minec voces vitales 20120611 - minec

Post on 08-Jul-2015

264 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Marzo 01, 2011

Importancia de la Calidad en el Proceso Exportador

DIRECCIÓN DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD (DCP)

Ministerio de Economía

Capacidad de procesos internos en cuanto a CalidadNiveles crecientes de Productividad y estabilidad en sus procesosCapacidades Tecnológicas e Innovación de productos, procesos y servicios Visión, actuación y reacción estratégicaCapacidad Financiera (Productividad)Integraciones verticales y alianzas estratégicas

Factores de Competitividad para un sector

Leyes, Regulaciones y Clima de negocios en general.Capacidad de negociación de proveedores y compradoresBarreras de entrada y salida de la industriaCambios Estructurales de la industria y la cadena de valorIntensidad de la rivalidad entre las empresasAspectos Culturales que inciden en todo lo anterior

Factores de Competitividad para un sector

“Cumplir con losrequisitos delcliente”.

Phillip CrosbyCreador de “Cero defectos”

Factores de Competitividad para un sector

“Hacer las cosas bien, a la primera y siempre”.

Edwards W. DemingPadre de la calidad total

Importancia de la Calidad y Productividad

Hacia la competitividad:• Ampliación de mercados• Adopción de estándares• Eficacia• Eficiencia, …

Requisitos para protección:• Salud• Seguridad• Medio ambiente• Prevenir el error

La Calidad es una herramienta básica para competir.La Productividad es indispensable para sobrevivir.

MetrologíaPruebas/ensayos

Diapositiva protegida con Derechos de autor (HRJ)®

Importancia de la Calidad y Productividad

Hacia el Exterior:Internacionalización

Homologación de requerimientosNormalización internacionalCertificaciónAcreditación

Sentido de igualdad de condicionesFacilita alianzas estratégicas

Incrementa participación de mercados, …….

Nivel de Calidad

Costo Total

Costo de ProducciónCosto deFallasCo

stos

y Ga

stos

$Enfoque Convencional de los

Costos de la Calidad

Calidad vrs. Costos

COSTO UTILIDAD+ = PRECIO

COSTO UTILIDAD= - PRECIODETERMINADO

POR EL MERCADO

HO

YA

NTE

SLa forma de hacer negocios hacambiado con la Globalización

“Las razones más importantes de los ciclos negativos o fracasos empresariales”(1)

1. Costos Altos2. Deuda excesiva3. Malas inversiones4. Errores estratégicos5. Calidad deficiente6. Productos fuera de moda(1) Fuente: L. Eskildson; pág.7, Manual de los Costos de la Calidad,

Rubén Helouani, 1999.

“Las razones más importantes de los ciclos negativos o fracasos empresariales”(1)

1. Costos Altos2. Deuda excesiva3. Malas inversiones4. Errores estratégicos5. Calidad deficiente6. Productos fuera de moda(1) Fuente: L. Eskildson; pág.7, Manual de los Costos de la Calidad,

Rubén Helouani, 1999.

Aspectos a considerar

Idea y Diseño

Proveedores Producción Empaque y envase

Distribución y Logística

Servicio al cliente (Pagos)

Estrategia - Monitoreo del MercadoRequisitos de l cliente-Calidad,

Calidad y Productividad de los RecursosCapacidad Productiva y Logística-Calidad

Adónde entra la Calidad?

Quién paga las ineficiencias?

LA EMPRESA

Distribuidores

Detallistas

Qué efectos tiene esta cadena en:

• La Calidad• Los Costos• Tiempos de entrega• El Precio• Inocuidad y seguridad

Proveedores

Consumidor

Diapositiva protegida con Derechos de autor (HRJ)®

Ejemplo: Inocuidad de alimentos(se requiere un enfoque INTEGRAL y Sistémico)

Cadena de suministros Agro‐alimentaria

En todos los Sectores: Agrícola, Industria, Comercio y Servicios

Requerimientosdel consumidor

Trazabilidad

Empaques, aditivos, colorantes, viñeta, pesos y medidas, desechos, …

POES, BPM, HACCPBPA

Contaminación por residuos

Insumos Productor Procesador Distribuidor Consumidor

Almacenaje, transporte frío,…

Contaminación Sellos de calidad,

Diapositiva protegida con Derechos de autor (HRJ)®

Precio

Sistema Nacional para la Calidad (SNC)

Normalización: Especificaciones técnicas de carácter voluntario sobre propiedades, métodos, procesos, medidas, etc. (nacionales, regionales e internacionales.), para facilitar el comercio.

Reglamentación técnica: Es la definición de especificaciones con carácter obligatorio, para la protección de la Salud (humana, vegetal y animal), seguridad, Medio Ambiente o inducir al error) .

Acreditación: Ofrecer confiabilidad a los procesos de evaluación de la conformidad (evalúa las competencias técnicas).

Metrología: Asegura la confiabilidad de las mediciones de diversas magnitudes.

Organismos de Verificación / Inspección:Responsables de velar por el cumplimiento de los Reglamentos Técnicos(protección de salud, seguridad, medio ambiente e inducción del error en el consumidor)

Certificación: Reconocimiento otorgado por un tercero “acreditado”, sobre el cumplimiento de una norma.

Pruebas y ensayos: Actividades para evaluar la conformidad de productos, materiales, etc. con relación a una norma específica.

Cómo aprovechar el SNCUtilizando/contratando servicios comprobados de calidad que generan “CONFIANZA” a clientes:

Certificar procesos, productosContratar con entidades certificadas, acreditadasUtilizar equipos calibrados, pedir a terceros lo mismoExigiendo calidad en servicios de asistencia técnica

Participando activamente en “Comités Técnicos de Normalización” para gestionar características de calidad que su empresa necesita.

Designación de “Representantes técnicos” apropiadosApoyo a la gestión de NormalizaciónAsistencia a eventos de divulgación del SSCP

Obteniendo trazabilidad en sus mediciones.Investigando sobre normas de calidad exigidas en mercados destinos, así como tendencias sobre normas, reglamentos, …

Retos para El Salvador en Calidad

Incorporación de sistemas de calidad y productividad en los sistemas de operación y administraciónDesarrollo o adopción de estándares en industria, comercio y servicios; hacia la productividad en general.Mayor desarrollo de vinculaciones Universidad-Empresa.Generación de esquemas de vinculación productiva:

Asociatividad,Desarrollo de proveedores,Encadenamientos productivos, …

Capacidad de respuestaConsumidores, Distribuidores, Competencia, Cambios tecnológicos, cambios legales, Normativas y reglamentos técnicos, …

LA COMPETITIVIDAD EN LA EMPRESA

Para elevar el nivel competitivo de las empresas, éstas deberánimplementar un sistema de gestión de calidad.

Un verdadero sistema de gestión de calidad vigente y confiable, sepreocupa por fomentar los valores personales de los integrantes desu empresa con los valores corporativos

La capacitación constante en todos los niveles y áreas de laempresa harán del personal el capital más estratégico de laempresa.

Un cambio cultural en la empresa.Un proyecto de empresa que tenga incluido y arraigado la gestión de calidad total.

GRACIAS

top related