mir 1 mfyc dr. bernardino choque cuba · pdf filelesiones por agentes físicos y...

Post on 07-Feb-2018

241 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MIR 1 MFyC Dr. Bernardino Choque Cuba

Aftosis oral recidivante

MIR 1 MFyC Dr. Bernardino Choque Cuba

CS Sárdoma14-7-2014

Estomatitis AftosaEstomatitis AftosaEstomatitis AftosaEstomatitis Aftosa

� Afta: se define como “la pérdida de sustancia de la mucosa, aguda, mucosa, aguda, dolorosa, inicialmente necrótica y recidivante”

ConceptosConceptosConceptosConceptos

� aftas verdaderas o vulgares: perdida de sustancia en la mucosa, dolorosa, aguda y recidivante de etiología desconocida.recidivante de etiología desconocida.

� Aftoides: vesículas que evolucionan a ulceras, de etiología conocida.

� Aftosis: procesos sistémicos que cursan con aftas o aftoides.

AftosisAftosisAftosisAftosis Oral RecidivanteOral RecidivanteOral RecidivanteOral Recidivante

� Úlceras en cualquier localización de la mucosa oral, en brotes recurrentes ( mas de cuatro al año) de cuatro al año) de tamaño variable, dolorosas, redondeadas, con halo inflamatorio y centro blanco.

EpidemiologíaEpidemiologíaEpidemiologíaEpidemiología� Las aftas bucales son frecuentes en la población general, afectan del 20% a 60 % de los individuos en algún momento de su vida.

� Estudios epidemiológicos más actuales indican que la prevalencia de la EAR oscila entre el 2 y el que la prevalencia de la EAR oscila entre el 2 y el 50 % en la población general.

� Existe un discreto predominio en el sexo femenino.

EtiopatogeniaEtiopatogeniaEtiopatogeniaEtiopatogenia

� Se considera la EAR una enfermedaddesencadenada por múltiples factoresprecipitantes, que unidos con un trastorno de lainmunorregulación de la mucosa bucal,inmunorregulación de la mucosa bucal,favorecen la aparición de las aftas bucales, quesegún su intensidad y persistencia se conviertenen lesiones recurrentes; no obstante, la etiologíade la EAR aún es desconocida.

GenéticaGenéticaGenéticaGenética

� Aumento del HLA A2,B12, DR2, DR5, y A28 en griegos

ETIOPA y A28 en griegosATOGENIA

Factores inmunológicosFactores inmunológicosFactores inmunológicosFactores inmunológicos

� Sistema inmunitario humoral

� Auto anticuerpos

� Vasculitis por

ETIOPA � Vasculitis por

inmunocomplejos

� inmunoglobulinas

ATOGENIA

Factores inmunológicosFactores inmunológicosFactores inmunológicosFactores inmunológicos

� Sistema inmunitario celular

� Linfocitos

� Alteraciones de

ETIOPA � Alteraciones de

subpoblaciones de linfocitos

ATOGENIA

Factores MicrobiológicosFactores MicrobiológicosFactores MicrobiológicosFactores Microbiológicos

� No ha podido demostrarse que virus o bacterias sean

ETIOPA

bacterias sean responsables del síndrome aftoso.

ATOGENIA

Factores SistémicosFactores SistémicosFactores SistémicosFactores Sistémicos� Alteraciones hormonales

-Aftas catameniales

-Aftas postovulatorias

� Estrés

� Tabaco

ETIOPA � Tabaco

� Alteraciones digestivas

� Traumatismos

� Hipersensibilidad a alimentos

� Enfermedades hematológicas

ATOGENIA

Histopatología Histopatología Histopatología Histopatología

� Son lesiones caracterizadas por perdida de perdida de sustancia, infiltrado mononuclear , deposito de fibrina.

� No aporta datos diagnósticos .

