miradas a las ciudades colombianas camilo ramírez … a las... · omar calabrese en la era...

Post on 11-Oct-2018

225 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Miradas a las ciudades colombianas

Camilo Ramírez Cely

Universidad Nacional de RosarioRosario, Argentina

La ciudad esta hecha de situaciones políticas, económicas, etc. Pero sobre todo está hecha de deseos. Deseos que impulsan el desarrollo de la ciudad.

Edificio Lievano. La fachada constituyóUn telón modulado con un ritmo rápido,remates en altura con una mansarda central Y en las esquinas. Emblemático del gusto parisino Del fin de siglo en Bogotá.

Las realidades de la historia son vistas desde las representaciones que la comunidad tuvo de su ciudad en el tiempo.

Si se habla de deseos, se habla de desencantos, de expectativas, de centro y periferias.

¿de qué manera la comunidad en cada momento tenía un imaginario de ciudad?

El punto focal en la organización territorial de la comunidad es su centro, porque es allí donde las interdependencias se integran y administran (…) el centro es la clave más valiosa para un entendimiento de las pautas especiales de la vida colectiva” Amos Hawley. Ecología humana.

Barranquilla

1er modelo. El detalle y el fragmento

La relación entre la parte y el todo

La totalidad y las partes . Mirar la ciudad desde ese debate. Omar Calabrese en La era neobarroca

El “zonning”, el corte que permite explicar todo el sistema. El fragmento, que por su condición arbitraria de rotura no permite reconstruirla. No se reincorpora en la totalidad de la ciudad, vale en si misma.

En Colombia, cada ciudad es un fragmento en si mismo y no puede explicar el país. Sin embargo, en el llamado “deseo de modernidad” (Juan Carlos Pérgolis) adquieren rasgos similares.

Algunas regiones explican una ciudad o a la inversa, ciudades como Barranquilla o Valledupar explican una región: El caribe colombiano.

Red urbana nacional

La Primacía de la ciudad es continental. En la segunda mitad del siglo XIX.

Solo hay un puerto. La amplia rede de ciudades estaba sobre la cordillera.

La economía estaba referida al mercado interior.

La sustitución de importaciones que tuvo

un notable impacto. La transformación

Del sistema urbano nacional.Fabio Zambrano y Olivier Bernard. El proceso de poblamiento en Colombia

Red de centro urbanos en las primeras décadas del siglo XX.

También hay que considerar la importancia de algunos nombres de ciudades en el imaginario de los habitantes “El triangulo de oro”.

Así se crea una secuencia emocional que pasa por ciudades intermedias y concluye en Bogotá, Medellín y Cali.

Ciénaga

La incorporación de Colombia al mercado internacional del trabajo. País exportador de bienes tropicales.

Fabio Zambrano y Olivier Bernard. El proceso de poblamiento en Colombia

La nueva ocupación del territorio, basada en la especialización del país. Introdujo nuevos medios de transporte bajo la tecnología del vapor.

Estos medios fomentaron la fundación de nuevas ciudades y el desarrollo de algunas existentes.

Otras, quedaron al margen.

Corredor nacional. Hecho por Le Corbusier en 1947.

Desaparecen algunas ciudades y otras se

desarrollan. Sin embargo, la red urbana

nacional sigue emplazada sobre la cordillera.

Dos características: las ciudades colombianas se vuelven parecidas. Lo rural se vuelve ornamental.

Bucaramanga

Medellín

Cali

La idea de lo rural al parque

2do modelo. La representación

1ra dicotomía: Campo y ciudad

La ciudad es mucho más que los relatos que están establecidos de ella

Hay que tratar de leer entre líneas lo que la ciudad sugiere

La ciudad es como la representamos. La ciudad es ella, pero también y quizá más somos cada uno de nosotros que la representamos en nuestro inconsciente: El imaginario que tenemos de ciudad.

Bogotá, Luna Park 1938. La actividad urbana, el goce de vivir en la ciudad. Sin embargo, Colombia en ese momento era un país rural. El 70 % de la población vivía en lo rural.

