modulo manejo de cuencas drhim

Post on 26-Jun-2015

217 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Manejo Integrado de Cuencas Dr. Carlos Him G., Manejo de Cuencas: Universidad de Panamá

Objetivo: Desarrollo Integral para Aprovechar, Proteger y

Conservar los Recursos Naturales de una Cuenca, teniendo

como fin la Conservación y/o Mejoramiento de la Calidad

Ambiental y de los Ecosistemas en la Cuenca Incluyendo los

Dependientes: como Manglares y Arrecifes.

Asegurar Disponibilidad de Recursos Hídricos para

Satisfacer Presentes y Futuras Necesidades de

Ecosistemas y Poblaciones A Través Gestión Integral.

Realidad: Falta Mucho Por Hacer: Oportunidad!

Paradigma del Desarrollo Sostenible, Realidad ó Utopía

Mapa de Cuencas Hidrográficas de Panamá

Problemática Presente y Emergente

1. Cultivos Intensivos en Pendientes Altas > 30%

Tierras Altas Chiriquí Suelos Capacidad Uso: VI; VII, VIII

Realidad de Cambio Climático Impone Mayor Presión Sobre Recursos Hídricos:

Mayor Demanda de Agua por Ecosistemas y Sistemas Productivos. Conflictos de Uso Entre Capacidad de Los Recursos Vs. Uso Actual de Suelos:

Ejemplos: Cuencas Río Chiriquí y

Chiriquí Viejo

Mayor Producción Agrícola

Manejo Integral: Zonificación, “O.T.A.”

Ordenamiento Territorial Ambiental : Clases VI, VII, VIII

Uso Forestal, Manejo del Bosque Natural , Conservación.

CONALSED, 2010 Ubica Cuencas Rio Chiriquí y Chiriquí

Viejo como Más Degradadas en Panamá con Altos Niveles

de Erosión de Suelos y Contaminación por Agroquímicos

(Suelos y Aguas): Salud Pública y de los Ecosistemas.

Manejo Integrado de Cuencas:

Implica: Un Ordenamiento del Uso del Suelo con

Programas de Conservación de Suelos Agresivo:

Terrazas, Siembra en Contorno, Barreras Vivas ,

Fajas en Contorno, Sistemas Agroforestales:

Requieren para su Implementación:

Financiamiento, Sensibilización y Capacitación a

Productores.

Terrazas

Barreras MuertasBarreras Vivas

Siembra en Contorno

2. Aumento de Procesos Erosión- Sedimentación en Áreas de

Captación de Agua: Acueductos Urbanos y Rurales: Potabilizadora de

Chilibre Diciembre 2,010: + 30 Días sin Agua Potable: SubCuenca del Lago

Alajuela

Antes de Ubicar Nuevos Sitios de Toma u Otras Fuentes de Agua, Resolver la Problemática a Nivel de Cuenca

La Planta Potabilizadora de Chilibre se abastece del Lago Alajuela, Mantuvo un alto

nivel de Turbiedad.

3. Problemática Asociada a Construcción Creciente de

Hidroeléctricas y Potencial Afectación Aguas Abajo de por

Inundaciones :

Cuenca Baja del Lago Bayano Dic. 2010 Poblaciones

Ambiente:

Afectaciones a Ecosistemas

Deforestación en Áreas Criticas:

Áreas de Recarga de Acuíferos, Áreas Protegidas con Alta Biodiversidad

Que Requerimos: Visión Académica

Fortalecer el Sistema Nacional de Información Ambiental “SNIA”: Centro de Captación y Diseminación de información relevante para Toma de decisiones en el Manejo Integral de Cuencas a Nivel Nacional

Normativa de Gestión de Cuencas Funcional: Ley 44

2,002 Requiere Revisión Urgente: Establece Comités de

Cuencas Hidrográficas 9 Representantes del Gobierno y

Hasta 2 de usuarios de Aguas + 1 ONG.

Construcción de Capacidades Institucionales y Locales

para el Planeamiento, Manejo y Desarrollo Sostenible de

Cuencas Hidrográficas.