ClasificaciónClasificaciónClasificaciónClasificación� Aftas menores: (síndrome deMikulicz) son las más frecuentes(60-80 %).Se presentan comoúlceras recurrentes,superficiales, redondas, fondosuperficiales, redondas, fondoamarillo y necrótico, biendefinidas, menores de 1cm, muydolorosas, que desaparecenentre los 10 y14 días sin dejarcicatriz.

ClasificaciónClasificaciónClasificaciónClasificación� Aftas mayores: (afta mayor deSutton), incidencia del 10 al 12%. Clínicamente son úlcerasnecróticas, profundas, grandes(>1cm), muy dolorosas, que(>1cm), muy dolorosas, queduran 6 semanas o más, yfrecuentemente dejan cicatriz.

ClasificaciónClasificaciónClasificaciónClasificación� Aftosis Herpetiforme: (aftas serpentiformes ), con una incidencia entre el 5 y el 10 %. son úlceras de tipo serpentiformes, múltiples, serpentiformes, múltiples, puntiformes, pequeñas (entre 1 y 3mm), agrupadas que pueden romperse y formar una úlcera irregular.

Síndromes aftososSíndromes aftososSíndromes aftososSíndromes aftosos� Síndrome de Behcet:

Ulceras orales recidivantes

�Ulceras genitales recidivantes

�Lesiones oculares: uveítis anterior o posterior

�Lesiones cutáneas: eritema nodoso

�Patergia positivo

Síndromes aftososSíndromes aftososSíndromes aftososSíndromes aftosos� Síndrome de Sutton

� Síndrome de Reiter

� Aftosis bipolar de Newmann

� Síndrome de Magic

DiagnósticoDiagnósticoDiagnósticoDiagnóstico

� Clínico.

� Laboratorio� Laboratorio

�Histopatología

Diagnóstico DiferencialDiagnóstico DiferencialDiagnóstico DiferencialDiagnóstico Diferencial

� Infecciones víricas

� Primo infección herpética

�Herpes recidivante intrabucal

� Enfermedades mucocutáneas

� Aftoide de Pospischill-Feyter

� Eritema multiformeintrabucal

�Herpes zoster

�Herpangina

� Fiebre aftosa o glosopeda

� Enfermedad boca manos, pies

� Aftoides infecciosas

� Eritema multiforme

� Enfermedades hematológicas: neutropenia cíclica

� Lesiones por agentes físicos y químicos: radiaciones agentes químicos

� Ulcera maligna

Diagnóstico DiferencialDiagnóstico DiferencialDiagnóstico DiferencialDiagnóstico Diferencial

Diagnóstico DiferencialDiagnóstico DiferencialDiagnóstico DiferencialDiagnóstico Diferencial

Diagnóstico DiferencialDiagnóstico DiferencialDiagnóstico DiferencialDiagnóstico Diferencial

� Enfermedades mucocutáneas

� Aftoide de Pospischill-Feyter

� Eritema multiforme� Eritema multiforme

� Enfermedades hematológicas: neutropenia cíclica

� Lesiones por agentes físicos y químicos: radiaciones agentes químicos

� Ulcera maligna

Diagnóstico DiferencialDiagnóstico DiferencialDiagnóstico DiferencialDiagnóstico Diferencial

� Enfermedades mucocutáneas

� Aftoide de Pospischill-Feyter

� Eritema multiforme� Eritema multiforme

� Enfermedades hematológicas: neutropenia cíclica

� Lesiones por agentes físicos y químicos: radiaciones agentes químicos

� Ulcera maligna

Diagnóstico DiferencialDiagnóstico DiferencialDiagnóstico DiferencialDiagnóstico Diferencial

� Enfermedades mucocutáneas

� Aftoide de Pospischill-Feyter

� Eritema multiforme� Eritema multiforme

� Enfermedades hematológicas: neutropenia cíclica

� Lesiones por agentes físicos y químicos: radiaciones agentes químicos

� Ulcera maligna

Diagnóstico DiferencialDiagnóstico DiferencialDiagnóstico DiferencialDiagnóstico Diferencial

� Enfermedades mucocutáneas

� Aftoide de Pospischill-Feyter

� Eritema multiforme� Eritema multiforme

� Enfermedades hematológicas: neutropenia cíclica

� Lesiones por agentes físicos y químicos: radiaciones agentes químicos

� Ulcera maligna

TratamientoTratamientoTratamientoTratamiento

� Su objetivo principal es disminuir la sintomatología, espaciar los brotes y evitar recidivas.