3er Modelo. Propagación y prolongación

2da dicotomía: El centro y la periferia

Bogotá fue centralizada. El mirar y ser visto, como rasgo de la actividad urbana.Crece de dos maneras: Prolongaciones, a partir del centro y a partir del siglo XX aparecen propagaciones en nuevos barrios. El primer crecimiento se da en media estrella limitado por los cerros y luego se propaga sobre la sabana.

La trama de la ciudad tiene lugares coherentes. Parece no tener continuidad. Lo que pasa en un espacio aparece despegado del origen. Las tramas propias de cada sector intentan integrarse a la ciudad.

Realizó intervenciones relevantes en una ciudad particularmente fiel a la retícula colonial, creando bulevares, jardines, parque en diagonal, plazas ajardinadas, y trazados urbanos que seguían la topografía del terreno.

A mitad del siglo XX, se dan varios desarrollos de vivienda masiva.

Se da en Bogotá un paisaje urbano continuo. Expansión de la periferia.

Se consolida el imaginario de centro y periferia. La representación comienza a tener connotación clasista. Va pasar mucho tiempo para que eso cambien a partir de los años 70, con la aparición de conjuntos cerrados (Country).

Bloques sueltos en medio del verde (urbanismo moderno)

4to modelo. Menos es más

La idea de Modernidad

Alberto Manrique Martin. Neoclasicismo. Qué significaba? “La Atenas sudamericana“. Proyecto de las 4 fuentes.

Le Corbusier. Centro Cívico moderno. Urbanismo es economía, alegría. Es luz higiene, pero el Manual del perfecto urbanista ha hecho estragos.

Centro Antonio Nariño 1952.

La escuela de Gratz de Austria (1910) que plantea la independencia de las partes, portadoras de significado. La psicología fenomenológica de la percepción.

Los edificios aparecen como bloques sueltos. Dando el significado del espacio urbano.

Todo permeable sobre un verde continuo. Parque para toda la ciudad. Campus Universidad Nacional de Colombia.

Arq. Leopoldo Rother 1937

Bruno Violi

Leopoldo Rother

Karl Brunner

Homogeneización de ciudades. Por detrás, se esconde un sentido de desarraigo.

Al ciudad acoge el éxodo de campesinos con una calidad de espacios y un lenguaje de muy buena factura.

Pero, exactamente igual en todos los planteamientos.

Paréntesis en los años 80. intentar que la ciudad produjera el arraigo en los habitantes.

La calle, la plaza, el tejido urbano. Recuperar el arraigo a la ciudad en sus habitantes.

El discurso de Rob y León Krier de volver a la ciudad premoderna.

La nueva villa de Aburra y Ciudadela real de minas

La idea de la arquitectura y el urbanismo moderno tiene una escala, una proporción, tiene un ámbito.

La especulación no

5to modelo. Momentos de paz

El paso de las dicotomías a las Múltiples realidades

En los pocos paréntesis de paz que hubo en la historia colombiana se produjeron importantes

transformaciones urbanas. Los espacios de paz nunca abarcaron la totalidad del territorio:

momentos de paz en puntos del territorio en conflicto. ¿Es la naturalización de la guerra?

En la década de 1960 a 1970.

Crecimiento urbano, Bogotá, 1960-70

Después de la Guerra de los 1000 días, en la

primera década del siglo XX

Edificio Lévano, Bogotá, 1904

En la década de 1930 con la integración del

territorio nacional durante los gobiernos liberales

Palacio Nacional, Cúcuta 1939-40

Sentirse parte del lugar, y sentir que el lugar es parte de uno.

Los imaginarios urbanos.

La ciudad no es resultado de acciones individuales. Es una construcción social basada en la palabra “nosotros”. Para

eso hay que estar dispuesto a aceptar que el otro pueda tener razón; se llama discenso; quiere decir aceptar el

pensamiento del otro. J Françoise Lyotard

-”… Es la ciudad, porque la ciudad es mi

familia, que está en la casa... los otros,

los de afuera son peligrosos.”

Emilse, 11 años, Kenia, 8 añosDibujos tomados de: Rebolledo, O.A. 1998. La ciudad de los niños. Bogotá. Bartleby

La ciudad del posconflicto nacerá de la

reconstrucción del tejido social.