Contaminación y Degradación Ambiental Urbana Ríos Caimito, Curundú, Matasnillo, Río Abajo, Matías Hernández, Juan Díaz, Tapia, Tocumen, Pacora

Manejo Integrado de Cuencas Garantice Recursos Hídricos en Cantidad y Calidad Seguridad

Alimentaria: Estratégico Impulsar la producción de alimentos Agrícolas, Ganaderos y Acuícolas

Sistemas Eficientes en Utilización de Agua.

Recursos Hídricos Suficientes Cantidad y Calidad

Consumo Humano Prioritario Generación de Hidroeléctrica Producción Industrial Recreacional

A Nivel de Cuenca Pagos por Servicios Ambientales

Asamblea Nacional 2,009:

Retirado de Agenda

No Contamos con EstaPosibilidad

Protección de Ecosistemas

Ecosistemas Naturales Requieren del agua que Fluye a través de la Red de Drenaje Incluyendo la Descarga al mar para Manglares y Arrecifes.

Deficiencias en el Manejo de la Cuenca Causan Déficits en la Cuenca Media y Baja donde la

Función de Recreación y Potencial Turístico son importantes.

Déficits de Información Balances y Estrés hídrico. Magnitud de Valores Intangibles en Comarcas

Indígenas. Datos de Calidad y Cantidad de Aguas Incompleto Baja Eficiencia del Uso del Agua de Riego. Planes de Manejo Estructurados sin Información de

Capacidad de Almacenamiento de Agua de los Suelos SINIA sin Información de Otras Instituciones Estatales y

Privadas. Evaluaciones Económicas Poco Adaptadas a

Sostenibilidad. Desconocimiento de las Normativas Ambientales:

Cuencas, Aguas, Normas de Calidad Ambiental.

Según Dourojeanni (2004) “Tenemos Listas de Obstáculos Identificados, pero no logramos superarlos e inclusive Retrocedemos en muchas Metas Logradas”.

No hay opción de Gobernabilidad sobre el Agua y las Cuencas si el Sistema Político Institucional de un país no es lo suficientemente Sólido y sus políticas macroeconómicas no son consecuentes con todas las tareas que debe realizar hay grupos muy importantes que toman decisiones sobre temas que parecen ajenos al agua y el ambiente, pero que en la práctica afectan a estos elementos y recursos mucho más que las decisiones contenidas en el estrecho marco de las Recomendaciones de los Especialistas.

Axel C. Dourojeanni , 2004. Si Sabemos Tanto Sobre Qué Hacer en Materia de Gestión Integrada de Cuencas ¿Por Qué No lo Podemos Hacer?, SEMERNAT.

Escasa accesibilidad e influencia que tienen los Especialistas y Gestores Ambientales sobre las Políticas Macro-Económicas.

Políticas en la Designación de Funcionarios a cargo de temas de Gestión Ambiental. Requerimos Mayor Autonomía Financiera y Jurídica.

No se Consulta sobre las implicancias de las políticas de fomento de inversión extranjera y tratados internacionales de Libre Comercio sobre el Agua, las Cuencas o el Ambiente en General.

La población de una cuenca a veces no reacciona con

suficiente fuerza frente a Situaciones Conflictivas de origen humano sobre todo cuando hay Situaciones de Contaminación. Crear Mecanismos para “Gobernar” sobre el Agua y las Cuencas.

“Gobernabilidad Transitoria”: Es la Respuesta Política frente a una Situaciónes Extremas que provoca Críticas de la Sociedad Civil : Inundaciones, Falta de Agua Potable, Contaminacion Ambiental

Se crean “Comisiones de Emergencia” que dan la impresión de

que se hace algo, comisiones que Luego se Diluyen. Una vez pasada la situación de emergencia hay un olvido generalizado de la temática.

En Foros, Congresos, Agregar Nuevos Actores que influyen en la gestión de los R. N. Establecer Alianzas estratégicas con ONG, Grupos Ambientalistas

Integremos Redes Multi e Inter Disciplinarias a Nivel Nacional y

Local para Dialogar, Analizar, Proponer Estrategias para Logar los

Objetivos Planteados.

Incorporemos Nuevos Aliados Estratégicos que Compartan

Objetivos Comunes con MIC Y GIRH.

Promover Iniciativas Legislativas que se requieren

Hacer Visibles Ante la Población y los Gobernantes los Temas

Prioritarios de Manejo Sostenible de Recursos, Necesidades de

Investigación y Articulación.

top related