� Evitar agente desencadenante: traumáticos, alimentariosalimentarios

� Tratamiento del brote

Tratamiento del BroteTratamiento del BroteTratamiento del BroteTratamiento del Brote

� Tratamiento local� Antisépticos: dicloconato de clorhexidina 0,12-20 %, como colutorio o en forma de gel 3 veces al día. Evita la sobre infección bacteriana y acelera la curación de las ulceras.

� Antibioticos:tetraciclinas, 250 mg disueltos en 10 ml de agua para enjuague bucal.

� Corticoides tópicos: Son agentes que se utilizan en forma de gel, � Corticoides tópicos: Son agentes que se utilizan en forma de gel, pomada, colutorios, inyecciones perilesionales, comprimidos desleídos en la boca, aerosoles o como fórmulas de excipientes adhesivos sobre la mucosa oral.

� Triamcinolona 0,1-1 %. Se aplica 2-6 veces sobre la lesión. La mucosa debe estar seca y no comer alimentos antes ni durante su aplicación.

� Fluocinolona al 0`025% en orabase.� Propionato de clobetazol (0,05 %) en orabase c.s.p. 25 g: se aplica 2-6 veces al día.

Tratamiento del broteTratamiento del broteTratamiento del broteTratamiento del brote

� Tratamiento general: cuando la medicación local falla

� Corticoides: prepnisona tab. 20 mg 2 veces al día durante 5 días. Acetato de triamcinolona comp. De 8mg 3 veces al día.Talidomida 100mg día durante 2 a 3 meses.� Talidomida 100mg día durante 2 a 3 meses.

� Colchicina 0,6mg 3 veces al día.� Lisozima 500mg cada 12hrs� Gammaglobulinas y factor de transferencia� Levamisol 150mg en 3 tomas diarias , 2 veces a la semana durante 2 meses.

Tratamiento del broteTratamiento del broteTratamiento del broteTratamiento del brote

� Tratamiento general

� Inmunosupresores: azatioprina 50 mg 2 veces al díaveces al día

� Sulfato de zinc 660 mg al día

� Interferón 1200 UI/día

� Laserterapia

ConclusiónConclusiónConclusiónConclusión

�La conducta terapéutica en EAR es :

�Controlar factores desencadenantes

�Primero: tratamiento local con clorhexidina, solución acuosa de clorhexidina, solución acuosa de triamcinolona, o fluocinolona

�Segundo: tratamiento sistémico con corticoides o talidomida, asociado a terapia local.

BibliografíaBibliografíaBibliografíaBibliografía

� Bermejo Fenoll A, Bermejo Tudela, A. Estomatitis aftosa recidivante; En: Medicina bucal, Enfermedades mucosas y de las galndulas salivales. Vol1. Madrid 1998: 154 _62

� Pacho Saavedra1 y Dr. Felipe N. Piñol Jiménez2 Estomatitis aftosa recurrente. Actualización 2007

� Michelle W Liang, ChingYin Neoh. Oral Aphthosis: Management Gaps and Recent Avances. 2012and Recent Avances. 2012

� Weinberg Mea A. Segelnick Situart Managature reviewement of common oral sores. US Pharmacist. 2013

� Altenburg A, Zouboulis C. Current Concepts in theTrealment of Recurrent Afthous Stomatitis 2013

� Belenguer-Cuallar, Irene. Jimenez Soriano ,Yolanda. Charamunt-LoazanoTreatment of recurrent aphthous. A literature review 2014.

Gracias!!!

top related