré el recuento anterior aplicando las categorías de la Escuela Histórico-Evolutiva, en sus tres fases:

Asi, la fase de Aturismo (ausencia de actividad turística) correspondería al período precolombino;

La fase de Preturismo (inicio de viajes, pero no con propósitos propiamente turísticos) estaría vinculado a los servicios requeridos por el tránsito colonial o las élites del intramuros;

La fase del Turismo, propiamente tal, comenzaría a partir de 1850 y en ella distingo tres momentos: el de modernización de la ruta, en el siglo XIX; el de ampliación de los servicios y la demanda con la construcción del Canal por los E.U.A.; y el de la aparición de la actividad turística moderna a partir de la Segunda Guerra Mundial.

top related