6to modelo. Dos modelos de ciudad

Las múltiples realidades en la ciudad inédita

Una ciudad basada en la producción, la del urbanismo moderno y otra en los residuos de esa

producción que no intenta imitar a la ciudad “formal” (la llamada ciudad “informal”) sino que

se forma a partir de la intuición y de nuevas relaciones entre las personas y con el medio: La

ciudad inédita. Walter Benjamin en infancia en Berlín.

Dos modelos de ciudad que existen al mismo tiempo

Séptimo modelo. La red

La estructura urbana en la ciudad inédita

Fotografía de Leo matiz

El reordenamiento del sistema urbano será resultado de la transformación a través de la idea de “red” en cambio del tradicional concepto de “sistema” y deberá nivelar diferencias de tamaño y oferta de oportunidades entre los diferentes centros.

El sistema es una estructura vertical, jerarquizada; la red es homogénea, horizontal. La red es incluyente y democrática, con crecimiento ilimitado. Marco teórico en Michel Serres Atlas.

La verdadera inclusión, la igualdad, está en el acceso a las oportunidades y a la cultura que ofrece la

ciudad.

Una red conformada por ciudades como centro de entornos rurales, nueva opción para un crecimiento

social con más inclusión

Tibasosa Nobsa

Paipa Duitama Sogamoso

Monguí Tópaga Firabitova

Este nuevo imaginario urbano tendrá como referencia centros locales.

Permitirá el arraigo de la comunidad a través de su reconocimiento en el territorio como “mi territorio”, “mi

ciudad” etc.

Este proceso de apropiación está basado en el sentido de pertenencia que da la vida cotidiana en un lugar, la

inserción en procesos productivos ligados al agro y la participación en los rasgos culturales urbanos

Filandia, Quindío

39

El discurso urbano se filtra a travésdel inconsciente

BIBLIOGRAFÍA REFERENCIALAguilera Rojas, Ibáñez Montoya, Moreno Rexach. Urbanismo español en América. 1976, Instituto de Cultura Hispánica. MadridAugé, Marc1993. Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología la sobre modernidad. Gedisa, Barcelona. Baudrillard, Jean, Cultura y simulacro. 1981 Barcelona Kairós. Berdegué Julio A. y Meynard Vivar M. Francisca. 2012 Las ciudades en el desarrollo territorial rural. Claves para el desarrollo territorial. Santiago Chile: RIMISP-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Territorial. Burke, Peter, Formas de hacer historia. Alianza. Madrid. 1993. Calabrese, Omar, La era neobarroca. Cátedra, Madrid.1989.Carriazo, Fernando y Mónica Reyes. (2012b). Núcleos Urbanos y Dinámicas de Pobreza en Territorios Urbanos-Rurales de Colombia. Informe del Proyecto Ciudades y Territorios Rurales, Programa Dinámicas Territoriales Rurales. RIMISP, Universidad de los Andes, Colombia.Varios autores. Historia Urbana de Iberoamérica. Tomo I. Consejo superior de los Colegios de Aquitectura de España. 1992, MadridCuatrecasas, Juan: El hombre, animal óptico. Eudeba. Buenos Aires, Dematteis, Giuseppe: “La scomposizionemetropolitana”, en Le città del mondo e il futuro delle metropoli. Electa, Milán. 1989Duane, W, “Viaje a la Gran Colombia en los años 1822-1823”, recopilado por Mario Germán Romero en Bogotá en los viajeros extranjeros del siglo XIX. Villegas editores. Bogotá.1990.Holton, Isaac F. La Nueva Granada.Veinte meses en los Andes. Publicaciones del Banco de la República. Bogotá, 1981.Lisboa, Miguel María 1990. “Relación de un viaje a Venezuela, Nueva Granada y Ecuador”. En Bogotá en los viajeros extranjeros del siglo XIX. Bogotá. Villegas editores. Pérgolis J.C. y Moreno D. “Ciudad 2007, escenarios y preguntas” Bogotá; revista Barrio Taller. Pérgolis J.C, "Dos hipótesis en tres escenarios urbanos" 2012, en Geografía Cultural: Panorámicas del paisaje. Editorial Académica Española- eae. p. 169-188. Compiladora: Pérez Arriaga, R.Rebolledo, O.A. 1998. La ciudad de los niños. Bogotá. BartlebySerres, Michel. Atlas. 1995, Madrid, Cátedra.

top related